Download Produccion_e_Interpretacion_de_textos_mi_trabajo_
Document related concepts
Transcript
Producción e Interpretación de textos Prof. Walter Gabriel Vélez Ramírez TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Presentado por: ANDERSON URBIÑEZ MARIN Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Décima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), Occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). 9. En los últimos 5 renglones de la página 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). 11. Elabore un mapa conceptual o un gráfico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pág. 12. 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y 17). 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. SOLUCIÓN. 1. La ciencia paso a ser definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio. 2. Que la ciencia era el descubrimiento de la realidad objetiva utilizando un método que nos permitía salir fuera de la mente. 3. Se definió como la búsqueda de verdades que fueran más allá de esa sabiduría recibida o deducida. 4. Para el autor en un primer ámbito ubica las ciencias sociales en un concepto moderno, es decir en el presente. En otra situación recurre a teorías, posturas o posiciones del pasado para así fundamentar y precisar lo referente a las ciencias sociales. 5. Las ciencias sociales fueron creadas para la construcción del mundo moderno, para desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad. Que tenga un tipo de validación empírica, es decir vista desde el conocimiento. 6. * El modelo newtoniano: el cual hay una simétrica entre el pasado y el futuro. * El dualismo cartesiano: la suposición de que existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social/espiritual. 7. El progreso era un medio de realización práctica para los humanos mediante el avance tecnológico que dependía de la cognoscibilidad y explorabilidad del mundo. 8. PALABRAS: LEXICON: es el conjunto de las palabras de una lengua en que se contiene de acuerdo a los rasgos gramaticales y términos empleados. OCCIDENTE: ideas o pensamientos europeos. ESTADO MODERNO: es el surgimiento de nuevas categorías del conocimiento sobre el mundo humano. HAGIOGRAFIA: son relatos históricos nacionales de la vida social de los estados. MODERNO: es la búsqueda de nuevos modos de conocimientos en el mundo social. POSITIVISTA: es una ciencia social integrada y unificada. NOMOTÉTICO: son leyes generales donde se prevén acontecimientos sociales. MUNDO OCCIDENTAL: son etnografías, razas, colonias internas y externas de la humanidad en el ámbito social. ETNÓGRAFO: es el estudio de los grupos humanos donde observan sus prácticas y como se mueven. en un entorno social tanto general como particular. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: es la amenaza del ideal de la naturalidad científica. ETNÓLOGO: es el estudio de los pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. 9. La confusión de elementos que se presenta es, del todo con la parte ya que, la ciencia se veía reflejada en el conocimiento con un carácter de “cierto” y todo aquello que se encontraba fuera de esta escala y pertenecía a lo imaginado e imaginario no era ciencia, luego en el siglo XIX se dio el triunfo de la ciencia y se denominó como ciencia natural. Gracias a la lingüística se le dio ese dicho calificativo. 10. * La ciencia natural adquirió para si una legitimidad socio-intelectual es decir, del carácter político para el desarrollo del estado moderno sobre el mundo humano. * La ciencia natural se apoyó en lo social y político para así producir resultados prácticos de utilidad inmediata es decir, no como una ciencia autónoma e independiente si no solicitando el carácter político para su desarrollo en el campo investigativo. * La ciencia natural vio en la ciencia política su interés para permitir así el orden y el progreso. * Sus estudios se basaban en laboratorios, archivos y centros de investigación para hallar datos para el proceso del pensamiento y conocimiento humano. 11. Posiciones epistemológicas. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS Conformadas por: Ciencias naturales experimentales. Matemáticas. Humanidades (artes y letras) Constituidas por: Actividad no empírica. Empiezan por Filosofía (tomada como actividad no empírica) Biología Física Química Junto a ella El estudio de prácticas artísticas formales. Que son: Literatura Musicología Pintura Escultura 12. COMTE, se menciona porque fue el que proclamó una separación entre la ciencia y la filosofía, el repudio de la metafísica aristotélica. STUART MILL, se mencionó porque trato la ciencia exacta, mantuvo el modelo de la mecánica celeste, es decir, ciencia de la naturaleza humana. 