Download Ámbito social - Apostolado CMF
Document related concepts
Transcript
Encuentro Misionero Claretiano de América Tendencias Detectadas en trabajo de Grupos Ámbito social Tendencias positivas La educación 17. Derechos Humanos y la salvaguardia de la creación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Anhelo de resistencia y de unión para reivindicar los derechos de los pueblos. Inclusión de los excluidos, diferentes Movimientos sociales que se oponen abiertamente a ciertas políticas. Se percibe una mayor conciencia del cuidado de la naturaleza, y al mismo tiempo, la destrucción de la creación. Sensibilidad a lo ecológico con mayor intensidad. Tendrá mayor valor la bio-diversidad. Unión de los movimientos sociales que buscan la justicia y la paz. Educar de manera diferente. Educar la mirada del adulto y del niño. No quedarnos con lo primero que vemos. Aprender a leer los distintos códigos que manejan la información. La política económica y laboral 18. 19. 20. 21. 22. El referente económico no va a ser USA, Europa sino los países asiáticos y orientales. En lo local trabajar teniendo en cuenta los contornos. Regionalización por sobrevivencia y por intereses de cada país. Se suscitan proyectos de economías solidarias. Tendencia más globalizada y tecnificada. El pluralismo cultural El papel de la mujer y del hombre Crece el papel de la mujer. 9. La mujer seguirá siendo pilar de la familia sea como sea que se constituya 10. Mayor protagonismo, participación y valoración de la mujer. Empoderamiento lento. 11. Los varones seguirán involucrándose en los compromisos domésticos de la familia. 8. La vida del pueblo especialmente los pobres 12. 13. 14. 15. 16. Descubrimiento de pobres en Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. Las crisis resultan en mayor concentración de poder y en definitiva el pueblo es el que carga con todo, ignorando muchas veces lo que sucede. Los pueblos americanos se esfuerzan por salir de su situación de pobreza para sobrevivir. Movimiento de los indígenas. Opción por los pobres. 23. 24. 25. 26. 27. 28. Habrá tolerancia en la pluralidad para las bases Nuevas culturas emergentes en el grupo etario de los jóvenes. Pluralidad de voces nos educa para el diálogo. Pluralidad en lo religioso y étnico. Se acentuarán los nuevos modos de constitución familiar (no sólo padre-madre-hijos) Se nota una tendencia de la interculturalidad La comunicación y las nuevas tecnologías Hoy tenemos la posibilidad de trabajar en redes. Comunicarnos por las redes. 30. Mayor conexión interpersonal por las redes sociales. 31. Se incrementará el desarrollo científico y tecnológico. 29. Un pueblo migrante 32. La migración es un fenómeno continental que afecta y enriquece culturalmente a nuestros países. Tendencias negativas 46. Derechos Humanos y la salvaguardia de la creación Un pueblo migrante Agravamiento de problemas en lo ecológico. 34. Se intensificará la explotación de la tierra, causando deforestación y desalojo de poblaciones. Esto causará movilizaciones. 33. Aumentará el movimiento migratorio. 48. Desplazamientos humanos por diversos motivos: ecológicos, conflictos armados,… 49. La movilización a los centros urbanos provocará crisis alimenticias 50. Migraciones hacen que los servicios básicos sean insuficientes. 47. La vida del pueblo, especialmente los pobres 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. Trata y comercio de personas (mayoritariamente mujeres): modos conocidos y otros nuevos. El avance en la construcción de carreteras entre los países causará polarización. Generaciones muy influenciadas por estereotipos de belleza y estética poco trascendente. Jóvenes sin proyecto a largo plazo o muy inmediatistas. Mayor consumismo. Consumir para llenar vacío. Predominio de la cultura occidental: mayor consumismo, pero con crecimiento acelerado del avance de la influencia de las culturas orientales. Relativismo e Individualismo Se constata una pérdida de identidad latinoamericana. Se sigue mirando a Europa y se le da más valor a lo que viene de allá. Se da una minusvaloración de lo local. (Autores, publicaciones, conferencistas, etc.). Se prevé una polarización más aguda en las izquierdas y derechas en América Latina. Cultura de guerra En varios países se habla de proyectos de paz pero se sigue invirtiendo en armamentos. 52. Los poderosos aprovecharán los conflictos armados-conflictos en la región para favorecer sus propios intereses. 51. Desconfianza en las instituciones sociales Existe un descrédito de los partidos políticos y de las instituciones que en otra época tenían mayor credibilidad. 