Download religión - ies el palmeral (vera)
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA NIVEL: 1º,2º,3º,4º, 1º y 2º Bachillerato CURSO ACADÉMICO: 2014/ 2015 1. INTRODUCCIÓN: Departamento formado para el Curso 2014/2015 por el Profesor: D. José Antonio Pozo Oller 2. OBJETIVOS. 2.1. Objetivos generales de centro y actividades, estrategias y/o acciones para la consecución de los mismos. OBJETIVOS GENERALES o o Promover actitudes positivas para el estudio y el conocimiento como: el buen uso de las TIC’s dentro y fuera del aula. El desarrollo de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo individual y en grupo. Fomentar la lectura y la correcta expresión lingüística (oral y escrita), no sólo en castellano, sino también en las lenguas que se imparten en nuestro centro: Francés e Inglés. Promover la integración y el éxito escolar del alumnado: creando un clima favorable de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. Desarrollando valores como la tolerancia, la solidaridad, respeto hacia las distintas manifestaciones culturales, ... o o o Desarrollar en el Centro actitudes y acciones responsables y comprometidas con la conservación y defensa del medio ambiente, gestionando adecuadamente los recursos de los que disponemos. Concienciar al alumnado de la importancia del orden y la limpieza en el Centro, respetando el cumplimiento de las normas establecidas. ACCIONES, ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Se fomentará el buen uso de las herramientas de comunicación social, procurando que nuestros alumnos estén bien advertidos de los riesgos que conlleva un deficiente uso de las recomendaciones de seguridad en internet. Se concienciará al alumnado en el aula sobre el consumo moderado de papel y se supervisará la correcta utilización de las papeleras para su recogida y posterior reciclado. 1º E.S.O 2.2. Objetivos generales de etapa. 1.- Leer, escuchar textos bíblicos y de otras fuentes, y captar el mensaje que transmiten. 2.- Apreciar, jerarquizar y asumir los valores que fundamentan la dimensión moral y social de la persona. 3.- Reflexionar sobre los fundamentos morales de las propias opciones. 4.- Distinguir qué proyectos y propuestas concuerdan con el sentido de la vida que propone el Evangelio. 5.- Reconocer la fe cristiana como fundamento de las exigencias éticas de la convivencia social. 6.- Descubrir en Jesucristo el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales. 7.- Analizar situaciones de discriminación e injusticia social contrarias al sentido de fraternidad evangélica. 8.- Conocer y valorar la expresión artística, simbólica, de costumbres y modos de vida de origen religioso. 9.- Conocer y apreciar otras tradiciones culturales humanidad. y religiosas de la 10.- Ejercitar la atención y la memoria, para consolidar la experiencia personal. 11.- Profundizar en la propia identidad, en las potencialidades, en el valor y en el sentido de la propia vida. 12.- Considerar la persona de forma integral, superando visiones parciales. 13.- Asumir como propia y desarrollar la dimensión trascendente de la persona. 14.- Apreciar el testimonio de Jesucristo que presenta una humanidad nueva. 2.3. Objetivos de área/materia/módulo 1. Consolidar los conocimientos adquiridos en la educación primaria. 2. Comenzar abrir horizontes de razonamiento religioso 3. Mostrar las realidades de las demás confesiones religiosas 4. Descubrir en los alumnos la relación fe y vida. 5. Conocer los misterios fundamentales de la fe católica. 3. BLOQUES TEMÁTICOS. RELACIÓN CON UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN 3ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 1ª EVALUACIÓN BLOQUE TEMÁTICO UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN 1 Las primeras religiones 3 sesiones 2 Dios, creador y padre 3 sesiones 2 El origen del mal 3 sesiones 4 Dios se hace hombre 3 sesiones 5 El anuncio del Reino de Dios 3 sesiones 6 La pasión y muerte del Señor 3 sesiones 7 Jesús se hace hombre 3 sesiones 8 La moral cristiana 3 sesiones 9 La sexualidad, don de Dios 3 sesiones TOTAL HORAS: 30 4. METODOLOGÍA. 1.- Presentación del tema. 2.- Lectura por parte de los alumnos de los distintos epígrafes. 3.- Explicación del profesor de epígrafes. 4.- Aclaración de las dudas de los alumnos por parte del profesor. 5.- realización de los ejercicios del tema por los alumnos. 6.- Corrección de los ejercicios por parte del profesor. Algunos de los mismo en la pizarra del aula y otros oralmente según requiera los mismos. 5. RECURSOS Y MATERIALES. 1. Libro de texto 2. Internet 3. Actividades complementarias 4. Videos 6. EVALUACIÓN. 6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES: 1. Asistencia y participación en clase. 50 % 2. Presentación del cuaderno del alumno al profesor. 30 % 3. Actitud y comportamiento en clase. 10 % 4. Realización de actividades complementarias. 10% 6.2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que nos permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los instrumentos utilizados para ello deben ser variados. Establecer porcentaje en cada curso, en su caso, y teniendo en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación. Preguntas orales en clase. Realización, entrega y exposición de cuestiones, ejercicios, ... Asistencia y participación en clase. Pruebas escritas. Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés por la materia, motivación, etc. .... Señalar expresamente: - El proceso de obtención de la nota final en la Evaluación Ordinaria. A modo de ejemplo: la nota media de las tres evaluaciones. Los criterios de calificación y corrección de la Evaluación Extraordinaria. Incluir los criterios de calificación comunes al centro: - Calificación de ortografía: o En 1º y 2º de ESO: 0.10 puntos por falta, hasta un máximo de 2 puntos. o En 3º y 4º de ESO y C.F. Medios y PCPI: 0.15 puntos por falta, hasta un máximo de 2 puntos. o En Bachillerato y CF Superiores: 0.15 puntos por falta, sin máximo. - Obtención de la calificación numérica de la materia o módulo: Se redondeará a partir del 5 en adelante y desde 0,5. No se redondea hasta que no obtenga un suficiente (5). 6.3. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. Realización de RESUMENES, EJERCICIOS de las unidades didácticas más importantes o TRABAJOS INDIVIDUALES bajo la guía del profesor responsable del alumno en la asignatura. 6.4. SEGUIMIENTO DE LAS MATERIAS/MÓDULOS PENDIENTES. El alumno/a con la asignatura pendiente, realizará un trabajo global sobre los conocimientos básicos del nivel no superado y responderá a diferentes cuestiones relacionadas con dicho contenido que le realizará el profesor. 6.5. MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA (Sólo Bachillerato y Ciclos) 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se tendrá en cuenta las características propias de cada alumno y se procurará la atención personalizada de los mismos 8. TEMAS TRANSVERSALES. Aunque son muchos los temas transversales que se tratan en las unidades didácticas de este nivel, no se puede obviar que esta asignatura confesional trata temas que no se tratan en otras asignaturas. 9. UNIDADES DIDÁCTICAS. 1º E.S.O Unidad 1. Las primeras religiones Competencias Sesión básicas (*) CL. Reflexionar sobre la capacidad natural del ser humano de entrar en comunión con Dios. (2-7) Valorar la libre expresión de las propias convicciones como enriquecimiento personal. (2-7) CCA. Reflexionar sobre las plasmaciones artísticas y su relación con la religiosidad del ser humano. (37) Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval. S1 1. Descubrir la importancia de la experiencia religiosa. La religiosidad natural del ser humano. Lectura de un texto religioso de la antigua civilización egipcia. Comentario de un cómic sobre el discurso de san Pablo en Atenas. Análisis de un texto del Catecismo sobre la religiosidad natural Reflexión sobre las manifestaciones artísticas relacionadas con la religión. 1-2 (Págs. 6) 3-4 (Pág. 13) Adquirir una primera visión general de los contenidos de la unidad. Reconocer la religiosidad natural del ser humano. Lectura y análisis de un texto del Magisterio de la Iglesia sobre la religiosidad natural. Identificación de afirmaciones sobre la búsqueda natural de Dios que surge en el hombre. Redacción sobre el descubrimiento de la acción de Dios en el Universo. Valoración de la experiencia religiosa a partir del visionado de un vídeo sobre las primeras religiones. 2, 3, 14 (Pág. 15) S2 2. Reflexionar sobre la religiosidad desarrollada por el ser humano prehistórico y el significado de los cultos y ritos funerarios. 3. Analizar algunas características de las grandes religiones desaparecidas: Mesopotamia y Egipto. La religión en la prehistoria. Las religiones de Mesopotamia y Egipto en la antigüedad. Exposición de la manifestación religiosa de las culturas prehistóricas a través de sus restos arqueológicos. Reconocimiento de las diversas religiones que existieron en Mesopotamia y Egipto. Reflexión y análisis de un texto bíblico y diferentes afirmaciones sobre la superstición y la opinión cristiana sobre este tema. 3-12 (Págs. 7-9) 1-2 (Pág. 12) Indicar los elementos de las religiones prehistóricas. Identificar las características principales de las religiones mesopotámicas y de la egipcia. Exposición de elementos de las religiones prehistóricas y su relación con la cultura religiosa actual. Identificación de las características principales de las primeras grandes religiones: Mesopotamia y Egipto. 1, 48, 10 y 13 (Pág. 15) S3 4. Analizar algunas características de las grandes religiones desaparecidas: Grecia y Roma. 5. Conocer los fundamentos del hinduismo y los elementos que lo integran. Las religiones de Grecia y Roma en la antigüedad. El hinduismo. Reconocimiento de las diversas religiones que existieron en Grecia y Roma. Descripción de la religión hindú y sus características principales. 13-18 Identificar las (Págs. características 10-11) principales de las religiones griega y romana. Demostrar interés por conocer la cultura religiosa del hinduismo. Identificación 8-13 de las (Pág. características 15) principales de la religión en Grecia y Roma. Reconocimiento de las características de la cultura religiosa hindú. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 2: Dios, Creador y Padre Competencias Sesión básicas (*) CC. Descubrir el papel del ser humano con respecto a las demás criaturas. (7) Descubrir el proyecto creador de Dios para el ser humano. (4-6) CS. Considerar críticamente los valores que rigen en la sociedad a través del reconocimiento de la dignidad del ser humano, como hijo de Dios. (1, 6, y 7) Actividades de aprendizaje Objetivos Contenidos S1 1. Descubrir la Revelación de Dios a los hombres mediante hechos y palabras. 2. Razonar qué podemos saber de Dios a partir de las cosas creadas. 3. Descubrir que Dios es nuestro Padre. Dios se revela al hombre con hechos y palabras. La revelación de Dios y la grandeza del mundo nos hablan de Dios. Dios es nuestro Padre Reflexión sobre la revelación de Dios a los seres humanos a partir de un texto del magisterio de la Iglesia. Relación de pasajes bíblicos con atributos de Dios. Reflexión sobre las actitudes que debe adoptar el cristiano ante la bondad y la sabiduría de Dios. S2 4. Razonar, a partir del relato del Génesis, que la acción creadora es exclusiva de Dios. 5. Comprender lo que nos revela la Biblia sobre la creación del ser humano. Dios es el Creador del mundo. Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Los textos bíblicos que narran la creación del mundo y del ser humano. Comprensión y valoración de un texto de un científico sobre el origen del mundo. Reconocimiento de Dios como Creador y Padre a partir de textos bíblicos. Razonar la verdad o falsedad de afirmaciones sobre proyecto creador de Dios para el hombre. Criterios de evaluación Actividades Eval. de evaluación 1-5 (Págs. 18 y 19) Exponer la relación de la Biblia con la Revelación de Dios a los hombres. Reconocer atributos de Dios a partir de las cosas creadas y de la revelación bíblica. Identificación 2, de la Biblia (Pág. como el 27) Libro Sagrado en el que se recoge la Revelación de Dios a los hombres. Comentario de un texto sobre la sabiduría y la bondad de Dios. 6-9 (Págs. 20 y 21) Manifestar las principales enseñanzas bíblicas sobre la creación del mundo. Identificar al ser humano como imagen y semejanza de Dios. Redacción de un texto sobre la creación a partir de unas palabras dadas. Relación de citas bíblicas con las verdades que transmiten sobre la creación del ser humano. Identificación de acciones que atentan contra el plan creador de Dios Activ. 1, 35, 9 y 10, 12 y 13 (Pág. 27) S3 6. Interpretar el mandato que dio Dios a nuestros primeros padres: Creced y multiplicaos, y llenad la Tierra; sometedla y dominad... 7. Conocer lo que enseña la Biblia sobre la dignidad del ser humano. El ser humano, colaborador de Dios La dignidad propia de todo ser humano como hijo de Dios. Análisis de la vida y obra de Gaudí como testimonio de colaboración con Dios. Debate de escenas de la película La Biblia y sobre la Creación. Análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10-14 (Págs. 22 y 23) Reconocer el papel que Dios ha dado al ser humano en la Creación. Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y su alta dignidad como hijo de Dios. Compleción de un texto relacionado con el proyecto creador de Dios para el ser humano. Expresión de la dignidad del ser humano en cuanto ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Investigación sobre la vigencia de los Derechos Humanos en el mundo y en nuestra sociedad. 1-4 (Págs. 24 y 25) 4, 14 (Pág. 27) (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 3. El origen del mal Competencias básicas (*) CA. Mejorar las destrezas lectoras: comprensión global, extracción de la información precisa, conocer la estructura y el contenido de textos bíblicos, percibir su intención… (15) CS. Profundización en el conocimiento de sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en sus posibilidades de acción y Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Sesión Objetivos Contenidos Eval. S1 1. Narrar la caída de nuestros primeros padres según el relato del Génesis. El relato del Génesis: la gravedad del primer pecado y la promesa del Salvador. Análisis del relato del Génesis sobre el pecado original. Compleción de un texto bíblico sobre el pecado original. 1-5 (Págs. 30 y 31) Interpretar correctamente el relato del Génesis sobre el pecado original. Exposición del relato de la caída de Adán y Eva en el Paraíso y de las enseñanzas que contiene. 1, 2, 3 (Pág. 39) S2 2. Exponer las consecuencias que tuvo el pecado original y saber cómo se nos perdona por el Bautismo. 3. Entender el significado de la promesa de salvación que hizo Dios. Las consecuencias para nuestros primeros padres y para nosotros. Dios anuncia un Salvador. Las profecías mesiánicas: el Siervo de Yahvé. Identificación de las consecuencias del pecado original, para nuestros primeros padres y para nosotros, así como de los efectos del Bautismo. Conocimiento de la Alianza de Dios con su pueblo. Comparación de la profecía de Isaías y el relato de la Pasión de Jesucristo. 6-11 (Págs. 32 y 33) Identificar las consecuencias del pecado original. Explicar la promesa que hizo Dios de enviarnos un Mesías y de qué manera se llevó a cabo. Interpretar el significado de la profecía de Isaías. Reconocimiento de las consecuencias a las que dio origen el pecado original. Narración de la promesa de Dios y del modo en que esta se materializó. 4, 5 (Pág. 37) 4, 5, 6, 7, 12, 13 (Pág. 39) servicio. (2, 4, y 5) S3 4. Razonar por qué Dios permite el mal en el mundo. 5. Distinguir los diversos tipos de mal que hay en el mundo. 6. Exponer algunas enseñanzas de la Biblia que iluminan el misterio del mal. El pecado es causa de muchos males. El sentido del sufrimiento y por qué Dios lo permite: la providencia divina. Diferenciación de diversos tipos de males y su relación con la libertad humana. Reflexión grupal sobre el sentido del sufrimiento y la Providencia divina según las enseñanzas bíblicas. 12-15 (Págs. 34 y 35) Tomar conciencia de los males que hay en el mundo y conocer la luz que arroja la Biblia para la comprensión de estos. Conocer el sentido de la providencia divina y su relación con el sufrimiento. Comprensión de la libertad que Dios ha dado al hombre y que es, muchas veces, causa del mal que existe en el mundo. Elaboración de las relaciones entre la providencia divina y el sufrimiento según las enseñanzas bíblicas. 1, 2 (Pág. 36) 8, 9, 10, 11 (Pág. 39) (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad Unidad 4. Dios se hace hombre Competencias Sesión básicas (*) CA. Analizar las razones para: amar, vivir y esperar; basadas en Jesucristo, nuestro Salvador, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia católica ofrece. (1-5) CCA. Conocer las raíces culturales en S1 Objetivos Contenidos 1. Conocer el país de Jesús. 2. Argumentar por qué el Nuevo Testamento es la principal fuente para conocer la vida de Jesús. El país de Jesús: Palestina. Autenticidad y veracidad de los evangelios. Actividades de aprendizaje Activ. Localización 1-9 geográfica de (Págs. regiones y 42-45) ciudades de Palestina en tiempos de Jesús. Observación y comentario de un mapa geográfico de Palestina en tiempos de Jesús. Argumentación de que los evangelios son libros auténticos y veraces. Criterios de evaluación Actividades Eval. de evaluación Localizar geográficamente las regiones y ciudades de Palestina en tiempos de Jesús. Argumentar la veracidad y autenticidad de los evangelios. Identificación geográfica de las regiones palestinas en tiempos de Jesús. Argumentación de la veracidad y autenticidad de los evangelios a partir de los «supuestos» hermanos de Jesús. 3 p. 51 1, 2, 3 (Pág. 53) que se incardina la fe. (1-4) Reflexionar sobre el sentido de la presencia de la fe en el arte en cuanto remite a una manera concreta de ver la vida y expresarla, y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. (3 y 4) S2 3. Explicar en qué consiste el misterio de la Encarnación. 