13. Las razones serian que la filosofía se apartó o divorcio de la ciencia y se encarnó el prestigio social en el mundo del conocimiento. No había interés filosófico por parte de la ciencia. Los problemas intelectuales tenían presuntas implicaciones políticas. La introducción de la acción humana en la esfera sociopolítica. La existencia de un mundo real y cognoscible. Las investigaciones de los estudiosos de la neutralidad y las evidencias empíricas. Las ciencias no recurren a situaciones o datos anteriores, no aceptaban modos medievales. Por la busca de esquemas generales que permitían explicar datos empíricos. La búsqueda de leyes científicas del mundo social los llevaría al error. 14. El origen de la historia como ciencia social se ve manifestada en las diferentes teorías que orientan a un cambio social seguido de las reglas que lo gobiernan, con la necesidad de estudiar y comprender sus normas, esto se vería reflejado con el pasar del tiempo como base de una moderna ciencia social, la historia nos lleva y nos muestra los adelantos de la realidad, los hechos del pasado que tienen implicaciones en el mundo moderno, ya que la historia fue la primera ciencia social que alcanzó una existencia institucional autónoma real. 15. El concepto de economía es nuevo en este campo, manejaba un significado igual que la macroeconomía en el aspecto del campus político, concepto que fue eliminado para dar lugar a “ECONOMIA” simplemente, este avance condujo a la historia económica a buscar un avance intelectual y proporcionar un conocimiento útil para los estados. 16. La sociología como ciencia social fue fundada inicialmente por MAX WEBER en “la sociedad sociológica” que al mismo tiempo que la economía se convirtió en disciplina, la sociología se fue desarrollando en las universidades, dicho término fue inventado por COMTE, que manifiesta que es una ciencia social integrada y unificada con posiciones positivistas. 17. La política surgió en la llamada revolución conductista del periodo posterior a 1945, esta disciplina buscaba proclamarse como ciencia social, quería legitimar a la economía como ciencia independiente. Su desarrollo no fue acelerado debido a las facultades de derecho. Luego la filosofía política permitió desarrollar el concepto de ciencia política y afirmar su posesión de un patrimonio. 18. La antropología tuvo sus orígenes en la creación del sistema mundial moderno, el encuentro de Europa con el resto del mundo en 2 aspectos los pueblos y las estructuras sociales, el estudio de dichos aspectos conllevo a la creación de una nueva disciplina llamada antropología; comenzó sus actividades en grandes asociaciones de reformadores sociales fuera de las universidades, como práctica de exploradores, viajeros y funcionarios de servicio colonial. Esta disciplina estaba unida a otras ciencias sociales que observaban el mundo occidental. 19. los estudios orientales son aquellas historias de los pueblos definidos como los antepasados de la Europa moderna, es decir la civilización de la antigüedad a diferencia de las investigaciones de la antigua Egipto o de Mesopotamia, dichos estudios nacieron al interior de la iglesia tomados como criterio auxiliar de la evangelización. Los estudios clásicos son aquellos estudios literarios, es decir, una combinación de literaturas de todo tipo de arte y la historia que se podía transformar en modernidad. No se convirtieron en ciencias sociales porque no tenían un carácter autónomo, se quedaron en la práctica, no progresaron, no culminaron en la modernidad, se quedaron en meros relatos históricos. 20.GEOGRAFIA: es el estudio de las sociedades tanto en su campo exterior o interior es decir, tanto en su espacio y lugar que habita no se convirtió en ciencia social ya que sus estudios se acercaban a la ciencias naturales por el interés en la geografía, física y las humanidades (geografía humana), se resistían a la categorización. PSICOLOGIA: es el estudio o el análisis del individuo en la sociedad, no se convirtió en ciencia social porque su práctica se definió principalmente en el campo médico dando a conocer a si su interés y legitimidad; dependían de la asociación con las ciencias naturales y no en el campo social. DERECHO: son todos aquellos estudios legales, normativos, jurisprudenciales de las leyes que no son de carácter científico; no se convirtió en ciencia social por que está fuera del campo de la investigación empírica. Los científicos sociales no la veian como una disciplina con cierto escepticismo era muy normativa y poca empírica, sus leyes no eran científicas, sus contextos eran ideográficos.