54. Las estructuras de poder les costará más el diálogo. 53. Cambios Sociales Los cambios seguirán siendo vertiginosos: no se termina un proceso, que ya inicia otro. Rapidez, inestabilidad y crisis. 56. También, se percibe que aun no se han roto las cadenas de opresión, es decir, el oprimido suele ser opresor. 57. Tendencia a la deshumanización. 55. La política económica y laboral En lo social, privatización de recursos y servicios. Empresas privadas van ganando espacios y es cada vez más difícil acceder a los mismos: salud, educación, servicios, etc. 44. Hay una tendencia por la privatización de los bienes nacionales, de la educación, la salud y perdida de la memoria. 45. Las legislaciones de los países se van acomodando para el ingreso de las multinacionales, como lo es la explotación minera. Causará tensiones serias. 43. La comunicación y las nuevas tecnologías 58. -2- Peligro de los extremos en el uso de la tecnología en comunicación que nos van llevando a un aislamiento peligroso y una herramienta de exclusión. Ámbito eclesial Tendencias positivas La vida espiritual Búsqueda de la espiritualidad en forma des institucionalizada. 60. Reformulación de la experiencia religiosa 61. Trabajar dentro dos ámbitos: secularismo y religiosidad, solidaridad e indiferencia. comunicación social involucren a muchos a la solidaridad con los empobrecidos. 75. Los laicos tendrán una presencia más activa y protagonista. 59. La iglesia institucional 62. 63. 64. 65. 66. 67. Caminamos hacia una iglesia católica más reducida, más comprometida y con menor poder social. Desarrollo de nuevas formas de cultivo y expresión de la experiencia religiosa (por fuera de lo institucional). Desgaste del modelo occidental europeo, esto lleva a abrirse a otras experiencias. Iglesia más plural por los carismas y ministerios. Iglesia que ganará en significatividad Una iglesia más de puertas afuera, más abierta, más social… Tendencias negativas La vida espiritual Indiferencia religiosa. 77. Desgaste del discurso religioso 78. En diferentes países existe un descrédito de Iglesia institución, así como una separación entre fe y vida: soy creyente... pero no practicante. 76. La iglesia institucional 79. 80. 81. 82. El dialogo interreligioso Crecimiento de otras religiones implicará el diálogo. Crecimiento de religiones orientales. 69. El desgaste del modelo occidental europeo puede llevar a la Iglesia jerárquica al diálogo sectorial: sentarnos a dialogar con los que piensan distinto a nosotros. 68. La pastoral de la iglesia y el papel del laico, especialmente de la mujer 70. 71. 72. 73. 74. Mayor participación del laico, de la mujer en la Iglesia (ministerios…) y mayor reconocimiento… Mayor participación en los espacios litúrgicos de las mujeres. Protagonismo del laico. Surgimiento de grupos-movimientos laicales. Contemplar la realidad de los pobres, marginados e indígenas, ha suscitado diferentes pastorales de incidencia social. Muchas veces los laicos toman la iniciativa. Resulta positivo que las redes de 83. 84. 85. 86. 87. Choque entre el Estado y la Iglesia. Decrecimiento de los católicos frente a otras iglesias, pero mayor compromiso en los que se quedan. En algunos lugares a nivel eclesial el regreso a la Edad Media: preocupación en lo estético, en las formas. En algunos lugares se da la tendencia de la lejanía del clero a las personas. Abismo entre la Iglesia representaba por los obispos y la Iglesia de base. Decrecimiento del catolicismo Seguirá perdiendo credibilidad. La estructura jerárquica se hará más monolítica y se aislará más de la realidad. La iglesia de las comunidades y la que está lejos de esa estructura seguirá viva, aunque humilde. Hay una tendencia conservadora del episcopado latinoamericano La comunión y el diálogo interreligioso La comunión se va a vivir pero desde diferencias internas fuertes. Profecía… 89. Se habla de ecumenismo pero nos cuesta hacer procesos ecuménicos 88. catecumenal y de otros movimientos con tendencias conservadoras y herméticas. La pastoral de la iglesia 90. 91. 92. 93. 94. Tendencia del Camino Neo-Catecumenal y Opus Dei a la toma de decisiones en la Iglesia. Bipolaridad en la formación: apertura frente a retroceso. Se percibe un boicot de parte de algunos sectores de la Iglesia contra movimientos proféticos, por ejemplo: las CEBS. Hace falta mayor reflexiones teológicas en consonancia con los problemas de la realidad social. Es notorio el crecimiento de los movimientos laicales de renovación carismática, el movimiento La vida religiosa La vida religiosa en la Iglesia será minoritaria y más humilde en los números, pero seguirá aportando voces proféticas. 