4. Destacar e interpretar algunos de los principales textos evangélicos referidos a la Virgen María. El misterio de la Encarnación. La Virgen María, modelo del cristiano. Análisis de las actitudes de la Virgen María y de san José ante el anuncio de la Encarnación. Compleción de un texto sobre el misterio de la Encarnación y su importancia para la fe. Argumentación a partir de un texto bíblico sobre la Virgen María en cuanto es madre y ejemplo del cristiano. 10-16 (Págs. 46 y 47) Narrar el misterio de la Encarnación y en qué consiste. Exponer a través de pasajes evangélicos que la Virgen María es el mejor modelo para el cristiano. Exposición de la naturaleza del misterio de la Encarnación y su finalidad. Conocimiento del papel que tuvo la Virgen en la vida de Jesús y de su fidelidad a Dios. Debate y reflexión a partir del visionado de una escenas de una película sobre las diversas actitudes que puede adoptar un cristiano ante el ejemplo de la Virgen María. 1, 2 y 4 (Pág. 51) 4, 5, 7, 9, 10, 11, 13 (Pág. 53) S3 5. Explicar el significado de los principales nombres que se dan a Jesucristo. Jesús. Cristo (Mesías). Hijo de Dios. Señor. Identificación de la verdad o falsedad de enunciados. Comparación y análisis de los distintos nombres que se da a Jesucristo en los evangelios. 17-22 (Págs. 48 y 49) Saber acerca de los distintos nombres que se da a Jesucristo en los evangelios. Relación del significado de los diversos nombres con que se identifica a Jesucristo en los evangelios con su misión redentora. Identificación de la idea principal de un texto sobre la divinidad de Jesús. 6, 8, 12, 14 (Pág. 53) Actividades de evaluación Eval . (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 5. El anuncio del Reino de Dios Competencia s básicas (*) Sesió n Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ . Criterios de evaluación CL. Expresar pensamientos, convicciones, y vivencias a través de diversos lenguajes, en su expresión oral y escrita, explícitos e implícitos, y en fuentes diversas. (2 y 7) CSC. Mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo; y, en consecuencia, ayudar a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia. (3- 7) S1 1. Enunciar los primeros hechos de la vida pública de Jesús. 2. Narrar la llamada de los doce Apóstoles y distinguir a los diversos tipos de seguidores de Jesús. El bautismo de Jesús. Las tentaciones de Jesús. Los Doce Apóstoles. Los discípulos y la muchedumbre. Lectura y análisis del cómic que describe el Bautismo de Jesús en el río Jordán. Descripción del Bautismo de Jesús y de las tentaciones en el desierto. Descripción de la llamada de Jesús a los Apóstoles, y explicación sobre la función de sus sucesores. Reflexión sobre la propia vocación cristiana. 1- 6 (Págs. 58 y 59) Comprender e interpretar los pasajes bíblicos referidos a los primeros hechos de la vida pública de Jesús. Entender el significado de la vocación de los Apóstoles y su respuesta generosa. Compleción de frases sobre el Bautismo de Jesús. Análisis de los conceptos que permiten entender el inicio de la vida pública de Jesús. 1, 5 y 6 (Pág. 67) S2 3. Explicar el significado del Reino anunciado por Jesucristo. 4. Explicar la importancia que tienen el Sermón de la Montaña y las Bienaventuranza s en el mensaje de Jesús. El «Reino de Dios» anunciado por Jesús. Las parábolas del Reino. El Sermón de la Montaña. Las Bienaventuranzas . Lectura y análisis de una de las parábolas del Reino. Detección de afirmaciones verdaderas sobre el significado del Reino de Dios. Compleción de frases sobre las Bienaventuranza s y su significado actual. 7- 13 (Págs. 60 y 61) Conocer el significado del «Reino de Dios». Comprender las diferentes parábolas que nos hablan del Reino de Dios. Reconocer el mensaje de las Bienaventuranza s como proyecto de vida del cristiano que se identifica con Jesucristo. Exposición y análisis de las distintas parábolas que nos hablan del Reino. Reflexión personal sobre el significado del Reino de Dios. Detección de frases que reflejan el verdadero espíritu de las Bienaventuranzas . Distinción de milagro y de hecho extraordinario. 2, 3, 7, 8, 11, 12 y 13 (Pág. 67) S3 5. Saber cómo el Reino de Dios se manifiesta en la Iglesia que Jesús instituyó. 6. Explicar la importancia de la Ley del Amor en la vida de un cristiano. 7. Comprender que ser cristiano es imitar a Jesucristo: Camino, Verdad y Vida. El Reino de Dios está ya en la Iglesia. La Ley del Amor. El seguimiento de Jesucristo. Definición y análisis del significado de Iglesia. Descripción de la Ley del Amor. Exposición escrita sobre las relaciones del hombre con Dios a partir de una carta de Francisco de Borja. Debate, a partir del visionado de escenas de una película, sobre el sentido de la perfección que nos pide Jesús. 14-19 (Págs. 63 y 63) 1 (Pág. 64) 2, 3 (Pág. 65) Reconocer que en la Iglesia encontramos y seguimos a Jesús. Argumentar sobre la Ley del Amor como fundamento de la moral cristiana. Identificación de frases verdaderas y falsas que versan sobre la relación entre el Reino de Dios y la Iglesia. Compleción de un texto sobre la misión de la Iglesia. Ordenación de frases sobe el seguimiento de Jesucristo. 4, 9, 10 y 14 (Pág. 67) (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 6. La Pasión y la Muerte del Señor Competencias Sesión básicas (*) CCA. Mejora de los procesos de atención, concentración y memoria, así como el uso de diferentes estrategias de aprendizaje en los procesos de adquisición de conocimientos. (1-5) CA. Valorar críticamente la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. (25) Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Objetivos Contenidos S1 1. Comprender el contexto sociopolítico y religioso de Palestina en el momento de la Pasión y la Muerte del Señor. Situación social y política de Tierra Santa en el momento de la Pasión del Señor. Grupos religiosos dentro del judaísmo. Lectura y análisis 1- 5 de un cómic sobre (Págs. la Pasión y muerte 70-71) de Jesús y el texto evangélico correspondiente. Análisis de la situación religiosa y política del pueblo judío a partir varios textos del Evangelio. Identificación de las distintas figuras políticas y religiosas en Palestina y el papel que desempeñaron. Conocer la situación social y política de Palestina cuando ocurrieron los hechos de la Pasión y muerte del Señor. Conocer los distintos grupos religiosos y sus características. Identificación de 1, 6 los principales (Pág. personajes 79) religiosos y políticos de Israel en la época en que murió Jesús. S2 2. Explicar la importancia de la Última Cena como institución del sacramento de la Eucaristía. 3. Conocer y comprender todo el proceso contra Jesús en su Pasión. La Última Cena: el lavatorio de los pies y la institución de la Eucaristía. El proceso contra Jesús: la oración en el Huerto, el prendimiento, el juicio religioso y el juicio ante Pilato. Identificación del significado del lavatorio de los pies. Descripción de la Última cena y reflexión sobre la importancia de la Eucaristía en la vida del creyente. Relación de conceptos y hechos del proceso contra Jesús. Descubrimiento de la importancia de la Eucaristía a través del testimonio del santo cura de Ars. Lectura y reflexión sobre el santo Grial. Razonar a partir del análisis de los hechos principales del Jueves Santo su significado e importancia. Reconocer cada uno de los momentos más importantes de la Pasión, su significado y los personajes más destacados. Reconocimiento de cada uno de los momentos más importantes de la Pasión y los personajes más destacados. Descripción y análisis de la Última Cena y su significado para todo cristiano hoy día. Definición de Eucaristía. 6- 10 (Págs. 72-73) 1, 2 y 4 (Págs. 76-77) Eval. 2, 3, 6, 9, 10, 14 (Pág. 79) S3 4. Comprender todas las circunstancias y los hechos que rodearon la muerte de Jesús y las consecuencias de su sacrificio. 5. Explicar el concepto de redención y cómo Jesús la realizó con su muerte en la Cruz. El sacrificio y muerte de Jesús en la cruz. Los textos evangélicos que aluden a la Pasión de Jesús. La redención obrada por Jesucristo. Enumeración, ordenación y reconocimiento en el Credo de los hechos de la Pasión de Jesucristo. Análisis del significado de La Redención y sus consecuencias. Visionado de escenas de la película La Pasión y realización de un debate. 11- 15 (Págs. 74-75) 3 (Pág. 77) Conocer los aspectos importantes de la muerte de Jesús en la cruz. Conocer la importancia que tuvo para la salvación del ser humano la redención obrada por Jesucristo. Análisis de los hechos ocurridos en la Pasión del Señor. Reconocimiento del Sacrificio de Jesús en la Cruz y análisis de las frases que pronunció en ella. Lectura de un texto de Juan Pablo II y reflexión sobre la Redención. 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13 (Pág. 79) (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 7. Jesús ha resucitado Competencias Sesión básicas (*) CSC. Reflexionar sobre el sistema cristiano de valores y virtudes y su aplicación a la propia vida personal y social (3-7). CL. Expresar de forma coherente y estructurada las propias convicciones y valores. (1-7) Fomentar una verdadera comunicación a través del diálogo y la puesta en común de ideas y convicciones (1-7) Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Objetivos Contenidos S1 1. Comprobar qué nos dicen los evangelios sobre la Resurrección de Jesucristo. 2. Descubrir la historicidad de la Resurrección de Jesucristo. La Resurrección de Cristo. Los textos evangélicos que refieren a la Resurrección de Jesús. Las apariciones de Jesús resucitado. Lectura y análisis 1- 6 de un cómic sobre (págs. la Resurrección de 82-83) Jesús y sus apariciones a los Apóstoles. Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la Resurrección de Cristo. Búsqueda y compleción de citas bíblicas sobre la Resurrección de Jesús. Conocer los textos evangélicos sobre la Resurrección de Jesús e interpretarlos a la luz de la fe. Explicar el significado y consecuencias de las apariciones de Jesús resucitado. Reflexión sobre la Resurrección como hecho esencial de la fe cristiana. Análisis y comparación de los relatos evangélicos de la Resurrección. Descripción y análisis de la aparición de Jesús a los discípulos de Emaús. Identificación de las actitudes de los Apóstoles ante la Resurrección de Jesús. 4, 5, 6, 7, 12, 13, 14, 15 (pág. 91) S2 3. Descubrir que la Resurrección es el hecho más importante de la fe cristiana. 4. Conocer los relatos evangélicos sobre la Ascensión de Jesús y la venida del Espíritu Santo y descubrir su importancia. La Resurrección como prueba irrefutable de la divinidad de Jesús. La Ascensión de Jesús a los Cielos. Pentecostés: la venida del Espíritu Santo. La primera manifestación de la Iglesia. Los textos Análisis e identificación de la Resurrección como el hecho más importante del cristianismo. Reflexión sobre la actitud de los Apóstoles ante la Resurrección. Análisis del texto evangélico de Pentecostés. Debate sobre la dedicación de la Iglesia a la persona Argumentar la importancia de la Resurrección de Jesús para la fe cristiana. Identificar los hechos fundamentales que acontecieron en Pentecostés y su repercusión para la Iglesia. Reconocimiento de la Resurrección como elemento fundamental de nuestra fe. Identificación del Espíritu Santo como Tercera Persona de la Santísima Trinidad. Explicación de «Abogado» como término que se aplica al 1, 3, 6, 7, 8, 11, 16 (pág. 91) 7-13 (págs. 84-85) 1-4 (Pág. 88 y 89) Eval. S3 5. Delimitar cómo será la segunda venida de Jesucristo al mundo. 6. Reconocer que la fe en la vida eterna es una verdad fundamental del cristianismo. 7. Explicar en qué consiste el juicio final y las postrimerías. evangélicos que aluden a la Ascensión de Jesús y a la venida del Espíritu Santo. en su integridad a partir del visionado de las escenas de una película. Reflexión sobre la Resurrección a partir del análisis de una parábola y de un testimonio de fe. Espíritu Santo. Identificación del día de Pentecostés como el que se manifestó la Iglesia por primera vez. La segunda venida de Jesucristo al mundo. El Juicio Final. La «Resurrección de la carne» y la vida eterna. El Cielo, el Infierno y el Purgatorio. Definición de 14-19 conceptos (págs. relacionados con 86-87) el Juicio Final. Reflexión sobre la libertad del hombre y el juicio divino. Identificación de la idea principal de un texto sobre el destino final del ser humano. Comprender y explicar las palabras de Jesús anunciando su segunda venida. Saber en qué consisten las postrimerías. Explicar textos evangélicos que hacen referencia a las postrimerías. Ordenación de hechos relacionados con la muerte, Resurrección y segunda venida de Cristo. Definición de conceptos en torno al Juicio Final y la vida eterna. 2, 9, 10 (pág. 91) (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 8. La moral cristiana Competencias Sesión básicas (*) CAA. Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en Jesucristo (1--5) Aprender a asimilar valores genuinamente cristianos a través del testimonio de hombres y mujeres santos. (1-7). CAI. Profundizar en el conocimiento de sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval. S1 1. Reconocer a la persona, creada por Dios, como fundamento último de la moralidad. 2. Advertir el sentido de la libertad como tarea moral. 3. Reflexionar sobre el sentido de la moral en la vida humana. Las acciones humanas. La libertad. La libertad moral. La moral o ética. Reflexión sobre un texto acerca de la posibilidad que tiene el hombre de hacer el bien y el mal. Análisis de las razones por las que se debe ver el cristianismo como el camino de la felicidad del hombre. Comparación entre el comportamiento del ser humano y el del resto de los animales. Identificación de acciones específicamente humanas. 1-6 (Págs. 96 y 97) Explicar por qué el ser humano es un ser moral. Reflexionar acerca de la libertad moral. Identificación del fundamento de la moralidad del ser humano. 1 (Pág. 105) S2 4. Entender la relación entre la ley natural, la Ley mosaica y la conciencia La Ley natural. La Ley mosaica. La conciencia Compleción de un texto sobre la naturaleza creada del ser humano. Análisis de una 7-13 (Págs. 98 y 99) Valorar críticamente la moralidad de nuestros actos. Diferenciar los Compleción de un texto sobre la Ley natural. Identificación de conceptos a 2, 3, 5, 6, 9, 11 y 13 (Pág. y en sus posibilidades acción y de servicio. (4- 7) S3 moral. 5. Conocer qué es la conciencia moral y cuáles son sus clases. moral. Las clases de conciencia moral. frase de san Agustín sobre la relación entre la Ley natural y la Ley mosaica. Reflexión sobre el valor de la conciencia a partir de un texto del Compendio del CEC. Identificación de tipos de conciencia. Reflexión grupal sobre el papel de la conciencia a partir del visionado de escenas de Un hombre para la eternidad. 1-5 (Págs. 102 y 103) siguientes conceptos: Ley natural, Ley mosaica y conciencia moral. Conocer los Diez Mandamientos. partir de sus definiciones. Análisis y reflexión de casos prácticos. 105) 6. Entender los elementos de la moralidad. 7. Conocer los fundamentos de la moral cristiana. Los elementos de la moralidad: el objeto, el fin y las circunstancias. La Ley de Cristo y sus características principales. Análisis del significado y los contenidos de la ley moral y de la conciencia a través de casos prácticos. Análisis de la continuidad entre los Diez Mandamientos y ley de Cristo. Concreción de la Ley de Cristo en la realidad de un cristiano en la actualidad. 14-18 (Pág. 100 y 101) Identificar los elementos que miden la moralidad de los actos humanos. Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana. Argumentar la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la bondad o malicia de un acto. Lectura y análisis de un texto evangélico sobre la Ley de Cristo. Enunciar los medios por los que Cristo nos concede la gracia. 4, 7, 8, 10, 12, 14 (Pág. 105) (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 9. La sexualidad, don de Dios Competenci as básicas (*) CAI. Examinar situaciones concretas de la vida y realización autónoma y con juicio crítico y, en consecuencia, cristiana de la llamada del ser humano al amor (1-7) CSC. Analizar y comparar los valores que priman en nuestra sociedad y los valores cristianos. (47) Sesió n Objetivos Contenid os Actividades Criterios Actividades Activ Eval de de de . . aprendizaje evaluación evaluación S1 1. Comprender que la persona es una unidad de cuerpo y alma. 2. Comprender el don divino que es nuestro cuerpo. 3. Entender el valor positivo de la sexualidad. El cuerpo es un don de Dios. La unidad de la persona humana. La vocación del ser humano al amor. La sexualidad humana. Las dimension es de la sexualidad humana. Observación y análisis de un cómic sobre el pasaje evangélico del hijo pródigo. Análisis de textos bíblicos sobre la dignidad del ser humano. Compleción de un texto del Catecismo de la Iglesia Católica. 1-4 (Págs . 108 y 109) Razonar del valor positivo del cuerpo y de la sexualidad en el cristianismo . Valorar la vocación del ser humano al amor. Compleción de un enunciado sobre el sentido de la sexualidad. Ordenación de un texto del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el valor del cuerpo humano. Identificació n de una afirmación correcta sobre la sexualidad humana. 4, 6, 11 (Pág. 117) S2 4. Conocer los principios fundamental es de la doctrina moral de la Iglesia sobre sexualidad. 5. Entender la virtud de la castidad según el estado de vida. Principios de la doctrina moral cristiana sobre sexualidad. Somos templos del Espíritu Santo. La virtud de la castidad. Reflexión sobre los principios de la moral católica sobre sexualidad. Debate y argumentació n sobre la actualidad de la virtud de la castidad como respuesta de amor a Dios y a los demás. Compleción de un texto del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. 5-9 (Págs . 110 y 111) Razonar los principios y valores que fundamenta n la moral cristiana sobre la sexualidad. Valorar el sentido positivo de la virtud de la castidad. Indicación sobre los principios de la moral católica sobre sexualidad. Compleción de una cita evangélica sobre la limpieza de corazón. Identificació n de los Mandamient os de la Ley de Dios que hacen referencia a la virtud de la castidad. Valoración crítica de actitudes y prejuicios sobre la sexualidad. 1, 2, 3, 5, 7, 8, 13, 15 (Pág. 117) S3 6. Conocer los medios de que dispone el cristiano para su consecución. 