Download Descargas
Document related concepts
Transcript
Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Inocuidad Alimentaria Clave de la asignatura: IAF-1401 Créditos (Ht-Hp_ créditos): 3-2-5 Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias 2. Presentación Caracterización de la asignatura La intención de esta asignatura es que el estudiante identifique los principios básicos, y generales, las buenas prácticas de manufactura y puntos críticos de control para un sistema de inocuidad alimentaria para su implementación en la industria, que lo lleven a ejercer la normatividad de sistemas de calidad, los cuales son el factor medular en la industria alimentaria. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la inocuidad y transfieran esta cultura al personal operativo de una empresa. La diversidad temática del programa conforma la comprensión del sistema de inocuidad en la industria alimentaria. Se presentan las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en un sistema de inocuidad alimentaria establecido a nivel nacional e internacional. Inocuidad Alimentaria está conformada por cinco unidades; en la primera unidad; el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual e histórico) sobre los principios básicos de la inocuidad alimentaria e importancia de la misma; la segunda unidad trata de los principios generales de higiene de los alimentos. Identifica las BPM, los peligros que afectan la salud del consumidor así como los principios generales del Codex Alimentarius. En la unidad tres, Buenas Prácticas de Manufactura Avanzada; el alumno identifica desde las Buenas Prácticas de Mantenimiento, instrumento de medición, etiquetado, así como la vida de anaquel de un producto; en la cuarta unidad, Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) el estudiante establece las diferencias entre BPM y HACCP y analiza la metodología del HACCP; finalmente, en la unidad cinco Sistemas de inocuidad el alumno identifica los elementos necesarios que se requieren para un Sistema de Inocuidad Alimentaria. Intención didáctica Debido a la trascendencia de esta materia en la formación integral del estudiante es necesario que el docente como ejemplo a seguir, participe y conozca la normatividad de los sistemas de Inocuidad Alimentaria. El proceso didáctico requiere de ambientes de aprendizaje basados en estrategias constructivistas, formas y métodos aplicables al desarrollo profesional. Desde esta perspectiva se fundamenta esta idea desde la pedagogía sistémica y holística. Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Resaltar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccióndeducción y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología científico-tecnológica Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones Instituto Tecnológico Integrantes de la Academia Análisis, enriquecimiento y Superior de Villa La Venta: de Ingeniería en Industrias elaboración del programa 14 de enero al 2 de abril de Alimentarias. de estudio propuesto. 2014. 4. Competencias a desarrollar Competencia general de la asignatura Identificar y desarrollar un sistema de inocuidad alimentaria, en base a la normatividad vigente; para asegurar la calidad alimentaria y la de toma de decisiones que permitan la operación y mejora continua de un proceso productivo. Competencias específicas Identificar y desarrollar un sistema de inocuidad alimentaria, en base a la normatividad vigente; para asegurar la calidad alimentaria y la de toma de decisiones que permitan la operación y mejora continua de un proceso productivo. Competencias genéricas Competencias instrumentales: • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organizar y planificar • Conocimientos generales básicos • Conocimientos básicos de la carrera • Comunicación oral y escrita en su propia lengua • Habilidades básicas de manejo de la computadora • Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas • Solución de problemas • Toma de decisiones. Competencias interpersonales: • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales • Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario • Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas • Habilidad para trabajar en un ambiente laboral • Compromiso ético Competencias sistémicas: • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) • Liderazgo • Habilidad para trabajar en forma autónoma • Capacidad para diseñar y gestionar proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad e inocuidad • Búsqueda del logro 5. Competencias previas de otras asignaturas Competencias previas Interpretar y aplicar técnicas de Buenas Prácticas de Manufactura. Conocer el análisis de riesgos y los criterios de selección para los puntos críticos. Conocer las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la industria alimentaria. Interpretar la normatividad vigente aplicable Redacta documentos con terminología técnica, utilizando tecnologías de la información. Conocer las fuentes de seguridad alimentaria. 