96. Nuevos areópagos. Para enfrentarlos hay que unir esfuerzos. Esto requiere crecer en la actitud de diálogo, de bajarnos de nuestras autosuficiencias, de encontrarnos y trabajar juntos con otros organismos. 95. Ámbito congregacional Tendencias positivas 108. El carisma 109. Carisma mucho más vivido por los laicos. 98. Se ha perdido el entusiasmo misionero de fronteras. 97. 110. La pastoral 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 111. Congregación con menos parroquias y con otros tipos de estructuras en zonas urbanas: más especializada. Ofreciendo servicios más especializados. Crecimiento de la pastoral urbana en barrios de migrantes. Interculturalidad. Ya no bastará reconocernos pluriculturales. Las opciones y prioridades estarán más consolidadas. Mayor cobertura en los Medios de Comunicación. Surgen nuevos espacios de evangelización: comunidades cristianas virtuales. Parroquias con presencia de nuevas instituciones (no solo iglesia). Se percibe mayor conciencia en la pastoral evangelizadora de JPIC 112. 113. Mayor colaboración intercongregacional. Proyectos más comunes, obras no propias…. Mayor participación laical. Avance de la misión compartida (Biblia) Mirando hacia atrás se ha hecho un camino, por ejemplo en la misión compartida con los laicos. Mirar hacia adelante exigirá creatividad. Hace años la Congregación era en su mayoría española en América. Hoy hay más latinoamericanos y eso es positivo. Abrirnos para que las estructuras sean compartidas: nuevas fórmulas de asociación misionera con los laicos. Cuestionarnos en cuanto a nuestras estructuras misioneras, si las vamos a dirigir nosotros o las vamos a compartir con los laicos. Dialogo interreligioso 114. Más presencia de otras religiones: ayudaremos a la Iglesia en este diálogo. Trabajo en común con otras religiones. La identidad Crear otros lugares de referencia claretiana. No sólo España. 116. Florecimiento congregacional en Asia y África. Cambio de rostro congregacional… Equipos, provincias más interculturales. 117. Las comunidades suelen tener misioneros de diferentes países y hacer crecer la multiculturalidad. 115. La misión compartida Hay una tendencia de trabajar en misión compartida 107. Incluirá más a los laicos. 106. -4- Rostro de la congregación va a cambiar no solo por las personas, sino por las actividades 119. Se prevé una continuación en la reconfiguración de organismos, en cuanto rostros-interculturalidadlengua. 120. Será cada vez más intercultural, con mayor predominio asiático. 121. Una Congregación: más clara en su definición de sí misma. 118. 133. La vida religiosa Falta mayor calidad comunitaria y espacios de oración y contemplación y más diálogo ad intra de la comunidad. 135. Falta mayor coherencia y radicalidad en la vivencia de los votos religiosos; mayor presencia de los misioneros en las periferias y de atender a los sujetos preferenciales de la Congregación. 136. Hace falta más ardor misionero en las nuevas generaciones 134. La formación En el ámbito formativo: formación más abierta. 123. Se hace necesaria la profesionalización y presencia de los claretianos a nivel civil para poder tener una palabra que aportar en los ámbitos civiles de nuestra sociedad. 122. La pastoral vocacional No se visibiliza un incremento significativo de vocaciones claretianas en América. 138. La cantidad de miembros no cambiará respecto a la de ahora. 137. La revisión de organismos y posiciones 124. 125. 126. 127. 128. La reorganización de organismo le seguirá dando otro rostro. Necesidad de una creatividad misionera: humildad para descentrarnos y buscar nuevas estructuras, formas, medios de evangelización. Nos hace repensar otras lógicas de economías solidarias y a nivel congregacional. Tendencia a la unificación de provincias Complejidad de trabajo en la reorganización de los Organismos. La pastoral vocacional 129. Presencia vocacional pertenecientes a culturas nuevas, por ejemplo, el fenómeno migratorio. Tendencias negativas La crítica 130. Hacemos críticas sin mucho fundamento. Está de moda a veces criticar. Pero hay una crítica sincera que cuestiona a la Institución con fundamento. La formación 131. Aun hace falta la especialización muchos misioneros La Pastoral 132. Estaremos menos presentes en áreas rurales. Estructuras nuevas en zonas sub-urbanas; urbanas. Nuevos trabajos misioneros: es posible que desaparezca la figura del misionero rural. Es complicado hablar de una línea claretiana para América, de proyectos comunes para toda América. Nuestros países tienen realidades muy distintas. -5-