7. Conocer el sentido positivo de la castidad y los pecados que atentan contra ella. La castidad según el modo de vida. Los pecados contra la castidad. Los medios de que dispone el cristiano para vivir la virtud de la castidad. Lectura y reflexión sobre un texto del Compendio del CEC acerca de la castidad. Explicitación de medios concretos para vivir la castidad. Reflexión sobre las virtudes de Mª Goretti y sobre su aplicación en la vida de un cristiano de hoy. Valoración crítica de un anuncio publicitario. 10-13 (Págs . 112 y 113) 1-4 (Págs . 114 y 115) Explicar el distinto modo de vivir la castidad según el estado de vida. Enunciar los medios de que dispone el cristiano en orden a vivir la virtud de la castidad. Justificación del significado positivo de la sexualidad y la castidad para un cristiano. Reflexión sobre los medios que dispone un joven cristiano para vivir la virtud de la castidad. Definición de pecados contra la castidad. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. 9, 10, 12, 14 (Pág. 117) 2º E.S.O 2.2. Objetivos generales de etapa. 1.- Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones. 2.- Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción del hombre y su destino último. 3.- Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la Revelación de Dios Padre a los hombres. 4.- Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo. 5.- Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo. 6.- Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea. 7.- Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia. 8.- Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cada uno de los sacramentos. 9.- Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. 10.- Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, con ellos mismos y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones. 11.- Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones. 12.- Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta de las grandes religiones. 2.3. Objetivos de área/materia/módulo 6. Consolidar los conocimientos adquiridos en primero de la eso. 7. Comenzar abrir horizontes de razonamiento religioso 8. Mostrar las realidades de las demás confesiones religiosas 9. Descubrir en los alumnos la relación fe y vida. 10. Conocer los misterios fundamentales de la fe católica. 3. BLOQUES TEMÁTICOS. RELACIÓN CON UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN TÍTULO TEMPORALIZACIÓ N 1 El mundo que no se ve 3 sesiones 2 La religión, qué es y para qué sirve 3 sesiones 3 Una historia de salvación 3 sesiones 1ª EVALUACIÓN BLOQUE UNIDAD TEMÁTICO DIDÁCTICA Jesús, nuestro salvador 4 3 sesiones 2ª EVALUACIÓN Seguir a Jesús 5 6 3 sesiones La Iglesia continúa la obra de Jesús 3 sesiones Orar y celebrar 3ª EVALUACIÓN 7 3 sesiones Ser uno mismo 8 9 10 3 sesiones Comprometidos con el mundo Un mundo nuevo TOTAL HORAS: 3 sesiones 3 sesiones 30 4. METODOLOGÍA. 1.- Presentación del tema. 2.- Lectura por parte de los alumnos de los distintos epígrafes. 3.- Explicación del profesor de epígrafes. 4.- Aclaración de las dudas de los alumnos por parte del profesor. 5.- realización de los ejercicios del tema por los alumnos. 6.- Corrección de los ejercicios por parte del profesor. Algunos de los mismo en la pizarra del aula y otros oralmente según requiera los mismos. 5. RECURSOS Y MATERIALES. 5. Libro de texto 6. Internet 7. Actividades complementarias 8. Videos 6. EVALUACIÓN. 6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES: 5. Asistencia y participación en clase. 50 % 6. Presentación del cuaderno del alumno al profesor. 30 % 7. Actitud y comportamiento en clase. 10 % 8. Realización de actividades complementarias. 10% 6.2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que nos permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanzaaprendizaje. Los instrumentos utilizados para ello deben ser variados. Establecer porcentaje en cada curso, en su caso, y teniendo en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación. Preguntas orales en clase. Realización, entrega y exposición de cuestiones, ejercicios, ... Asistencia y participación en clase. Pruebas escritas. Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés por la materia, motivación, etc. Señalar expresamente: - El proceso de obtención de la nota final en la Evaluación Ordinaria. A modo de ejemplo: la nota media de las tres evaluaciones. Los criterios de calificación y corrección de la Evaluación Extraordinaria. Incluir los criterios de calificación comunes al centro: - Calificación de ortografía: o En 1º y 2º de ESO: 0.10 puntos por falta, hasta un máximo de 2 puntos. o En 3º y 4º de ESO y C.F. Medios y PCPI: 0.15 puntos por falta, hasta un máximo de 2 puntos. o En Bachillerato y CF Superiores: 0.15 puntos por falta, sin máximo. - Obtención de la calificación numérica de la materia o módulo: Se redondeará a partir del 5 en adelante y desde 0,5. No se redondea hasta que no obtenga un suficiente (5). 6.3. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. Realización de RESUMENES, EJERCICIOS de las unidades didácticas más importantes o TRABAJOS INDIVIDUALES bajo la guía del profesor responsable del alumno en la asignatura. 6.4. SEGUIMIENTO DE LAS MATERIAS/MÓDULOS PENDIENTES. El alumno/a con la asignatura pendiente, realizará un trabajo global sobre los conocimientos básicos del nivel no superado y responderá a diferentes cuestiones relacionadas con dicho contenido que le realizará el profesor. 6.5. MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA (Sólo Bachillerato y Ciclos) 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se tendrá en cuenta las características propias de cada alumno y se procurará la atención personalizada de los mismos 8. TEMAS TRANSVERSALES. Aunque son muchos los temas transversales que se tratan en las unidades didácticas de este nivel, no se puede obviar que esta asignatura confesional trata temas que no se tratan en otras asignaturas. 9. UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD 1. El mundo que no se ve OBJETIVOS 1. Descubrir que las personas somos interioridad y exterioridad. 2. Comprender el significado de la interioridad para las personas. 3. Conocer los elementos de la interioridad. 4. Descubrir el valor del silencio como autoconocimiento y comunicación. 5. Conocer cómo Jesús vivió y habló de la interioridad y de la oración. CONCEPTOS “Dentro” y “fuera”: dos dimensiones de uno mismo. La interioridad: un espacio de encuentro y comunicación profunda. Elementos de la interioridad. El silencio, camino para escucharse a uno mismo. Dios, presencia en la interioridad. Jesús: vida interior y palabras sobre la interioridad. PROCEDIMIENTOS Tomar conciencia de la dimensión interior y exterior de las personas. Usar la Biblia para trabajar textos que tienen una estrecha relación con el tema de estudio. Analizar viñetas y obras de arte, y ser capaz de explicar de forma sencilla el mensaje del autor. Explicar los conceptos básicos que aparecen en la unidad. Ser capaz de verbalizar emociones, sentimientos e ideas. Analizar textos literarios para obtener de ellos las enseñanzas que pretenden transmitir sus autores. ACTITUDES Interés por profundizar en la propia experiencia vital. Valorar la dimensión interior de las personas. Examinar el propio equilibrio entre interioridad y exterioridad. Involucrarse personalmente en el crecimiento de la propia vida interior. Reconocer en Jesús el modelo de persona que vivió “desde su interior”. UNIDAD 2. LA religión, qué es y para qué sirve OBJETIVOS 1. Interesarse por el hecho religioso como referente básico en la vida de las personas. 2. Comprender el fenómeno religioso como expresión de la apertura del ser humano a la trascendencia y de su búsqueda de sentido. 3. Reflexionar en torno a la pregunta por la utilidad de la religión: ¿para qué sirve? 4. Adquirir una información básica sobre las características y manifestaciones de la religión. 5. Conocer las manifestaciones pseudo–religiosas más importantes y saber diferenciarlas de la religión. CONCEPTOS La experiencia creyente. Elementos comunes a las diferentes religiones. La religión, un fenómeno complejo. Expresiones y manifestaciones de la experiencia religiosa. La religión, respuesta de sentido. Magia, superstición, idolatría y ciencias ocultas. La diversidad religiosa y el diálogo interreligioso. PROCEDIMIENTOS Obtener datos sobre el hecho religioso a partir de la observación directa, del análisis de diferentes textos y de la contemplación de algunas imágenes. Saber utilizar y valorar informaciones escritas y audiovisuales sobre la religión y sus manifestaciones. Examinar textos procedentes de diferentes tradiciones religiosas, saber relacionar su contenido y descubrir aquellos aspectos que comparten. Trabajar personal y grupalmente el tema de las preguntas por el sentido de la vida. Leer los textos de contenidos y saber resumir las ideas fundamentales que transmiten ACTITUDES Interés por el conocimiento del hecho religioso. Trabajar por entender los aspectos fundamentales de toda religión. Reconocer las manifestaciones pseudo–religiosas en el propio contexto. Tolerancia y respeto hacia otros sentimientos y expresiones del hecho religioso. Reconocer las aportaciones de las religiones a la vida de las personas y a la cultura. Apertura y predisposición al diálogo interreligioso. UNIDAD 3. Una historia de salvación OBJETIVOS 1. Comprender qué significa que Dios se da a conocer a la humanidad para salvarla. 2. Conocer las principales etapas de la historia de la salvación: sus figuras más representativas, el papel que tuvieron en dicha historia y el mensaje que todo ello transmite. 3. Saber qué significa y qué consecuencias tiene el pecado como desencuentro entre la humanidad y Dios. 4. Enumerar y conocer el alcance de los desencuentros más importantes que los hombres y mujeres han tenido con Dios en la historia. 5. Entender qué queremos decir cuando afirmamos que los seres humanos somos responsables de la salvación. CONCEPTOS Dios y el hombre al encuentro. La salvación, una vida plena y feliz. Historia de la salvación: significado y etapas. El pecado: un rechazo a la propuesta de Dios. Hombres y mujeres, responsables de la salvación. La gracia, compromiso de Dios con la humanidad. PROCEDIMIENTOS Contemplar e interpretar obras de arte de diferentes épocas, estilos y autores, cuyo tema principal sean las diferentes etapas y protagonistas de la historia de la salvación. Leer y analizar diferentes textos bíblicos en los que se presentan las diferentes etapas de la historia de la salvación. Saber interpretar correctamente el significado y las consecuencias de los encuentros entre Dios y los hombres. Interpretar, a partir de textos bíblicos, el alcance de los desencuentros entre los hombres y Dios. ACTITUDES Estudio riguroso del tema de la historia de la salvación. Deseo de profundizar con coherencia en los temas propuestos en la unidad, de modo especial, en lo que concierne a lo relativo a la salvación y al pecado. Corresponsabilidad en la tarea de la salvación. Búsqueda del auténtico significado de la historia de la salvación. Interés por conocer a los protagonistas de la historia de la salvación. UNIDAD 4. Jesús, nuestro salvador OBJETIVOS 1. Comprender qué significa que Jesucristo es salvador. 2. Conocer qué significado tienen las formulaciones que el credo realiza sobre Jesús. 3. Analizar las implicaciones y consecuencias que tiene el hecho de que Dios se ha hecho hombre en Jesús. 4. Descubrir a Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre. 5. Analizar el significado de la pasión, muerte y resurrección de Jesús para nuestra salvación. CONCEPTOS La fe en Jesús, el Cristo. Jesús, Hijo único de Dios. Jesús, nacido de mujer. Jesús revela quién es Dios. Causas y significado de la muerte de Jesús. Significado y consecuencias de la resurrección de Jesús. PROCEDIMIENTOS Interpretar las diferentes afirmaciones sobre Jesús contenidas en el credo. Manejar la Biblia buscando diferentes episodios de la vida de Jesús. Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en distintas estrategias. Leer y comprender relatos (bíblicos y de otro género) para extraer de ellos conclusiones reflexionadas. Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias de los alumnos. Interpretar el contenido de algunas obras de arte en relación al tema estudiado en la unidad. ACTITUDES Interés por saber qué significa que Jesús es salvador. Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten las obras de arte. Disponibilidad para el trabajo en grupo en algunos de los ejercicios propuestos en la unidad. Interés por realizar una propia síntesis de los principales acontecimientos de la vida de Jesús y su significado para los hombres y mujeres de hoy. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar conocimientos. Aprecio por las diferentes expresiones artísticas de Jesús en distintos puntos del planeta. UNIDAD 5. Seguir a Jesús OBJETIVOS 1. Descubrir qué significa seguir a Jesús resucitado. 2. Profundizar en las características básicas del estilo de vida que supone seguir a Jesús. 3. Conocer cuáles son los medios más importantes para que se produzca el encuentro con Jesús. 4. Profundizar en el significado de la santidad, tanto en la Iglesia primitiva como en la vida actual de la Iglesia. 5. Conocer el enunciado, el significado y las connotaciones vitales que tienen para los seguidores de Jesús los tres primeros mandamientos. 6. Identificar a Jesucristo como centro y eje de la vida cristiana. CONCEPTOS Seguir a Jesús es relacionarse con él. El estilo de vida que surge del seguimiento de Jesús. Medios importantes para el encuentro con Jesús. Qué significa ser santo. Llamados a ser santos. Los tres primeros mandamientos. PROCEDIMIENTOS Lectura y análisis de textos bíblicos y testimoniales para facilitar la comprensión de los contenidos. Realización de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de conocimientos. Contemplar e interpretar el contenido de las fotografías y viñetas que ilustran la unidad. Consultar el vocabulario y las diferentes páginas web que se proponen. ACTITUDES Responsabilidad ante las tareas que se proponen y en las actividades grupales. Atención a la adquisición de nuevos conceptos. Interés por querer ahondar en el verdadero significado que tiene el seguimiento de Jesús hoy. Desarrollo de la capacidad de trabajar con el texto bíblico. Reflexión sobre los contenidos de la unidad para la propia vida. UNIDAD 6. La Iglesia continua la obra de Jesús OBJETIVOS 1. Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea. 2. Conocer el significado de Pentecostés y las características de la vida de la primera Iglesia. 3. Descubrir la importancia y los rasgos fundamentales de la vida comunitaria. 4. Comprender qué significa que la Iglesia se organiza para el servicio, desde la diversidad de carismas y responsabilidades. 5. Conocer cuál es la misión de la Iglesia y descubrir su aportación a la historia de la humanidad. CONCEPTOS Jesucristo convoca y congrega a la comunidad de sus discípulos. En Pentecostés se manifiesta la Iglesia, misterio de comunión. La vida en la primera Iglesia: comunión, oración, celebración y misión. Imágenes para describir la Iglesia: Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu Santo. Rasgos de la comunidad cristiana. Misión de la Iglesia: anunciar e instaurar el reino de Dios. Sentido y responsabilidad del Pueblo de Dios. PROCEDIMIENTOS Observar y comentar las fotografías e ilustraciones que acompañan a las propuestas de trabajo, al desarrollo de contenidos y a las actividades que aparecen en la unidad. Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que se establece entre las grandes religiones. Interrogarse sobre la razón por la que los primeros discípulos fueron transformados en personas valientes y entregadas a la misión. Leer e interpretar textos bíblicos, textos oficiales de la Iglesia y textos de apoyo, procedentes de diferentes autores e instituciones, con distintas perspectivas. ACTITUDES Interés por adquirir nuevos conocimientos en torno al tema de la Iglesia. Capacidad para adquirir una visión más amplia de la realidad y misión de la Iglesia en la actualidad. Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal. Desarrollo de la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos. Reconocer el trabajo y la presencia de la Iglesia en el propio contexto vital. Admiración hacia la vida de la comunidad cristiana original. UNIDAD 7. Orar y celebrar OBJETIVOS 1. Comprender el significado de la oración y la celebración en la vida personal y comunitaria de un cristiano. 2. Comprender el sentido de las celebraciones cristianas en cuanto expresión de la experiencia de un pueblo y signos que manifiestan la identidad de una religión. 3. Acercarnos a la experiencia de los primeros cristianos para ver cómo y por qué empezaron a celebrar determinados acontecimientos. 4. Conocer las principales celebraciones litúrgicas cristianas que se realizan hoy en el seno de la comunidad cristiana y comprender el significado de las mismas. 5. Reconocer la fuerza expresiva de los símbolos en la vida humana para descubrir el sentido y finalidad de los sacramentos en la vida de la Iglesia. 6. Conocer qué es lo que caracteriza a los sacramentos del bautismo, la eucaristía, la reconciliación y la unción de enfermos. CONCEPTOS Liturgia y oración: constantes en la vida de la comunidad cristiana. Significados y ritmos de las celebraciones litúrgicas. Los sacramentos: signos visibles de la presencia de Jesús. Origen, finalidad y sentido de los sacramentos. Dos sacramentos de iniciación: bautismo y eucaristía. Los sacramentos de curación: la reconciliación y la unción de enfermos. Relación entre los diversos sacramentos y la vida. El año litúrgico. PROCEDIMIENTOS Analizar la estructura interna y los elementos que intervienen en toda celebración humana y religiosa. Reconocer y distinguir las distintas partes del año litúrgico. Buscar el significado de palabras clave aparecidas en la unidad. Recoger información sobre celebraciones culturales, políticas, sociales o familiares del entorno. Aplicar un procedimiento para analizar cada sacramento. Conocer y apreciar el patrimonio religioso de España en su dimensión celebrativa. ACTITUDES Convencimiento de la necesidad de la celebración en la vida de las personas y en su experiencia religiosa. Interés por conocer los elementos de toda celebración, en especial aquellas que les son más cercanas social y afectivamente a los alumnos y alumnas. Apreciar el valor de la liturgia en la vida de la Iglesia primitiva y en la actualidad. Comprender el valor central de la eucaristía como signo de la entrega de Jesús, del amor cristiano y de la vida comunitaria. Actitud de reflexión para realizar las propuestas de trabajo que se proponen. UNIDAD 8. Ser uno mismo OBJETIVOS 1. Descubrir el valor de ser uno mismo como medio de realización personal. 