6. Temario Temas No. 1 2 3 Subtemas Nombre Principios básicos de la Inocuidad Alimentaria Principios generales de higiene de los alimentos Buenas Prácticas de Manufactura Avanzada 4 Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) 1.1. Introducción a la inocuidad alimentaria. 1.2. Definición de inocuidad 1.2.1. Inocuidad vs Adulteración 1.2.2. Inocuidad vs Calidad. 1.3. Ventajas e importancia de la inocuidad alimentaria 1.4. Situación actual. 2.1. Buenas Prácticas de Manufactura Básica 2.1.1. Peligros que afectan la salud del consumidor 2.1.2. Manejo integral de fauna nociva 2.2. La comisión del Codex Alimentarius. Principios generales 2.2.1. Producción primaria 2.2.2. Instalaciones: proyecto y construcción 2.2.3. Control de las operaciones 2.2.4. Instalaciones: mantenimiento y saneamiento 2.2.5. Higiene personal 2.2.6 Transporte 2.2.7. Información sobre los productos y sensibilización de los consumidores. 3.1. Buenas Prácticas de mantenimiento 3.2. Control de vidrio y otros materiales quebradizos 3.3. Instrumentos de medición 3.4. Alérgenos 3.5. Etiquetado 3.6. Estándares microbiológicos 3.7. Vida de anaquel. 4.1. Antecedentes históricos 4.2. Diferencia entre BPM y HACCP. 4.3. Metodología HACCP. 4.4. Trazabilidad y retiro de producto 5 Sistemas de inocuidad 5.1. Control de documentos 5.2. Auditorías internas 5.3. Evaluación y desarrollo de proveedores 5.4. Indicadores y compromiso de la alta dirección 5.5. Amenazas y defensa del producto/manejo de crisis 7. Actividades de aprendizaje Unidad: 1. Principios básicos de inocuidad alimentaria Competencia específica a desarrollar Definir el concepto de inocuidad, así como las ventajas e importancia de la misma. Actividades de aprendizaje Introducir el concepto de inocuidad alimentaria Realizar un cuadro comparativo en el que se exponga la inocuidad vs adulteración e inocuidad vs calidad. Discusión y análisis de la situación actual de la inocuidad alimentaria y realizar un ensayo. Unidad: 2. Principios generales de higiene de los alimentos Competencia específica a desarrollar Identificar las Buenas Prácticas de Manufactura, los peligros que afectan la salud del consumidor así como los principios generales del Codex Alimentarius. Actividades de aprendizaje Identificar las Enfermedades ETAs, y los síntomas comunes que son evidencia de que un alimento ha causado daño al consumidor. Investigar las principales prácticas de mantenimiento requeridas en las plantas de alimentos. Conocer los instrumentos de medición para las BPM. Realizar actividades a implementar respecto a Limpieza y sanitización (Programa de auditorías). Realizar búsquedas acerca de faunas nocivas común en la industria de alimentos. Verificar la efectividad de los procedimientos de limpieza y sanitización según la ICMSF (International Commission for Microbiological Specification) mediante prácticas de laboratorio. Unidad: 3. Buenas prácticas de Manufactura avanzada Competencia específica a desarrollar Identificar y definir las Buenas Prácticas de Manufactura en un sistema de Inocuidad dentro del sector alimentario. Actividades de aprendizaje Investigar y discutir en sesión plenaria las Buenas prácticas de Manufactura y de mantenimiento, así como los instrumentos de medición, estándares microbiológicos y la vida de anaquel de un producto. Relacionar por medio de una visita industrial un sistema de inocuidad alimentaria enfocado a la mejora continua. Unidad 4. Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) Competencia específica a desarrollar Conocer y analizar los peligros y puntos críticos de control mediante la búsqueda de información y aplicarlo a un sistema de Inocuidad Alimentaria. Actividades de aprendizaje Definir la diferencia entre peligro y riesgo Realizar una búsqueda exhaustiva de información, elaborar un análisis de peligros y establecer medidas preventivas. Investigar algunos casos polémicos y sus consecuencias en la industria y realizar un ensayo Realizar un cuadro comparativo de HACCP en EUA y HACCP en México. Analizar la metodología de HACCP. Buscar en internet programas HACCP publicados. Identificar los puntos críticos de control del proceso (Punco Crítico de Control (PCC) y Punto de Control (PC). Unidad 5. Sistema de inocuidad Competencia específica a desarrollar Identificar los elementos necesarios que se requieren para un sistema de inocuidad alimentaria. Actividades de aprendizaje Identificar las situaciones derivadas de la falta de control de documentos y los tipos de documentos para un sistema de inocuidad alimentaria. Identificar y definir los conceptos de auditoría interna, así como los programas y la metodología interna. Identificar los tipos de amenazas de un alimento y las actividades del programa de defensa de los alimentos. 8. Prácticas propuestas Medidas de control para peligros probables Aplicación de prerrequisitos de higiene y trazabilidad Control de trazabilidad o Llenado y formulación de fichas de constitución de un grupo o Diagramas de árbol terminado o Análisis de fallas y efectos Limpieza y desinfección de industrias alimentarias o Auditorías o Aplicación de una PYME agroalimentaria o Distintivo H o POES Establecer una acción correctiva cuando el monitoreo indica una desviación de un Límite Crítico establecido. Implantación de HACCP. Establecer procedimientos de verificación del sistema HACCP. o Verificación. o Monitoreo vs. Verificación. o Puntos de revisión en una verificación. o Ejemplo de verificación. o Posibles desviaciones de la verificación. o Verificación vs. Validación. Programa de auditorías Programa de auditorias Elaborar un control de documentos Indicadores y compromiso de la Alta dirección Amenazas y defensa del producto (actos intencionados)/ Manejo de crisis. 9. Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras asignaturas) Realizar un proyecto en el cual el alumno implemente un Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad en el Sector Alimentario en el cual se apliquen las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las normas vigentes y Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) con la finalidad de promover y contribuir a garantizar el conocimiento y la adopción de sistemas de aseguramiento y gestión de calidad e inocuidad de la materia prima en diferentes sectores de la industria alimentaria, tales como: el sector agrícola, ganadero, avícola, entre otros, localizados en Villa La Venta Tabasco y sus alrededores. 10. Evaluación por competencias Evidencias de desempeño Exposiciones del estudiante: 10% Investigaciones bibliográficas: 5% Ensayos y tareas 5% Evidencias de conocimiento: Evaluaciones escritas: 20% Evidencias de actitud: Participación en clase: 10% Asistencia 5% Evidencias de producto: Reportes de prácticas realizadas: 5% Reporte de visitas industriales 5% Proyecto integrador: 30% Portafolio de evidencias: 5% 11. Fuentes de información ASQ Food, Drug and Cosetic Division. (2006). HACCP. Manual del auditor de calidad. Acribia. Codigo Internacional de prácticas recomendado. (2003). Principios generales de higiene de los alimentos. cac/rcp, 1-1969. Hans-Jürgen, S. (1981). Introducción a la higiene de los alimentos. Acribia 1a edición. Johns, N. (1995). Higiene de los alimentos "directrices para profesionales de hotelería, restaurantes y catering". Acribia. Mortimore, S. W. (2001). HACCP a practical aproach. Acribia 2a edición. Norma Chilena Oficial (NCh2861 of 2004) HACCP. (2004). Manual de manejo higiénico de los alimentos "distintivo H". Norma ISO 22000:2005. (s.f.). Requisitos de gestión de inocuidad en la cadena alimentaria. Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994. (s.f.). Prácticas de Higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcoholicas y alcoholicas. Norma Oficial Mexicana NOM-128-SSA1-1994. (s.f.). Bienes y servicios que establece la aplicación de un sistema de analisis de riesgos y puntos criticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca. Wildbrett, G. (2006). Limpieza y desinfección en la industria alimentaria. Acribia 1a edición. Sitios web: 1. http://www. FAO.org.mx 2. http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/descargas/servicios/temario detallado_diplomado.pdf. 3. http://www.codexalimentarius.org/standards/list-ofstandards/es/? provide=standards&orderField=fullReference&sort=asc&num1=CAC/RCP http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/Descargas/Servicios/Temario_detallad o_diplomado.pdf http://www.mhlw.go.jp/english/topics/importedfoods/guideline/dl/04.pdf http://www.fao.org/news/story/es/item/180107/icode/