2. Comprender qué son y qué finalidad tienen los medios de comunicación social (MCS). 3. Analizar el impacto que los MCS tienen en las personas. 4. Conocer cuál es la posición de la Iglesia ante los MCS. 5. Valorar la importancia de la maduración personal para poder hacer frente a la publicidad de modo libre y responsable. 6. Descubrir en los evangelios qué significa para Jesús seguir el camino de la verdad. 7. Saber diferenciar aquellas actitudes que no se ajustan a la verdad de aquellas que sustentan una vida fundada en la verdad. CONCEPTOS Qué son los medios de comunicación social (MCS). La Iglesia ante los MCS. Libertad de expresión y manipulación. Publicidad, conducta y consumo. Vivir en a verdad al estilo de Jesús. Actitudes fundamentales de una vida fundada en la verdad: sinceridad, autenticidad y honestidad. Actitudes que no se ajustan a la verdad. PROCEDIMIENTOS Lectura de textos sobre los MCS. Comentario y reflexión sobre las imágenes que acompañan los contenidos de la unidad. Analizar viñetas y cómics, y ser capaces de explicar de forma sencilla el mensaje del autor y de sacar las propias conclusiones. Recapacitar sobre la influencia que la publicidad y los medios tienen sobre la vida de las personas. Saber explicar correctamente los conceptos clave de la unidad. ACTITUDES Interés por profundizar en el tema de estudio de esta unidad. Reflexión ante la influencia que los MCS tienen sobre la vida de las personas. Reflexionar en torno al tema de la libertad de expresión y la manipulación. Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre la verdad de uno mismo. Admiración hacia las personas que son auténticas con su proyecto de vida y coherentes con sus opciones. Valorar la importancia de ser uno mismo. UNIDAD 9. Comprometidos con el mundo OBJETIVOS 1. Analizar algunos de los problemas más graves que padece nuestra sociedad y que afectan radicalmente a las personas, tales como el hambre, la pobreza, la violencia, la guerra, la marginación y la degradación del medio ambiente. 2. Examinar con espíritu crítico y con esperanza las “heridas” del mundo para desarrollar una actitud de cooperación y compromiso. 3. Sensibilizarse con la situación de millones de seres humanos que padecen el azote de estos graves problemas, fomentando el esfuerzo personal y social por erradicarlos. 4. Confrontar la realidad que estos problemas ofrecen con el mensaje de Jesús. 5. Analizar en qué consiste el trabajo y el compromiso de los cristianos por hacer un mundo mejor. 6. Reconocer algunas de las organizaciones católicas más significativas por su compromiso con la justicia y la igualdad, así como el testimonio significativo de algunos cristianos. CONCEPTOS El hambre, la pobreza, la violencia, la guerra, la marginación y la degradación del medio ambiente: situaciones y datos que hacen pensar. Jesús y el mandamiento del amor. Los cristianos, llamados a construir el reino. Diversas formas de vivir comprometidos con el amor. Organizaciones católicas que trabajan por la justicia y la solidaridad. Colaboración de los cristianos con otras religiones e instituciones en la construcción de un mundo mejor. Signos del compromiso cristiano en nuestro tiempo. PROCEDIMIENTOS Leer relatos cortos (textos doctrinales, bíblicos, literarios y testimoniales), para extraer de ellos el mensaje central de sus creadores y contrastarlo con lo estudiado en la unidad. Conocer noticias y realidades de este mundo herido. Contemplar diversas viñetas y analizar su contenido simbólico y textual. Localizar en un mapamundi las zonas en las que se advierte con más fuerza las heridas de nuestro mundo. Analizar diferentes datos sobre la pobreza, el hambre, la violencia, la marginación, el deterioro del medio ambiente, etc. ACTITUDES Interés por la situación que viven a diario millones de personas, víctimas de la injusticia, la violencia y la pobreza. Valor de la solidaridad internacional y del compromiso cristiano en la búsqueda de soluciones. Esperanza en que juntos podemos transformar y sanar este mundo herido. Actitud de apertura y espíritu crítico ante la realidad que nos rodea. Hábito de informarse por la situación de las heridas que tiene nuestro mundo y de las personas que más las sufren. UNIDAD 10. Un mundo nuevo OBJETIVOS 1. Conocer qué dice la fe cristiana sobre el destino de este mundo y, por tanto, sobre el destino de las personas. 2. Analizar la promesa que Dios hace de un mundo nuevo que tendrá lugar después de este y comprender la responsabilidad de los cristianos en la construcción de un cielo y una tierra nueva. 3. Comprender, a partir de las palabras de Jesús, qué dice la religión cristiana sobre el destino de nuestra vida y del mundo. 4. Comprobar cómo todas las religiones han intentado responder al problema de la muerte. 5. Interpretar y comprender, a partir de la muerte de Jesús, cuál es el futuro que le espera al cristiano después de la muerte. CONCEPTOS Tiempo circular y tiempo lineal: Jesús marca un antes y un después. El reino de Dios, don y tarea, presente y futuro. En Jesús se cumplen las promesas de Dios y las esperanzas del pueblo al vencer a la muerte. La segunda venida de Cristo, el final de la historia y el juicio final. La liberación definitiva: una fiesta para compartir en la que ya no habrá muerte ni dolor. Dios promete un cielo nuevo y una tierra nueva. Los cristianos responsables ante el futuro. Construir un mundo nuevo: una tarea de cada día. PROCEDIMIENTOS Interrogarse sobre el misterio de la muerte y el más allá. Plantear las dudas y preguntas sobre las actitudes ante el fin del mundo. Reconocer y distinguir algunas de las afirmaciones de la escatología en el Nuevo Testamento, en especial en los evangelios. Leer y analizar algunas viñetas. Interrogarse sobre el mundo que Dios prepara al final de la historia. Leer, interpretar y explicar textos bíblicos, periodísticos y literarios. ACTITUDES Actitud de tolerancia ante otras formas de concebir la muerte y el más allá que se dan en otras personas, en diferentes culturas y religiones. Actitud de esperanza ante el concepto del fin del mundo. Espíritu crítico ante datos alarmantes y mensajes que inducen al temor o a actitudes sectarias. Interés por dar respuesta a las cuestiones de la muerte y el más allá. Mostrar disciplina y orden ante las tareas que se proponen. Respeto por las opiniones de otros compañeros. 3º DE LA E.S.O 2.2. Objetivos generales de etapa. 1.- Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones. 2.- Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción del hombre y su destino último. 3.- Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la Revelación de Dios Padre a los hombres. 4.- Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo. 5.- Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea. 6.- Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia. 7.- Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cada uno de los sacramentos. 8.- Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. 9.- Analizar las exigencias y compromisos del cristiano en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones. 10.- Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones. 11.- Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta de las grandes religiones. 2.3. Objetivos de área/materia/módulo 11. Consolidar los conocimientos adquiridos en segundo de la eso. 12. Comenzar abrir horizontes de razonamiento religioso 13. Mostrar las realidades de las demás confesiones religiosas 14. Descubrir en los alumnos la relación fe y vida. 15. Conocer los misterios fundamentales de la fe católica. 3. BLOQUES TEMÁTICOS. RELACIÓN CON UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN BLOQUE UNIDAD TEMÁTICO DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓ N 1 Las religiones monoteístas 3 sesiones 2 El pueblo de Israel y la Biblia 3 sesiones El Nuevo Testamento 3 4 3 sesiones La fe en la Santísima Trinidad 3 sesiones La fe en Jesucristo 5 3 sesiones 2ª EVALUACIÓN La fe en la Iglesia 3ª EVALUACIÓN 6 3 sesiones 7 La Iglesia en los primeros siglos 3 sesiones 8 Fundamentos de la moral cristiana 3 sesiones 9 La moral de la vida humana 3 sesiones La esperanza cristiana 10 3 sesiones TOTAL HORAS: METODOLOGÍA. 1. 2. 3. 4. Presentación del tema. Lectura por parte de los alumnos de los distintos epígrafes. Explicación del profesor de epígrafes. Aclaración de las dudas de los alumnos por parte del profesor. 30 5. realización de los ejercicios del tema por los alumnos. 6. Corrección de los ejercicios por parte del profesor. Algunos de los mismo en la pizarra del aula y otros oralmente según requiera los mismos. RECURSOS Y MATERIALES. Libro de texto Internet Actividades complementarias Videos EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES: Asistencia y participación en clase. 50 % Presentación del cuaderno del alumno al profesor. 30 % Actitud y comportamiento en clase. 10 % Realización de actividades complementarias.10 % INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que nos permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los instrumentos utilizados para ello deben ser variados. Establecer porcentaje en cada curso, en su caso, y teniendo en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación. Preguntas orales en clase. Realización, entrega y exposición de cuestiones, ejercicios, ... Asistencia y participación en clase. Pruebas escritas. Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés por la materia, motivación, etc. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN: Realización de un resumen y los ejercicios de las unidades didácticas más importantes señaladas por el profesor. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se tendrá en cuenta las características propias de cada alumno y se procurará la atención personalizada de los mismos. TEMAS TRANSVERSALES. Aunque son muchos los temas transversales que se tratan en las unidades didácticas de este nivel, no se puede obviar que esta asignatura confesional trata temas que no se tratan en otras asignaturas. 9. UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad 1. Las religiones monoteístas Competencias Sesión básicas (*) CL. Reflexionar sobre la capacidad natural del ser humano de entrar en comunión con Dios. (6-8) Fomentar la comunicación a través del diálogo y la puesta en común de ideas y convicciones. (6-8) CS. Desarrollar una actitud de búsqueda para fundamentar las propias convicciones. (6-8) Interesarse por el conocimiento de otras religiones y culturas. (6-8) Criterios de evaluación Actividades de evaluación Lectura y 1-3 comentario grupal (págs. de la experiencia 4-7) personal de un científico sobre Dios. Reflexión personal y grupal, a partir de un texto de san Agustín, sobre la capacidad del ser humano de conocer a Dios. Compleción de un texto del CEC sobre la Revelación de Dios a los hombres. Conocer y diferenciar las principales vías de conocimiento de Dios. Razonar qué es una religión revelada. Lectura y comentario de un texto sobre los dos caminos fundamentales por los que el hombre llega a Dios. Ordenación de un texto sobre la Revelación de Dios a los seres humanos. 1, 5, 6 (pág. 17) El judaísmo. El cristianismo. Jesucristo, plenitud de la Revelación. El islam. Ordenación cronológica de acontecimientos relacionados con la historia del pueblo de Israel. Identificación de características del verdadero creyente judío. Comparación de la doctrina de la religión judía con la cristiana. Detección de actitudes que son propias de la moral islámica. Identificación de la principal diferencia entre la religión islámica y la cristiana. 4-19 (págs. 8-13) Describir los principales hitos de la religión judía y sus principales características. Explicar dónde radica la originalidad del cristianismo frente a otras religiones. Demostrar interés por conocer el contenido religioso del islamismo. Identificación de la verdad o falsedad de afirmaciones que versan sobre la religión judía. Detección del núcleo esencial de la moral cristiana. Enumeración de los cinco pilares del islam. Investigación sobre los libros sagrados de las tres grandes religiones monoteístas. Explicar en qué radica la originalidad del cristianismo. 2-4, 7-11, 13 (pág. 17) Las relaciones entre el judaísmo y el cristianismo. Las relaciones entre el islam y el cristianismo. Los valores de Reflexión sobre las propias convicciones a partir de una investigación sobre el testimonio de E. Stein. 1-3 Desarrollar Identificación (págs. una actitud de de actitudes personales 14-17) búsqueda para positivas que fundamentar hay que tener las propias ante una convicciones. persona de 12, 14, 15 (pág. 17) Objetivos Contenidos S1 1. Razonar cómo podemos conocer a Dios a partir de las cosas creadas. 2. Mostrar de qué modo podemos alcanzar a Dios mediante la reflexión sobre el sentido de la propia vida. 3. Comprender el significado que para los hombres tiene la Revelación de Dios. El ser humano es capaz de conocer la existencia de Dios a partir de las cosas creadas. El ser humano es capaz de alcanzar a Dios a partir de la propia interioridad. El hecho de la Revelación de Dios a los hombres. S2 4. Delimitar el proyecto de Dios sobre el hombre, según el judaísmo. 5. Descubrir la originalidad del cristianismo frente a otras grandes religiones. 6. Delimitar el proyecto de Dios sobre el hombre, según el islamismo. S3 7. Delimitar las relaciones entre el judaísmo y el cristianismo. 8. Describir la relación del islamismo con el Actividades de aprendizaje Activ. Eval. cristianismo. respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia y compromiso. Lectura, análisis y valoración de un texto del Magisterio de la Iglesia sobre la relación con el judaísmo. Visionado de un vídeo del Papa sobre el entendimiento entre el cristianismo y el islam, y posterior debate. Razonar la postura de la Iglesia católica respecto al judaísmo. Valorar las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre la relación con el judaísmo y el islamismo. otra religión. Justificación de la verdad o falsedad de una afirmación sobre la existencia de una religión verdadera. Investigación sobre conflictos actuales por motivos religiosos y sus posibles vías de solución. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 2. El pueblo de Israel y la Biblia Competencias Sesión básicas (*) CS. Favorecer la fundamentación y jerarquización de los propios valores para facilitar el ejercicio de la solidaridad, cooperación, libertad, justicia, igualdad y caridad. CA. Aprender a asimilar valores genuinamente cristianos a través de la lectura del Antiguo Testamento. (47) Desarrollar la búsqueda, recepción y difusión de la información por distintos medios. (1-6) Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades Eval. de evaluación Objetivos Contenidos S1 1. Definir el término de revelación progresiva. 2. Explicar qué es la Biblia y relacionarla con la Revelación de Dios a los hombres. 3. Razonar cómo la Biblia fue escrita por inspiración divina y que su autor principal es Dios. La revelación progresiva. La historia de la Salvación Las etapas de la historia de la Salvación. La Biblia. La inspiración divina. Lectura de un 1-5 Explicar el texto del CEC (págs. concepto sobre la 18-21) cristiano de Revelación divina. revelación progresiva. Relación entre etapas de la Conocer que la historia de la Biblia fue escrita Salvación y hechos por inspiración ocurridos en ellas. divina y su autor principal es Dios. Compleción de un texto sobre el proyecto de Dios para el hombre en la Revelación. Identificar al autor principal de la Biblia. Expresión del 1-4, concepto de 12revelación 14 progresiva. (pág. 29) Relación de personajes con libros de las Sagradas Escrituras. Identificar la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la inspiración divina. S2 4. Conocer la principal división de los libros que componen la Biblia judía. 5. Enunciar los libros que componen el Antiguo Testamento, así como los principales personajes y acontecimientos que en ellos aparecen. Los libros de la Biblia judía. Los libros del Antiguo Testamento en la Biblia cristiana. Reconocimiento 6-10 Identificar la de los libros que (págs. principal división conforman el 22-23) de los libros que Pentateuco y los componen el 3 Nebiim. Antiguo (pág. Testamento en la Investigación 27) Biblia cristiana. sobre dónde se encuentra, para los Clasificar los judíos, el núcleo principales de la Revelación. personajes y acontecimientos Detección de la que aparecen en verdad o falsedad el Antiguo de enunciados Testamento. referidos a los libros de la Biblia. Identificar el género literario Análisis y de algunos textos comentario de un bíblicos fragmento de Dei seleccionados por Verbum. el alumno. Identificación 5-7, del concepto 10, al que hacen 11, referencia 16 varias (pág. definiciones 29) relacionadas con las Sagradas Escrituras. Compleción de un texto sobre los grupos en que se dividen los libros del Antiguo Testamento cristiano. Composición de un rap sobre los libros de la Biblia. S3 6. Razonar la importancia del Antiguo Testamento en la vida del cristiano. 7. Razonar cómo Jesús, plenitud de la Revelación, ilumina el Antiguo Testamento. La Biblia es un libro sagrado. La unidad de las Sagradas Escrituras. La relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento Comentario de pasajes bíblicos. Realización de viñetas sobre el pasaje bíblico del sacrificio de Isaac. Análisis de escenas de la película Abraham, el primer patriarca. Investigación sobre las diferencias entre una Biblia católica y una judía. 11-16 (págs. 24-25) 1, 2 (pág. 26) Valorar la Biblia como libro sagrado que contiene la Palabra de Dios y a través de la cual Él se nos ha revelado. Explicación 8, 9, de la clave de 15 interpretación (pág. del Antiguo 29) Testamento. Detección de la verdad o falsedad de enunciados que tratan sobre la importancia del Antiguo Testamento. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 3. El Nuevo Testamento Competencias Sesión básicas (*) CA. Descubrir y valorar la riqueza de las Sagradas Escrituras y su importancia en la liturgia y el culto cristianos. (1-7) Aprender a asimilar valores genuinamente cristianos a través de la lectura de los evangelios y la meditación sobre ellos. (17) CCA. Mejorar la reflexión sobre las plasmaciones artísticas de la vida y las enseñanzas de Jesús. (6-8) Valorar la cultura a la luz del Evangelio, motivando, al mismo tiempo, su aprecio y su estima. (6-8) Actividades de aprendizaje Criterios Activ. de evaluación Objetivos Contenidos S1 1. Delimitar el papel de Jesucristo como culminación de la religión revelada por Dios. 2. Precisar de qué modos los Apóstoles cumplieron el mandato del Señor de ser sus testigos. Jesucristo, la plenitud de la Revelación divina. La predicación apostólica y sus modos de transmisión. La Tradición Apostólica. Confección de un 1-6 esquema que (págs. exprese 30-33) gráficamente qué es la Tradición Apostólica. Establecimiento de la relación entre la predicación de los Apóstoles y la plenitud de la Revelación de Dios a los hombres. Valoración de la importancia de la predicación apostólica. S2 3. Conocer qué es el depósito de la fe y cómo la Iglesia lo ha conservado y enseñado según el mandato del Señor. 4. Enunciar los libros que componen el Nuevo Testamento, su formación, así como los principales personajes y acontecimientos que en ellos aparecen. El depósito de la fe y la Tradición Apostólica. Las fuentes de la Revelación: la unidad de la Tradición y las Sagradas Escrituras. Los libros del Nuevo Testamento: géneros literarios, división, descripción y autores. El canon Ordenación de un texto sobre los modos de transmisión de la Palabra de Dios. Comentario de un texto bíblico sobre la misión apostólica de predicar el Evangelio. Relación de cada libro del Nuevo Testamento con una característica que lo identifica. Compleción de una definición de Actividades de evaluación Eval. Conocer las fuentes de la Revelación del Nuevo Testamento. Entender y conocer cómo fue la predicación apostólica. Comentario de un texto evangélico sobre la plenitud de la Revelación. Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la Tradición Apostólica. 1, 3, 4 (pág. 43) 7-17 Comprender (págs. qué es la 34-37) Tradición Apostólica. Descubrir que la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición están unidas y compenetradas entre sí. Conocer cómo se formó el Nuevo Testamento y los libros que lo componen. Conocimiento de los libros que componen el Nuevo Testamento y de su contenido. Identificación del concepto de Tradición Apostólica y de los modos en que se lleva a cabo. Identificación del grupo al que pertenece cada libro del 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 (pág. 43) S3 5. Delimitar qué se bíblico. entiende por canon bíblico. inspiración. 6. Precisar que la Biblia se escribió por inspiración divina y que su autor principal es Dios. 7. Analizar la interpretación que hace la Iglesia de algunos pasajes de la Biblia difíciles de comprender. 8. Apreciar la Biblia por contener la Revelación de Dios a los hombres. Reconocimiento de la verdad o falsedad de enunciados sobre la inspiración divina de la Biblia. Identificación de los diferentes géneros literarios que aparecen en la Biblia. Lectura, meditación y comentario personal de textos evangélicos. Análisis y comparación de escenas de películas sobre Jesucristo. Exposición de los motivos que justifican la interpretación de la Biblia por la Iglesia. La Biblia es un libro inspirado por Dios. Los géneros literarios de la Biblia. La interpretación de la Biblia: el Magisterio. La interpretación correcta de pasajes difíciles de la Biblia. La Biblia en la liturgia y el culto cristiano. La vida y el mensaje de Jesucristo en el cine. 18-23 (págs. 38-39) 1-3 (págs. 40-41) Explicar qué es la inspiración divina. Nuevo Testamento y del género literario que lo define. Saber explicar por qué la Biblia es un libro inspirado por Dios. Conocer cuál es el canon de la Biblia. Identificar algunos géneros de la Biblia. Explicar por qué es necesario el Magisterio para una correcta interpretación de la Biblia. Justificación de por qué la Biblia ha de ser interpretada por la Iglesia. Identificación de los criterios necesarios para la interpretación de la Biblia. Distinción de la verdad o falsedad de enunciados sobre la función de las Sagradas Escrituras en la vida cristiana. Respeto y veneración ante el contenido de la Biblia como libro inspirado por Dios. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. 2, 6, 8, 14, 15 (pág. 43) Unidad 4. La fe en la Santísima Trinidad Competencias Sesión básicas (*) CP. Valorar las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe trinitaria. (1-3, 7) Analizar las razones para amar, vivir y esperar, basadas en la vida y el mensaje de amor de Jesucristo. (4, 5, 6) Crecer personalmente mediante la comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. (5, 7) CCA. Valorar las plasmaciones artísticas del misterio de la Santísima Trinidad. (8) Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades Eval. de evaluación Objetivos Contenidos S1 1. Explicar en qué consiste el misterio de la Santísima Trinidad. 2. Razonar las causas por las que Dios reveló el misterio de su intimidad de manera progresiva. 3. Saber cómo se revela la Santísima Trinidad en el Antiguo Testamento. La Santísima Trinidad. El misterio de la Santísima Trinidad es la mayor novedad del cristianismo. El misterio de la Santísima Trinidad es la verdad central del cristianismo. La revelación de la Trinidad en el Antiguo Testamento. Definición de 1-7 misterio. (págs. Compleción de un 44-47) texto sobre la Santísima Trinidad como misterio de fe. Explicación sobre las razones por las que el misterio de la Trinidad fue revelado paulatinamente. Argumentación de las razones por las que el misterio de la Trinidad no es la base de una religión politeísta. Relación de textos y atributos con cada una de las Personas de la Trinidad. Reconocer la Trinidad como misterio central de la vida de los cristianos y de la fe. Conocer la doctrina católica sobre la Trinidad y su revelación progresiva. Compleción de una definición del misterio de la Santísima Trinidad. Conocimiento de las razones por las que la verdad de las tres Personas divinas fue revelada paulatinamente. Identificación de pasajes relativos a la Trinidad en el Antiguo Testamento. 2, 5, 8 (pág. 55) S2 4. Conocer los diferentes momentos en que se revela la Santísima Trinidad en el Nuevo Testamento. 5. Entender la Trinidad como un misterio de amor y comunión. 6. Establecer los momentos de la historia de la Iglesia en los que esta necesitó precisar el misterio trinitario y cómo lo definió. La revelación de la Trinidad en el Nuevo Testamento. La Santísima Trinidad es un gran misterio, pero no un absurdo. La Trinidad es un misterio de amor y de comunión. La definición de la doctrina católica sobre la Trinidad a lo largo de la historia: herejías y concilios. Distinción de los 8-15 atributos que (págs. diferencian las tres 48-51) Personas que componen la Trinidad. Reflexión en torno a un texto sobre la intimidad de Dios. Elaboración de un esquema con las principales características de los concilios estudiados en la unidad. Lectura y comentario del Símbolo Nicenoconstantinopolitano. Conocer la doctrina católica sobre la Trinidad y su revelación en el Nuevo Testamento. Identificar la Trinidad como misterio de comunión y amor. Conocer las sucesivas herejías sobre la Trinidad y las doctrinas de los concilios en que fueron refutadas. Identificación de la verdad de fe que se relaciona con la Trinidad. Compleción de un texto sobre la revelación del misterio de la Santísima Trinidad. Relación entre los diferentes concilios y las verdades establecidas por ellos. 1, 3, 6, 7, 9, 10, 11 (pág. 55) S3 7. Precisar de qué modo se traduce la realidad de la Santísima Trinidad en la comunión de todos los hombres y reconocer cómo se manifiesta en la vida y las costumbres cristianas. La Trinidad está presente en la vida del cristiano. La presencia de la Trinidad en los Sacramentos y la liturgia. La dificultad de representar figurativamente el misterio de la Santísima Comentario de un 1-2 texto sobre el amor a (págs. Dios y los valores 52-54) cristianos. Análisis y comparación de la representación artística de la Trinidad realizada por diversos artistas. Reconocer la trascendencia de la Trinidad en la vida de todos los cristianos. Favorecer el crecimiento personal mediante el conocimiento del arte Explicación del porqué de la representación triangular de la Santísima Trinidad. Lectura y comentario de un texto sobre Dios y el amor. 12, 13 (pág. 55) 8. Valorar diferentes representaciones artísticas del misterio de la Santísima Trinidad. Trinidad. La evolución artística de la representación de la Trinidad. sacro. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Unidad 5. La fe en Jesucristo Competencias Sesión básicas (*) CL. Valorar, conocer y procesar información proveniente de las fuentes, cristianas y no cristianas, que confirman la existencia histórica de Jesucristo. (1-4) Formular y expresar argumentos sobre la divinidad y la humanidad de Cristo de manera convincente y adecuada. (5, 6) CP. Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en Jesucristo. (3, 5, 6) Valorar la importancia de conocer la vida y las obras de Jesús mediante Objetivos Contenidos S1 1. Conocer los diversos tipos de fuentes que confirman la existencia de Jesucristo. 2. Analizar las fuentes romanas y judías que testifican que Jesucristo es un personaje histórico. Tipos de fuentes sobre la existencia histórica de Jesús. Principales testimonios judíos y romanos sobre la existencia histórica de Jesús. S2 3. Reflexionar sobre el valor de los evangelios como principal fuente cristiana para el conocimiento de Jesús. 4. Argumentar la historicidad, autenticidad y veracidad de los evangelios. Historicidad, autenticidad y veracidad de los evangelios. Los evangelios canónicos y los evangelios apócrifos. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Lectura y 1-5 reflexión, a partir (Págs. de una profecía de 68-71) Isaías, sobre el Hijo de Dios. Diálogo sobre la figura de Juan el Bautista y su misión. Reflexión acerca de los distintos testimonios que demuestran la existencia histórica de Jesucristo. Adquirir una visión global sobre la figura de Jesús y su significado. Identificar los distintos autores y textos que confirman la existencia histórica de Jesucristo. Relación de los tipos de fuentes sobre la existencia de Jesús y sus principales autores. Indicación del autor que confirma la existencia de Jesucristo a partir de su testimonio. 1, 3, 6, 13 (Pág. 79) Análisis de la cronología evangélica y comparación con las fechas de diversas obras de la Antigüedad clásica. Relación de las características de la credibilidad histórica de un texto con su descripción. Valoración de los evangelios canónicos y de los apócrifos a través del análisis de un texto. Conocer los principales argumentos que hacen creíbles los evangelios. Valorar la importancia de los evangelios canónicos como fuente para conocer y amar a Jesús. Reconocimiento de los evangelistas como principales testigos sobre la vida de Jesucristo. Compleción de un texto sobre los evangelios como fuente histórica de la existencia de Jesús. 2-5, 8, 9, 11, 15 (Pág. 79) Actividades de aprendizaje Activ. 6-11 (Págs. 72-73) 3 (Pág. 77) Eval. la lectura de los evangelios como fuente para creer en Él y amarlo. (3-6) S3 5. Explicitar las pruebas que tenemos para afirmar que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre. 6. Relacionar la fe en Jesucristo con la llamada a la santidad. Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. La fe es seguir a Jesucristo. La llamada a la santidad. Expresión de los principales argumentos sobre la divinidad de Jesucristo. Relación de los principales argumentos sobre la divinidad de Jesucristo con textos bíblicos que los respalden. Análisis de las muestras que ofrece el autor de un texto bíblico sobre la veracidad de su relato. Valoración crítica de la letra y el mensaje de una canción relacionada con la fe en Jesucristo. 12-15 (Págs. 74-75) 1-2 (Pág. 76) Exponer de manera estructurada los argumentos sobre la divinidad de Jesucristo. Identificar la fe con el seguimiento a Jesucristo y reconocer la necesidad de la gracia de Dios para realizarlo. Análisis y comentario de textos de los evangelios sobre la divinidad de Jesucristo. Reconocimiento de los milagros de Jesús como signos de su divinidad. Indicación de ejemplos reales y concretos que muestren la posibilidad de seguir actualmente a Jesucristo. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. 7, 10, 12, 14 (Pág. 79) 6. La fe en la Iglesia Competencias Sesión básicas (*) CS. Reconocer la dignidad del ser humano como hijo de Dios. (1-3, 9) Reflexionar sobre los valores y virtudes cristianos y su aplicación a la propia vida cristiana. (5-9) CA. Mejora de las destrezas lectoras: la comprensión global, la extracción de la información, el conocimiento de la estructura y el contenido de textos bíblicos. (7, 9) Desarrollo de un discurso coherente y estructurado sobre la realidad de la Iglesia como la gran familia de los hijos de Dios. (1, 2, 59) Objetivos Contenidos S1 1. Descubrir que Dios quiso salvar a todos los seres humanos constituyéndolos en un gran pueblo. 2. Interpretar la alianza de Dios con su pueblo a la luz del designio amoroso de Dios para el hombre. 3. Explicar cómo la Antigua Alianza preparó y prefiguró una Nueva Alianza instaurada por Cristo. El designio amoroso de Dios para el hombre. La alianza de Dios con los hombres. La Antigua y la Nueva Alianza. S2 4. Corroborar que Cristo quiso fundar la Iglesia y conocer las etapas de su creación. 5. Conocer el sentido de distintas imágenes que utiliza la teología para explicar la Iglesia. La voluntad de Cristo de fundar la Iglesia. S3 6. Explicitar la misión de la Iglesia y los poderes que Dios le ha dado para poder llevarla a cabo. 7. Valorar la especial misión encomendada por Jesús a Pedro como cabeza de la Iglesia. Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval. Reflexión sobre la voluntad divina de que los hombres formen un pueblo. Compleción de un texto sobre el papel de Dios y de la Iglesia. Ejemplificación y caracterización de tipos de alianza. Distinción entre Antigua y Nueva Alianza. 1-5 (págs. 7073) Explicar en qué consistió la alianza que hizo Dios con el pueblo de Israel. Saber que la Nueva Alianza fue instaurada por el Salvador prometido y que de ella surgió el nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia. Identificación 1, 13 de los hechos de (pág. la vida de Jesús 83) que sellan la Nueva Alianza. Relación de las características del Pueblo de Dios. Compleción de un texto sobre la fundación de la Las etapas de la Iglesia. fundación de la Reflexión sobre la Iglesia. misión Imágenes para encomendada por entender qué Cristo a san Pedro es la Iglesia: a partir a un texto Cuerpo Místico evangélico. de Cristo, Relación de Pueblo de conceptos sobre Dios, las etapas de la comunión y fundación de la Templo del Espíritu Santo. Iglesia. Vinculación de cada imagen de la Iglesia con su significado. 6-12 (págs. 7476) Mostrar un correcto dominio de las etapas fundacionales de la Iglesia. Saber explicar el significado de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, Pueblo de Dios, comunión y Templo del Espíritu Santo. Establecimiento cronológico de las principales etapas fundacionales de la Iglesia. Reconocimiento de momentos clave en la historia de la fundación de la Iglesia. Explicación de las maneras en que los bautizados han de vivir la comunión eclesial. 2, 6, 7, 10, 13 (pág. 83) El carácter misionero de la Iglesia. Los poderes de la Iglesia: enseñar, santificar, guiar. El primado de Roma: su naturaleza. La fidelidad al Papa. 13-14 Entender la (pág. misión de la Iglesia: 77) catolicidad y carácter 1-2 misionero. (pág. Valorar la 80) importancia de la misión de san Pedro y de sus sucesores a la cabeza de la Iglesia. Identificación de la misión universal de la Iglesia. Compleción de afirmaciones sobre la misión de la Iglesia. Explicación de la misión encomendada a Pedro y sus sucesores mediante el análisis de textos 3, 5, 8, 9, 12 (pág. 83) Justificación de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la participación de los fieles laicos en la misión de la Iglesia. Comentario de un texto del CEC sobre la misión de la Iglesia. Análisis del papel del Papa en la Iglesia a partir del comentario de escenas de la película Juan XXIII. El Papa de la paz. S4 8. Enunciar en qué consisten los Sacramentos y, en especial, los de Confirmación y Orden. 9. Aclarar la voluntad de Jesús sobre el sacerdocio y explicitar el oficio de la mujer en la Iglesia. El sacramento de la Confirmación. El sacramento del Orden. La mujer y el sacramento del Orden. La misión de la mujer en la Iglesia. Definición de sacramento. Reconocimiento de los efectos que produce la Confirmación. Definición de los grados del sacramento del Orden. Ejemplificación de las principales funciones de los sacerdotes. Reflexión sobre el papel de la mujer en la Iglesia. evangélicos. 15-21 (págs. 7879) 3-4 (pág. 81) Explicar qué significa y en qué consisten los sacramentos de la Confirmación y el Orden sacerdotal. Dar una explicación acerca de la voluntad de Jesús sobre el sacerdocio y la función de la mujer en la Iglesia. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Identificación de sacramentos a partir de sus efectos. Enunciado de los efectos de la Confirmación. Descripción del sacramento del Orden y de su administración. 4, 5, 11, 14 (pág. 83) 7. La Iglesia en los primeros siglos Competencias Sesión básicas (*) CP. Asimilar valores cristianos a través del testimonio de los primeros cristianos. (1-7) Valorar y asumir las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en Jesucristo. (3-7) CCA. Fomentar la reflexión sobre las primeras plasmaciones artísticas de la fe cristiana y su relación con la vida del creyente. (8) Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval. S1 1. Reconocer que La Iglesia en la historia. la Iglesia es una Pentecostés. realidad viva, humana y divina a la vez. 2. Narrar cómo se produjo la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Lectura y análisis 1-4 grupal de dos (págs. textos de las 86-87) primeras épocas del cristianismo sobre la forma de vida de los creyentes. Compleción de una cita evangélica sobre Pentecostés. Reconocimiento de las razones por las que la venida del Espíritu Santo fue clave para la Iglesia. Descubrir la fuerza que mueve a la Iglesia para cumplir su misión. Comprender la importancia de la venida del Espíritu Santo para la Iglesia. Identificación 1-3 de las (pág. aportaciones de 95) la Iglesia a la humanidad y su fundamento. Reconocimiento de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. S2 3. Describir la vida de las primeras comunidades cristianas. 4. Enunciar los primeros hechos que facilitaron la expansión del cristianismo. 5. Comprender la llamada de san Pablo y el papel que ejerció en la Iglesia. La vida de las primeras comunidades cristianas. Los primeros diáconos. El martirio de san Esteban. La conversión del romano Cornelio. La conversión y los viajes misioneros de san Pablo. La universalidad de la Iglesia. Lectura de un 5-13 fragmento de (págs. Hechos de los 88-90) Apóstoles sobre las características de las primeras comunidades cristianas. Lectura de un texto sobre las características de la Iglesia primitiva. Compleción de un texto sobre la conversión de Saúl. Identificación de las etapas del viaje de san Pablo. Describir los rasgos esenciales de la fe de las primeras comunidades cristianas. Entender el papel de san Pablo en la difusión del mensaje de Cristo. Establecimiento cronológico de las principales etapas fundacionales de la Iglesia. Identificación de la misión universal de la Iglesia en su origen histórico. Definición de conceptos clave en la historia de las primeras comunidades cristianas. Compleción de frases sobre la figura y los viajes de san Pablo. Relación de personajes con un hecho que los identifica. 4-7, 1113, 15, 16 (pág. 95) S3 6. Explicitar las causas de las persecuciones sufridas por los cristianos. 7. Describir el proceso de la implantación de la Iglesia en los primeros siglos del cristianismo. 8. Reconocer y valorar los principales signos sagrados en el arte primitivo Las persecuciones acaecidas contra del cristianismo. El proceso de implantación de la Iglesia durante los primeros siglos del cristianismo. Los principales signos sagrados en las obras del primer arte cristiano. Reconocimiento de tres efectos positivos de la persecución romana a los primeros cristianos. Compleción de un texto del CEC sobre la implantación de la Iglesia. Análisis de la importancia de asistir a la Eucaristía los domingos. Enunciar las diversas persecuciones llevadas a cabo contra el cristianismo. Conocer el modo en que se implantó la Iglesia en los siglos II y III. Reconocer y valorar los principales signos Investigación sobre las primeras persecuciones contra los cristianos. Reconocimiento de las causas por las que se persiguió a los primeros cristianos. Valoración de las actitudes con que los creyentes se 8-10, 14, 17 (pág. 95) 14-16 (pág. 91) 1-2 (págs. 92-93) cristiano. Investigación sobre las catacumbas y el arte paleocristiano. sagrados del enfrentaban al primitivo arte martirio. cristiano. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. 8. Fundamentos de la moral cristiana Competencias Sesión básicas (*) CP. Profundar en el conocimiento de uno mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en sus posibilidades de acción y servicio. (1-8) Reflexionar sobre el sistema cristiano de valores y virtudes, y aplicarlo a la propia vida personal y social. (3-6) CC. Adecuar la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo conforme a la moral cristiana. (1-9) Analizar y comparar los valores que priman en nuestra sociedad y los valores cristianos. (7-8) Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Objetivos Contenidos Eval. S1 1. Tomar conciencia de que la moral guía al ser humano en su búsqueda de la felicidad. 2. Caracterizar la moralidad de los actos humanos y las leyes que los rigen. El ser humano es un ser moral. La conducta moral, su significado y su manera de llevarla a cabo. La Ley natural. Los diez Mandamientos. Identificación de la definición correcta de moral. Distinción de características propias de la Ley natural. Análisis de la relación entre el Decálogo y la Ley natural. Enunciación de los diez Mandamientos. 1-5 (págs. 98101) Exponer la relación entre moral, vida buena y felicidad. Compleción de un texto sobre la definición de libertad. Razonar el Reconocimiento valor de la libertad como de la veracidad o falsedad de elección de la frases relativas a verdad y del bien, y raíz de la Ley natural y la Ley de Cristo. la responsabilidad Análisis de de los propios textos referidos actos. a la Ley de Cristo y los diez Mandamientos. 1, 5, 7, 8, 12, 13 (pág. 109) S2 3. Entender y asumir la Ley de Cristo como mandamiento de Amor. 4. Advertir la necesidad de formar adecuadamente la propia conciencia moral. 5. Analizar el significado del pecado como mal uso de la libertad. 6. Descubrir que la conversión es una de las principales actitudes cristianas. La Ley de Cristo. El Magisterio de la Iglesia y la ley de Cristo. La libertad y su mala utilización: el pecado. La conciencia moral. La formación de la conciencia La conversión a Dios. Relación entre principios morales y leyes de los que se derivan. Explicación de las características de la Ley de Cristo. Comentario sobre la Ley de Cristo y su aplicación a la propia viva a partir del análisis de un texto evangélico. Búsqueda de ejemplos de tipos de conciencia. Investigación sobre el testimonio de vida de M. Siurot y comentario de un texto escrito por él. 6-12 (págs. 102103) 1-2 (pág. 106) Exponer la raíz de la que brota la originalidad y la grandeza de la moral cristiana. Conocer las maneras en que un cristiano puede formar su conciencia moral. Explicar en qué consiste el pecado y sus consecuencias. Relación entre definiciones y los conceptos a los que hacen referencia. Caracterización de tipos de conciencia. Explicación de la diferencia entre conciencia verdadera y errónea. Reconocimiento de lo que caracteriza al pecado grave. 2, 3, 5, 6, 8, 9, 15 (pág. 109) S3 7. Advertir que el La virtud y sus ser humano Reconocimiento de enunciados 13-19 Reconocer la importancia de una Justificación de la verdad y la 5, 14 (pág. mejora como persona mediante la virtud. 8. Exponer la necesidad de la gracia de Dios y de los Sacramentos como medios para alcanzar la amistad con Dios y la Bienaventuranza. clases. La necesidad de la gracia de Dios. La finalidad de la vida humana: la Bienaventuranza eterna. correctos relacionados con el pecado. Conocimiento y análisis de la respuesta de dolor filial de san Pedro y san Pablo a sus debilidades y pecados. Búsqueda de testimonios actuales de coherencia de vida y de virtud. Conocimiento de la labor caritativa de la Iglesia mediante una entrevista a un voluntario de Cáritas. (págs. 104105) 3 (pág. 107) vida virtuosa en la que fundamentar la relación con Dios y los demás. Identificar la importancia de los Sacramentos, especialmente el de la Confesión, para obtener la gracia. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. falsedad de una 109) afirmación sobre la posibilidad de vivir la moral cristiana. Lectura y análisis de un texto evangélico sobre la necesidad de la virtud y la gracia para alcanzar la Bienaventuranza. 9. La moral de la vida humana Competencias básicas (*) Sesión Objetivos CP. Considerar S1 críticamente los valores que rigen en la sociedad a través del reconocimiento de la dignidad del ser humano como hijo de Dios. (2-5, 7, 8) 1. Explicitar a qué se debe la grandeza de la vida humana. 2. Explicar la doctrina de la Iglesia en materia de manipulación genética. Contenidos La vida humana es sagrada. La fecundación artificial. Las intervenciones técnicas sobre el embrión humano. Análisis de las razones para amar, vivir y esperar, basadas en Jesucristo, origen y meta de la vida del ser humano. (1, 7, 9) CS. Interiorización de los valores de respeto, solidaridad y S2 justicia. (1, 7, 9) Examinar situaciones de la vida y realización autónoma y crítica y, en consecuencia, cristiana, de la llamada del ser humano al amor. (2-9) Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Razonar a qué se debe el valor (págs. sagrado de la 110- vida humana. 114) Enunciar la doctrina de la Búsqueda de Iglesia en puntos en común materia de entre el Decálogo fecundación y y la Declaración manipulación Universal de los genética. Derechos Humanos. Identificación de enunciados verdaderos sobre el valor sagrado de la vida humana. Compleción de un texto sobre la importancia del amor en la concepción de una nueva vida. Fundamentación del deber de respetar la vida humana a partir de textos bíblicos. Identificación de enunciados correctos sobre el valor de la vida humana. 1-7 Eval. 1, 2, 6, 9, 10 (pág. 123) Compleción de un texto sobre la moralidad de las técnicas de fecundación artificial. Distinción entre tipos de fecundación. 3. Razonar por qué el aborto provocado atenta contra el derecho primordial del ser humano y contra la Ley de Dios. 4. Dar razones sobre cómo la eutanasia atenta contra la dignidad humana y la Ley de Dios. El aborto. El aborto provocado. La eutanasia. Los cuidados paliativos. Justificar por qué el aborto atenta (págs. contra el derecho 115 y primordial del Investigación 116) ser humano y sobre el número y contra la Ley de las causas de los Dios. abortos realizados Aplicar los en España en el principios último año. morales del cristianismo a la Reconocimiento eutanasia. de la verdad o falsedad de enunciados referidos al derecho a la vida. Valoración moral del aborto provocado. 8-12 Compleción de 3, 5, textos sobre el 11, aborto provocado. 15 Justificación de la (pág. verdad o falsedad 123) de afirmaciones sobre la eutanasia. Investigación y detección de falacias sobre el aborto y la eutanasia a través del análisis del lenguaje. Argumentación sobre si está justificada la eutanasia. Compleción de un texto sobre los cuidados paliativos. S3 5. Argumentar sobre cómo el homicidio voluntario atenta contra la dignidad humana y la Ley de Dios. 6. Conocer las verdaderas consecuencias de las drogas y El homicidio voluntario y la pena de muerte. El homicidio involuntario. La legítima defensa. Las drogas y el alcoholismo. El racismo. La violencia Reconocimiento de la verdad o falsedad de enunciados referidos al homicidio y la legítima defensa. Ejemplificación de casos de homicidios involuntarios 13-18 Aplicar los principios (págs. morales del 117 y cristianismo al 118) homicidio voluntario y a la pena de muerte. Aplicar los principios morales del cristianismo al problema de la Compleción de un texto sobre la virtud de la templanza. 7, 8, 11, 13, 14 Fundamentación (pág. de la inmoralidad 123) del uso de drogas. Análisis de textos evangélicos sobre el quinto S4 el alcohol, así doméstica. como la valoración moral de su consumo. 7. Identificar y rechazar las situaciones de discriminación y de injusticia en nuestra sociedad. moralmente injustificados. drogadicción y el alcoholismo. Argumentación en contra de la pena de muerte. Rechazar situaciones de discriminación y de injusticia en el propio entorno. 8. Explicar la doctrina de la Iglesia en materia de guerra. 9. Reflexionar sobre la necesidad de implicarse en acciones concretas a favor de la vida. Reflexión sobre las propias posibilidades de actuación a favor de la paz. Le guerra y el deber de evitarla. Las asociaciones pro vida. Resumen de atentados que se cometen contra la propia persona. mandamiento. Reflexión sobre las causas y las consecuencias del abuso de las drogas entre los jóvenes. Compleción de un texto sobre el consumo de drogas. Investigación sobre alguna asociación pro vida. Análisis de escenas de la película Bella. 19-21 Aplicar adecuadamente (pág. los principios 119) morales del cristianismo a la 1-4 guerra. (págs. 120- Descubrir la 121) necesidad de implicarse en la defensa por la vida y los posibles modos de hacerlo. Elaboración de una campaña publicitaria que exprese el valor sagrado de la vida. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. Justificación de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la guerra. Explicación de la ilicitud de la guerra preventiva. 11, 12 (pág. 123) Unidad 10. La esperanza cristiana Competenci as básicas (*) CP. Profundizar en el conocimiento de uno mismo, en su dignidad y en sus posibilidades de acción y servicio. (1-4) CS. Reconocer las capacidades que configuran al ser humano como ser personal que trasciende lo material para amar a Dios y a los demás. (5) Analizar y comparar los valores que priman en nuestra sociedad y los valores cristianos. (5) Sesió n Objetivos Contenido s Actividades de aprendizaje Criterios Activ de . evaluació n Actividades Eval de . evaluación S1 1. Describir el papel de la Virgen María en la historia de la Salvación. 2. Descubrir que la Virgen María es maestra de fe, esperanza y amor. La Virgen María. La Virgen María en los evangelios. María, maestra de fe, esperanza y amor. Compleción de 1-6 Reflexionar frases de la (págs sobre la Biblia relativas . 124- figura de la a la Virgen 127) Virgen María. como modelo y Compleción de esperanza un texto sobre de vida la Encarnación. eterna. Comentario sobre las razones por las que María es Madre de Dios. Caracterizacion es de María en diferentes pasajes bíblicos. Compleción 1-3, de un texto 8, sobre el 11, papel de 15 María en la (pág. historia de la 135) Salvación. Identificació n de la frase que mejor responde a la misión de María en al historia de la Salvación. Análisis de un texto evangélico protagoniza do por la Virgen María. S2 3. Explicitar los cuatro dogmas marianos. 4. Valorar a la Virgen María en cuanto que en ella se realiza la esperanza de los cristianos. Los cuatro dogmas marianos. En María se realiza la esperanza de los cristianos. El culto de especial veneración. Identificación de cada uno de los privilegios o gracias de la Virgen María. Reflexión y comentario en torno a la oración La Salve. Compleción de una frase sobre María en la vida de los creyentes. Investigación sobre los milagros de Fátima. Comentario de escenas de una película sobre Juan Pablo II. Comprend er el papel de la Virgen en la historia de la Salvación y su papel central en la vida de los creyentes. Detección 5, 7, de 9, afirmaciones 10, verdaderas 14 que versan (pág. sobre María 135) como maestra de fe, esperanza y amor. Explicación de cómo un cristiano de hoy puede imitar a María. Identificació n de los privilegios de María a partir de descripcione s. S3 5. Delimitar cómo será la segunda venida de Jesucristo al mundo, el Juicio La segunda venida de Cristo. La Resurrecció n de la carne y el Compleción de 13-18 Saber un texto sobre (págs explicar en el Juicio final. . 130- qué Lectura y 131) consisten cada uno análisis de 3-5 de los textos (pág. novísimos evangélicos 133) o sobre las Ordenación 4, 6, de un texto 12, sobre las 13 postrimerías. (pág. Compleción 135) de frases sobre le Juicio final y 7-12 (págs . 128129) 1-2 (pág. 132) final y las Juicio final. postrimería La vida s. eterna: el Cielo, el Infierno y el Purgatorio. postrimerías. Definición de cada uno de los destinos de la vida eterna. Razonamiento sobre el modo en que ha de comportarse un cristiano coherente con su fe. postrimería s: el Cielo, el Infierno y el Purgatorio. el Juicio particular. Explicación de la importancia de orar por las almas del Purgatorio. (*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad. 4º ESO 2.2. Objetivos generales de etapa. Situarse ante la dignidad de la persona humana por su origen, su trascendencia y su finalidad, y descubrir los elementos del hecho religioso y sus distintas manifestaciones en la historia y en la vida de los pueblos, que responde a sus grandes preguntas sobre la existencia. Analizar los interrogantes profundos del ser humano (vida, muerte, dolor), para valorar las respuestas que la fe cristiana da sobre el sentido de la vida. Aprender a ordenar de forma jerárquica los valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano en orden a tomar opciones que puedan dar sentido a su propia vida. 2.3. Objetivos de área/materia/módulo 1. Consolidar los conocimientos adquiridos en tercero de la eso. 2. Comenzar abrir horizontes de razonamiento religioso 3. Mostrar las realidades de las demás confesiones religiosas 4. Descubrir en los alumnos la relación fe y vida. 5. Conocer los misterios fundamentales de la fe católica. 3. BLOQUES TEMÁTICOS. RELACIÓN CON UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN BLOQUE UNIDAD TEMÁTICO DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓ N Somos historia 2ª EVALUACIÓN 1ª EVALUACIÓN 1 3 sesiones 2 El cristianismo, ¿un mensaje universal? 3 sesiones 3 La iglesia, ¿poderosa o servidora? 3 sesiones 4 La Iglesia, ¿en el mundo o fuera de él? 3 sesiones 5 La Iglesia, ¿pobre y con los pobres? 3 sesiones 6 La Iglesia, ¿al encuentro de Dios? 3 sesiones 7 ¿Son compatibles ciencia y religión? 3 sesiones La Iglesia, ¿se renueva? 3ª EVALUACIÓN 8 3 sesiones 9 ¿Convivir con otras tradiciones religiosas? 3 sesiones 10 ¿Un cristianismo para el futuro? 3 sesiones TOTAL HORAS: 30 METODOLOGÍA. 7. Presentación del tema. 8. Lectura por parte de los alumnos de los distintos epígrafes. 9. Explicación del profesor de epígrafes. 10. Aclaración de las dudas de los alumnos por parte del profesor. 11. realización de los ejercicios del tema por los alumnos. 12. Corrección de los ejercicios por parte del profesor. Algunos de los mismo en la pizarra del aula y otros oralmente según requiera los mismos. RECURSOS Y MATERIALES. Libro de texto Internet Actividades complementarias Videos EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES: Asistencia y participación en clase. 50 % Presentación del cuaderno del alumno al profesor. 30 % Actitud y comportamiento en clase. 10 % Realización de actividades complementarias.10 % INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que nos permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanzaaprendizaje. Los instrumentos utilizados para ello deben ser variados. Establecer porcentaje en cada curso, en su caso, y teniendo en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación. Preguntas orales en clase. Realización, entrega y exposición de cuestiones, ejercicios, ... Asistencia y participación en clase. Pruebas escritas. Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés por la materia, motivación, etc. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN: Realización de un resumen y los ejercicios de las unidades didácticas más importantes señaladas por el profesor. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se tendrá en cuenta las características propias de cada alumno y se procurará la atención personalizada de los mismos. TEMAS TRANSVERSALES. Aunque son muchos los temas transversales que se tratan en las unidades didácticas de este nivel, no se puede obviar que esta asignatura confesional trata temas que no se tratan en otras asignaturas. 9. UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD 1. Somos historia OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Descubrir el valor y la importancia de la historia. Comprender la influencia que el pasado tiene en la vida de las personas. Conocer la propia tradición familiar. Descubrir cuál es el trabajo del historiador. Conocer los procedimientos adecuados para analizar hechos históricos. Tomar conciencia de que todos somos historia. CONCEPTOS La historia: pasado, presente y futuro. La tradición familiar: conocer para comprender. El trabajo del historiador: un trabajo sistemático. Elementos clave para un historiador. La importancia de la propia historia: elementos a tener en cuenta. La historia de la familia de los cristianos: la Iglesia. Fuentes de la historia de la Iglesia. PROCEDIMIENTOS Tomar conciencia de la dimensión histórica del ser humano. Analizar diferentes textos que tienen una estrecha relación con el tema de estudio y obtener de ellos las enseñanzas que pretenden transmitir sus autores. Analizar viñetas y obras de arte, y ser capaz de explicar de forma sencilla el mensaje del autor. Estudiar la historia de la propia familia y de algún acontecimiento histórico según la metodología del historiador. ACTITUDES Interés por profundizar en la propia historia vital. Valorar la dimensión histórica de las personas. Examinar el propio equilibrio y relación entre pasado, presente y futuro. Involucrarse personalmente en el conocimiento de la propia historia familiar. Interés por conocer el valor de las fuentes para el estudio de la historia de la Iglesia. UNIDAD 2. El cristianismo, ¿un mensaje universal? OBJETIVOS Saber quién fue Pablo de Tarso, cuál fue su misión y su aportación a la expansión del cristianismo y a la historia de la Iglesia. Conocer las características del cristianismo en tiempos del Imperio romano. Enumerar y saber explicar qué decían los primeros cristianos sobre la Iglesia. Descubrir las dificultades de la Iglesia en los primeros siglos. Saber reconocer las expresiones artísticas de los primeros cristianos. Conocer momentos de fuerte expansión del cristianismo en diferentes épocas. Reconocer el cristianismo como mensaje universal. CONCEPTOS Pablo, primer gran evangelizador. El ambiente político, cultural y religioso de los primeros siglos. La Iglesia: comunión, convocación y cuerpo de Cristo. Dificultades de los cristianos en el Imperio romano. La vida interna de la Iglesia. El arte simbólico y clandestino de los primeros cristianos. Descubrimientos de los siglos XV y XVI y nuevo despertar misionero en el siglo XIX. PROCEDIMIENTOS Resumir los aspectos más significativos de la biografía de san Pablo. Analizar mapas que contienen datos acerca de la época en la que vivió san Pablo. Analizar y trabajar con mapas de algunos momentos de fuerte expansión del cristianismo. Leer y analizar el contenido de textos bíblicos y literarios como fuentes para el estudio de esta época de la historia de la Iglesia. Contemplar y valorar el arte simbólico de los primeros cristianos. ACTITUDES Interés por el conocimiento de la historia de los primeros siglos de la Iglesia. Trabajar por entender los aspectos fundamentales de la expansión del cristianismo. Reconocer las manifestaciones religiosas de las primeras comunidades cristianas. Reconocer las aportaciones del cristianismo de los primeros siglos a la cultura. Toma de conciencia de que el cristianismo tiene una vocación universal. UNIDAD 3. La Iglesia, ¿poderosa o servidora? OBJETIVOS 1. Conocer los aspectos más relevantes de la figura y de la obra de san Agustín. 2. Dibujar los aspectos fundamentales de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V. 3. Valorar el paso de ser una Iglesia perseguida a ser la Iglesia oficial. 4. Conocer las características de la nueva situación de la Iglesia después de los edictos de Milan y de Tesalónica. 5. Enumerar y conocer los contenidos fundamentales de los primeros concilios. 6. Conocer el papel de los Padres de la Iglesia, de modo particular, ante el poder. 7. Distinguir y caracterizar el arte paleocristiano y bizantino. CONCEPTOS Agustín de Hipona: buscador, obispo y escritor. Características de la sociedad y de la Iglesia en los siglos IV-V. El paso de ser Iglesia perseguida a ser Iglesia oficial: una nueva situación. Concilios frente a herejías: la formulación de la fe cristiana. Los Padres de la Iglesia en Oriente y Occidente. El arte paleocristiano y bizantino: la basílica. Poder, autoridad y servicio en la historia de la Iglesia. PROCEDIMIENTOS Contemplar e interpretar obras de arte de la época de la que habla la unidad, para poder ver cómo se expresa el tema de la autoridad y del servicio en los movimientos culturales de dicha época. Leer y analizar diferentes textos literarios que hablan de la Iglesia de los siglos IV y V. Saber interpretar correctamente el significado y las consecuencias de los concilios frente a las herejías. Analizar textos bíblicos que fundamentan cómo entendió Jesús el ejercicio de la autoridad. ACTITUDES Estudio riguroso del tema de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V. Deseo de profundizar con coherencia en los temas propuestos en la unidad, de modo especial, en lo que concierne a la relación entre poder temporal y servicio. Interés por conocer el origen y significado de acontecimientos históricos. Apertura a otras épocas de la historia de la Iglesia. Reflexión ante el tema del poder y del servicio en la Iglesia. UNIDAD 4. La Iglesia, ¿en el mundo o fuera de él? OBJETIVOS 1. Comprender qué significa que la Iglesia está en el mundo sin ser del mundo. 2. Conocer la figura de san Benito y su importancia para la historia europea. 3. Analizar la importancia que el cristianismo tuvo, como factor de unidad, en la época posterior a la caída del Imperio romano de Occidente y las invasiones bárbaras. 4. Conocer la Iglesia en tiempos de Carlomagno. 5. Descubrir el origen, sentido y aportación a la historia de la Iglesia del monacato. 6. Analizar la expansión del islam y la presencia del cristianismo en la España musulmana especialmente en al–Ándalus. CONCEPTOS San Benito de Nursia: estudioso, asceta y patrono de Europa. El cristianismo, un factor de unidad. La caída del Imperio romano y la Europa cristiana. El monacato: origen, significado y vida. La cristiandad andaluza ante el islam. El arte románico: un catecismo en piedra. La Iglesia, activa en la contemplación. PROCEDIMIENTOS Observar y trabajar los contenidos de la unidad a partir de algunas viñetas. Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en distintas estrategias. Leer y comprender relatos (bíblicos y de otro género) para extraer de ellos conclusiones reflexionadas. Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias de los alumnos. Interpretar el contenido de algunas obras de arte en relación al tema estudiado en la unidad. ACTITUDES Interés por conocer qué significa que la Iglesia está comprometida con y en el mundo. Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten las obras de arte. Disponibilidad para el trabajo en grupo en algunos de los ejercicios propuestos en la unidad. Interés por realizar una síntesis propia y exposición de los principales acontecimientos históricos que se relatan en la unidad, de modo particular, a partir de la línea del tiempo que en ella aparece. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. UNIDAD 5. La Iglesia, ¿pobre y con los pobres? OBJETIVOS Descubrir en Francisco de Asís un modelo de ser y estar en la Iglesia. Profundizar en las características de la historia de la Iglesia en los siglos XXIII. Tomar conciencia de la importancia de la reforma del monacato y de la aparición de las órdenes mendicantes. Profundizar en el significado de las peregrinaciones, de modo particular, en el Camino de Santiago. Conocer el significado de las cruzadas y las consecuencias del cisma de Oriente y de Occidente. CONCEPTOS Francisco de Asís, hermano menor, pobre con los pobres. La reforma del monacato: Cluny y el Císter. Las órdenes mendicantes: un retorno a las raíces de la Iglesia. Las peregrinaciones: el Camino de Santiago. Las cruzadas: guerras en nombre de Dios. Los cismas de Oriente y Occidente El gótico, un arte que busca el cielo. La Iglesia: carismas al servicio de los más pobres. PROCEDIMIENTOS Lectura de los contenidos propuestos para su posterior análisis, reflexión y aprendizaje. Lectura de textos bíblicos, jurídicos y periodísticos para ahondar en los contenidos curriculares. Realización de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de conocimientos. Contemplar e interpretar el contenido de las fotografías y viñetas que ilustran la unidad. Consultar el vocabulario y las diferentes páginas web que se proponen. ACTITUDES Responsabilidad ante las tareas que se proponen y en las actividades grupales. Atención a la adquisición de nuevos conceptos. Interés por ahondar en el significado y la relación que tiene el clamor de los pobres y la misión de la Iglesia. Desarrollo de la capacidad de trabajar con un texto bíblico, literario o periodístico. Reflexión sobre los contenidos de la unidad para una mejor comprensión del pasado, del presente y del futuro de la historia de la Iglesia. UNIDAD 6. La Iglesia, ¿al encuentro de Dios? OBJETIVOS Conocer la vida de santa Teresa de Jesús, mística y doctora de la Iglesia. Saber dar razón de la necesidad de reforma que en el siglo XV tenía la Iglesia. Analizar las causas y las figuras que llevaron a cabo la reforma protestante. Conocer los aspectos fundamentales de la doctrina de Lutero. Analizar y comprender en qué consistió la reforma católica o contrarreforma. Conocer en qué consistió el tribunal de la Inquisición. Descubrir las luces y las sombras de la evangelización llevada a cabo a partir del siglo XV. 8. Conocer el valor de la mística en la vida de la Iglesia y en su historia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. CONCEPTOS Santa Teresa de Jesús: mística, escritora y doctora de la Iglesia. La Iglesia del siglo XV necesitada de una urgente renovación. Lutero y la reforma protestante. La doctrina de Lutero. La reforma católica o contrarreforma. El concilio de Trento. La compañía de Jesús. El tribunal de la Inquisición. PROCEDIMIENTOS Observar y comentar las fotografías e ilustraciones que acompañan a las propuestas de trabajo, al desarrollo de contenidos y a las actividades que aparecen en la unidad. Saber explicar y saber situar en la línea del tiempo los acontecimientos eclesiales que tuvieron lugar en los siglos XV, XVII y XVIII. Buscar en diferentes medios las principales diferencias doctrinales entre católicos y protestantes. Trabajar a partir de un mapa el tema de las principales rutas seguidas por los misioneros españoles y lusos. ACTITUDES Interés por adquirir nuevos conocimientos en torno a esta época de la historia de la Iglesia. Capacidad para adquirir una visión más amplia de la realidad y misión de la Iglesia en la actualidad, especialmente de la importancia de la mística cristiana. Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal. Desarrollo de la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos. Reconocer el trabajo y las aportaciones de misioneros y místicos de la Iglesia de todos los tiempos. UNIDAD 7. ¿Son compatibles ciencia y religión? OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Investigar qué relación existe y ha existido a lo largo de la historia entre fe y razón. Conocer quién fue el Cardenal Newman y dar razón de la importancia de su figura. Saber qué es la secularización y cuál fue su repercusión a partir del Renacimiento. Entender en qué consistió la Ilustración y el pensamiento ilustrado. Conocer cómo afectó a la vida de la Iglesia la Ilustración, la secularización y la Revolución francesa. Descubrir los contenidos religiosos en las obras del romanticismo y del realismo. Construir un esquema de los encuentros y desencuentros entre razón y fe en la historia. CONCEPTOS Cardenal Newman: una figura importante en la Iglesia del siglo XIX. Secularización. Relaciones entre ciencia y religión. El caso Galileo. La Ilustración. El pensamiento ilustrado y los enciclopedistas. Del Estado confesional a la secularización del Estado. La postura de la Iglesia en el siglo XIX. La rerum novarum. La secularización del arte. PROCEDIMIENTOS Analizar las razones, desarrollos y consecuencias que para la vida de la Iglesia tuvieron la secularización, la Ilustración y la Revolución francesa. Reconocer y distinguir las distintas etapas que la Iglesia vivió en la época de la historia que se trabaja en esta unidad. Buscar el significado de palabras clave aparecidas en la unidad. Realizar una investigación sobre las constituciones españolas para investigar qué se dice en ellas sobre la religión y, en particular, sobre la religión católica. ACTITUDES Convencimiento de la necesidad de conocer la historia de la Iglesia para entender sus planteamientos y posicionamientos. Interés por conocer los acontecimientos y personajes que destacaron en la historia de la Iglesia de los siglos XVIII-XIX. Apreciar la reflexión que se ha realizado a lo largo de los siglos sobre la relación entre razón y fe. Actitud de reflexión para realizar las propuestas de trabajo que se proponen. UNIDAD 8. La Iglesia, ¿se renueva? OBJETIVOS Tomar contacto con la figura y el ministerio de Juan XXIII, el Papa bueno. Saber cómo fue la historia de la Iglesia en los siglos XIX y XX. Conocer la labor de los pontífices Pío IX y León XII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI y Pío XII, como figuras emblemáticas de la historia de la Iglesia de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Dar razón de la renovación de la Iglesia llevada a cabo en este período histórico. El concilio Vaticano II: razones de su convocatoria, características más importantes y aportaciones a la sociedad y a la vida interna de la Iglesia. CONCEPTOS Juan XXIII: el Papa del concilio Vaticano II. Pío IX y León XIII: protagonistas de la historia de la Iglesia de finales del XIX y principios del XX. Signos de vitalidad en la vida de la Iglesia. Los Papas de la primera mitad del siglo XX. El concilio ecuménico Vaticano II. Aportaciones de un concilio diferente. Arte y religión en el siglo XX. La imagen de la Iglesia a través de los siglos. Nuevo Israel y Pueblo de Dios. Jesús: su actitud ante las instituciones religiosas. PROCEDIMIENTOS Lectura de textos periodísticos y eclesiales, de modo particular, de documentos del concilio Vaticano II. Comentario y reflexión sobre las imágenes que acompañan los contenidos de la unidad. Analizar viñetas y ser capaces de explicar el mensaje del autor y de sacar las propias conclusiones. Recapacitar sobre la vida interna y la presencia que la Iglesia ha tenido a lo largo del siglo XX, de modo especial, desde la celebración del concilio Vaticano II. Saber explicar correctamente los conceptos clave de la unidad. ACTITUDES Interés por profundizar en el tema de estudio de esta unidad. Reflexión ante la influencia y/o consecuencias que la renovación interna de la Iglesia ha ejercido sobre la sociedad. Reflexionar en torno a la importancia de la celebración de un concilio como el Vaticano II. Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre la realidad de la Iglesia, su misión y su papel en la sociedad y en el desarrollo de los pueblos. Valorar la importancia de conocer cómo ha sido la presencia de la Iglesia en el siglo XX. UNIDAD 9. ¿Convivir con otras tradiciones religiosas? OBJETIVOS Conocer la figura y la obra de Thomas Merton, místico y modelo de diálogo interreligioso. Examinar las características de la historia de la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX. Conocer en qué se plasmaron las propuestas del Vaticano II: vida interna de la Iglesia y nueva manera de estar en el mundo. Aportaciones más significativas del papado de Juan Pablo II, el Papa “viajero”. Saber qué significa la nueva evangelización. Conocer las tendencias artísticas a finales del siglo XX en las que está presente el tema religioso. CONCEPTOS Thomas Merton: monje trapense abierto a otras espiritualidades. Místico y modelo de diálogo interreligioso. El impulso de los años 60, los deseos de cambio, el inicio de la globalización y el reto de la convivencia entre culturas. Puesta en práctica del Vaticano II: reformas internas y un nuevo modo de estar en el mundo. Juan Pablo II: un pontificado marcado por la presencia activa y significativa de la Iglesia en el mundo. La nueva evangelización. PROCEDIMIENTOS Leer relatos cortos (textos doctrinales, bíblicos, literarios y testimoniales), para extraer de ellos el mensaje central de sus creadores y contrastarlo con lo estudiado en la unidad. Conocer noticias y realidades de la época histórica que se estudia en la unidad. Contemplar diversas fotografías y analizar su contenido y significatividad. Analizar diferentes datos sobre el Vaticano II, sobre las reformas que puso en marcha, sobre la nueva evangelización y sobre la importancia del diálogo interreligioso. ACTITUDES Interés por conocer cómo ha influido en la vida interna de la Iglesia y en la sociedad los cambios propuestos por el Vaticano II. Valorar el pontificado de Juan Pablo II. Esperanza en la nueva evangelización. Tomar conciencia de la importancia del movimiento ecuménico. Actitud de apertura y diálogo entre las diferentes tradiciones cristianas. UNIDAD 10. ¿Un cristianismo para el futuro? OBJETIVOS Conocer la comunidad de san Egidio como ejemplo de vida comunitaria cristiana, comprometida en el diálogo y en el trabajo por la paz. Examinar la realidad y los desafíos a los que tiene que hacer frente la Iglesia en los comienzos del siglo XXI. Descubrir y conocer qué es lo esencial y diferenciador de la experiencia religiosa cristiana en medio de un mundo globalizado. Saber de qué manera el cristianismo está comprometido con el presente y con el futuro. Conocer cuál es la relación entre el arte y la religión al inicio del siglo XXI. CONCEPTOS La comunidad de san Egidio: una comunidad cristiana de laicos presente en todo el mundo comprometida en el trabajo por la paz. Cristianismo e Iglesia: entre lo local y lo universal. Momentos de desencuentro y dificultad entre la Iglesia y otras instituciones, ideologías y regímenes, con especial interés en nuestra región. Lo esencial y diferenciador de la experiencia religiosa cristiana. El cristianismo comprometido con el presente y con el futuro. PROCEDIMIENTOS Lectura de textos que ayuden a reflexionar sobre el futuro del cristianismo y el cristianismo del futuro. Recopilación de datos históricos de manera que los alumnos puedan realizar una línea temporal en la que aparezcan las principales etapas, personajes y acontecimientos de la historia de la Iglesia. Conocer noticias y realidades de la época histórica que se estudia en la unidad. Comentario y reflexión sobre las imágenes que acompañan los contenidos de la unidad. ACTITUDES Interés por conocer cómo ha influido en la vida interna de la Iglesia y en la sociedad los cambios sociales, culturales y políticos de los últimos años. Reflexión en torno a los aspectos más significativos de cara al presente y al futuro de la vida de la Iglesia universal y local. Interés por profundizar en el tema de estudio. Capacidad de síntesis de los datos más destacados de las diferentes etapas de la historia de la Iglesia. Apertura a otras épocas de la historia de la Iglesia, a otras formas culturales y de religiosidad. 1º BACHILLERATO 2.2. Objetivos generales de etapa. Situarse ante la dignidad de la persona humana por su origen, su trascendencia y su finalidad, y descubrir los elementos del hecho religioso y sus distintas manifestaciones en la historia y en la vida de los pueblos, que responde a sus grandes preguntas sobre la existencia. Analizar los interrogantes profundos del ser humano (vida, muerte, dolor), para valorar las respuestas que la fe cristiana da sobre el sentido de la vida. Aprender a ordenar de forma jerárquica los valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano en orden a tomar opciones que puedan dar sentido a su propia vida. 2.3. Objetivos de área/materia/módulo 6. Consolidar los conocimientos adquiridos en tercero de la eso. 7. Comenzar abrir horizontes de razonamiento religioso 8. Mostrar las realidades de las demás confesiones religiosas 9. Descubrir en los alumnos la relación fe y vida. 10. Conocer los misterios fundamentales de la fe católica. 3. BLOQUES TEMÁTICOS. RELACIÓN CON UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN 3ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 1ª EVALUACIÓN BLOQUE UNIDAD TEMÁTICO DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓ N 1 El hecho religioso 3 sesiones 2 Las Grandes Religiones 3 sesiones 3 El Proyecto de salvación de Dios 3 sesiones 4 Jesucristo, vida y mensaje 3 sesiones 5 El Reino de Dios 3 sesiones 6 La Vida Cristiana 3 sesiones 7 Expresiones religiosas en la cultura de los pueblos 3 sesiones 8 La fe en el ámbito de la ciencia y de la técnica 3 sesiones 10 El Humanismo Cristiano 3 sesiones TOTAL HORAS: 30 METODOLOGÍA. 13. Presentación del tema. 14. Lectura por parte de los alumnos de los distintos epígrafes. 15. Explicación del profesor de epígrafes. 16. Aclaración de las dudas de los alumnos por parte del profesor. 17. realización de los ejercicios del tema por los alumnos. 18. Corrección de los ejercicios por parte del profesor. Algunos de los mismo en la pizarra del aula y otros oralmente según requiera los mismos. RECURSOS Y MATERIALES. Libro de texto Internet Actividades complementarias Videos EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES: Asistencia y participación en clase. 50 % Presentación del cuaderno del alumno al profesor. 30 % Actitud y comportamiento en clase. 10 % Realización de actividades complementarias.10 % INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que nos permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanzaaprendizaje. Los instrumentos utilizados para ello deben ser variados. Establecer porcentaje en cada curso, en su caso, y teniendo en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación. Preguntas orales en clase. Realización, entrega y exposición de cuestiones, ejercicios, ... Asistencia y participación en clase. Pruebas escritas. Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés por la materia, motivación, etc. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN: Realización de un resumen y los ejercicios de las unidades didácticas más importantes señaladas por el profesor. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se tendrá en cuenta las características propias de cada alumno y se procurará la atención personalizada de los mismos. TEMAS TRANSVERSALES. Aunque son muchos los temas transversales que se tratan en las unidades didácticas de este nivel, no se puede obviar que esta asignatura confesional trata temas que no se tratan en otras asignaturas. 1. El hecho religioso Objetivos Conocer y valorar la dimensión religiosa del hombre y sus distintas expresiones. Reconocer la importancia y la universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas. Reflexionar sobre los grandes interrogantes que se plantea el ser humano en la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida. Conocer y valorar las diferentes respuestas del ser humano a dichos interrogantes. Valorar la importancia de Dios en la vida de las personas. Descubrir cómo la experiencia religiosa da un nuevo significado a la vida de las personas. Conocer los medios de que se sirve Dios para manifestarse al ser humano. Identificar los medios que ayudan al ser humano a relacionarse con Dios. Conocer los elementos comunes a toda religión. Contenidos Los grandes interrogantes del ser humano. Las diferentes respuestas del ser humano. La respuesta religiosa. La experiencia religiosa. Las mediaciones. Las manifestaciones de Dios. Las relaciones del ser humano con Dios. Las religiones. Los elementos comunes a toda religión. La importancia de la religión en la cultura de los pueblos. Descripción y recogida de datos de distintos hechos que expresan la dimensión religiosa del ser humano. Discernimiento y análisis del hecho religioso en los medios de comunicación social: prensa, radio, televisión Análisis de textos bíblicos que explican manifestaciones de Dios y lugares sagrados. Exposición de opiniones mediante el debate y la mesa redonda sobre las respuestas del ser humano al sentido de la vida. Comentario y análisis de un texto literario que hace referencia a la experiencia religiosa. Importancia de la religión como respuesta a los grandes interrogantes del ser humano. Actitud respetuosa y crítica ante las distintas ofertas de felicidad que se ofrecen al hombre y a la mujer de hoy. Valoración de los hechos religiosos en tanto que expresión de la actitud interior de la persona hacia la divinidad. 2. Las grandes religiones Objetivos Reconocer las grandes religiones y la actitud de la Iglesia católica respecto a ellas. Adquirir una actitud de respeto, valoración y diálogo hacia las diversas culturas, religiones y creencias. Conocer el origen, las creencias y los fundamentos de las grandes religiones: hinduismo, budismo, judaísmo e islamismo. Localizar las zonas geográficas donde se practica cada una de las grandes religiones. Descubrir los elementos comunes que existen entre ellas. Analizar y descubrir la actitud de la Iglesia respecto al hinduismo, el budismo, el judaísmo y el islamismo. Contenidos Las grandes religiones: situación geográfica. Religiones orientales o místicas: hinduismo y budismo. Religiones monoteístas o proféticas: judaísmo e islamismo. Las grandes religiones y el cristianismo. Actitud de la Iglesia respecto a ellas. Análisis de textos sagrados de cada una de las grandes religiones. Análisis, comparación y síntesis de los diferentes elementos religiosos presentes en las grandes religiones de la humanidad. Análisis y descubrimiento de la actitud de la Iglesia respecto al hinduismo, el budismo, el judaísmo y el islamismo. Comentario y análisis de textos del Concilio Vaticano II, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución española de 1978 que hacen referencia a la libertad religiosa. Interés por conocer las grandes religiones de la humanidad, sus expresiones culturales y su influencia social. Valoración de la convivencia, el respeto y la tolerancia hacia los creyentes de cualquier religión. 3. El proyecto de Salvación de Dios Objetivos Valorar la Biblia como libro que contiene la revelación de Dios. Conocer el proyecto de Dios sobre el ser humano. Reconocer la dignidad de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios. Conocer la respuesta del ser humano y la respuesta salvadora de Dios. Descubrir el mensaje de Dios mediante los acontecimientos y los personajes que aparecen en la Biblia. Conocer la misión de algunos personajes de la historia de Israel y reconocer su influencia en la historia de la Salvación. Conocer las etapas fundamentales de la historia de la Salvación y sus acontecimientos más importantes. Descubrir y valorar la Alianza de Dios con su pueblo y el Decálogo como fuente de liberación y salvación para las personas. Contenidos La Biblia, un libro inspirado por Dios y una creación literaria. El designio de Dios sobre el ser humano. El ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. La respuesta del ser humano y la respuesta salvadora de Dios. Historia de la Salvación: el nacimiento de un pueblo; la esclavitud y el éxodo de Egipto; Israel en la tierra prometida y el resto de Israel. Aprender el uso y manejo de la Biblia, interpretar su lenguaje y conocer los libros que la componen. Análisis de la realidad para descubrir e interpretar los distintos signos de la presencia del mal y de la acción salvadora de Dios que se encuentran en las estructuras y en las personas. Mesa redonda sobre la presencia o ausencia de los principios del Decálogo en la convivencia actual. Comparación de los preceptos del Decálogo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Valoración de la Biblia como libro que contiene la Palabra de Dios. Valoración de la historia humana como lugar donde se realiza el plan de salvación de Dios en favor de la humanidad. 4. Jesucristo, vida y mensaje Objetivos Descubrir cómo en Jesús se realiza plenamente el proyecto de Salvación de Dios. Reconocer a Jesús como verdadero Dios y verdadero hombre. Conocer y valorar a Dios que se da a conocer en Jesús. Valorar la Salvación realizada y ofrecida por Jesús como plenitud de la Ley. Valorar la importancia histórica de Jesús. Conocer y comprender la formación de los evangelios y valorarlos como libros de fe. Conocer la vida y el mensaje de Jesús y su actitud a favor de los pobres y marginados. Descubrir cómo Jesús anunció el Reino de Dios con su vida, sus gestos y sus palabras. Conocer y comprender los acontecimientos más importantes de la vida, muerte, y resurrección de Jesús. Descubrir y valorar la entrega amorosa de Jesús y el sentido salvador de dicha entrega. Contenidos La realización en Jesús del proyecto de Salvación de Dios. Testimonios sobre Jesús: la formación de los evangelios. Jesús y su mensaje. El cumplimiento de la misión de Jesús. El proceso, la muerte y la resurrección. El sentido de la muerte y el significado de su resurrección. Uso y manejo del Nuevo Testamento. Elaboración, realización e interpretación de una encuesta sobre Jesús. Análisis de pasajes y textos evangélicos sobre Jesús y su mensaje. Interés por conocer la vida y el mensaje de Jesús. Valoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús como fuente de vida y salvación. 5. El Reino de Dios Objetivos Conocer y valorar el Reino de Dios anunciado e inaugurado por Jesús. Descubrir la vida futura como realización plena del Reino de Dios y fuente de esperanza cristiana. Descubrir y apreciar los valores del Reino de Dios. Reconocer a Jesús como fundador de la Iglesia. Valorar la acción del Espíritu Santo en la Iglesia. Reconocer el Reino de Dios en la Iglesia. Descubrir el compromiso social de la Iglesia y de los cristianos en el mundo. Identificar y valorar la fidelidad de la Iglesia a la misión que le confió Jesús. Conocer la colaboración y la responsabilidad de los cristianos en la construcción del Reino de Dios. Valorar la aportación que lleva a cabo la Iglesia en los campos de la cultura, la educación, la salud y la promoción social, especialmente en España. Entender que la esperanza cristiana es activa y dinámica, capaz de mejorar y perfeccionar la sociedad. Contenidos El Reino de Dios a la luz de la Resurrección. Los valores del Reino. La misión de la Iglesia. El mundo, el Reino de Dios y la Iglesia. La esperanza cristiana. Estudio y análisis de textos bíblicos, doctrinales, de una oración y de un testimonio. Comentario y análisis de una película que aporta unos valores. Investigación sobre cómo la Iglesia de hoy sigue fiel a la misión que le confió Jesús. Importancia de la vida futura como realización plena del Reino de Dios. Interés por conocer el Reino de Dios inaugurado por Jesús. Contraposición del ser persona como realización personal que propone el mensaje de Jesús al ansia de poseer que propone la sociedad actual. 6. La vida cristiana Objetivos Conocer el hombre nuevo que participa de la Salvación de Dios y su cooperación e integración en el Reino de Dios. Reconocer, valorar y admirar a Jesús como modelo de hombre nuevo. Descubrir y explicar la importancia del seguimiento de Jesús para los cristianos. Conocer las leyes y las normas morales y las exigencias que se derivan de ellas. Descubrir la necesidad de la Ley de Dios y la importancia de la conciencia recta y formada. Descubrir cómo el mandamiento nuevo de Jesús es la norma de conducta para los cristianos. Reconocer la importancia del perdón y la reconciliación en la vida de la Iglesia. Valorar la participación activa y responsable en la vida y la transformación social a la luz del mensaje cristiano. Conocer datos sobre la vida de algunos santos, propuestos por la Iglesia como modelo de vida cristiana y valorarlos. Descubrir que hoy día también existen personas que son fieles seguidores de Jesús. Valorar los pequeños compromisos de los cristianos. Contenidos Jesucristo, modelo de vida para los cristianos. Jesucristo, el hombre nuevo. La vida nueva propuesta de Jesús. El cristiano, un seguidor de Jesús. El camino cristiano. El ser humano, libre y responsable. La ley moral y la conciencia. El Mandamiento nuevo. Modelos actuales de vida cristiana. Análisis de textos bíblicos que describen la vida nueva que Jesús propone a sus seguidores. Observación de la realidad más inmediata para analizar la libertad y responsabilidad de las personas. Análisis de las noticias sobre problemas que afectan a las personas que presentan los medios de comunicación social. Juego de rol sobre: ¿Cómo seguir a Jesús hoy? Importancia de la libertad y la responsabilidad para la vida de las personas. Interés por conocer la vida y el mensaje de algunos seguidores de Jesús que son modelo de vida para los cristianos. 7. Expresiones religiosas en la cultura de los pueblos Objetivos Reconocer la importancia y significación del hecho religioso cristiano en la cultura actual. Profundizar en la relación y mutua aportación de la fe cristiana en la cultura contemporánea. Conocer algunas expresiones religiosas en las diversas artes, en los medios de comunicación y en general en la cultura humana, que revelan el sentido religioso de los pueblos. Conocer, respetar y valorar estéticamente las manifestaciones del arte cristiano que enriquecen el patrimonio universal. Analizar e interpretar el mensaje religioso que transmiten las artes plásticas, la música, la lengua y la literatura. Descubrir el sentido trascendente de la vida en muchas expresiones artísticas. Profundizar en el conocimiento, la sensibilidad y el gusto ante las manifestaciones del arte religioso que enriquecen el patrimonio universal. Descubrir la imagen que los medios de comunicación social dan del hecho religioso. Desarrollar una actitud crítica frente a los mensajes de los medios de comunicación social. Contenidos El hecho religioso en la cultura. El sentido religioso en las artes plásticas: escultura y pintura; en la música y en la lengua y la literatura. La religión y los medios de comunicación social. Comentario de una imagen artística de Jesús. Análisis e interpretación crítica de la información que transmiten los medios de comunicación social sobre el mensaje cristiano, el compromiso de los católicos y la acción social de la Iglesia. Confección de síntesis que ayuden a fijar las líneas principales de todo lo descubierto. Valorar el sentido trascendente de la vida en las expresiones artísticas. Apreciar y valorar el arte cristiano que enriquece el patrimonio universal. Adquirir una actitud crítica frente a los mensajes que transmiten los medios de comunicación social. Criterios de evaluación Se evaluarán los contenidos de 1º y 2º de bachillerato teniendo en cuenta: a) la asistencia a clase 40% de la nota final, b) la participación en el aula 20% de la nota final, c) realización de un trabajo indivudual por trimestre 40% de la nota final. Actividades. Las actividades que se presentan son en su mayoría individuales, si bien hay algunas pensadas para ser realizadas en grupo. Estas actividades son de diferente tipo: 1.- Aplicación de conocimientos. 2.- Análisis de la experiencia personal. 3.- Comparación de textos, situaciones… 8. La fe en el ámbito de la ciencia y de la técnica Objetivos Profundizar en la relación y mutua aportación de la fe y la cultura. Aplicar el mensaje de Jesucristo a los distintos interrogantes del hombre de hoy. Profundizar en la lectura de la realidad cultural desde la fe. Conocer la aportación de la fe a los planteamientos que hacen en el mundo actual la ciencia y la técnica sobre la persona humana. Profundizar en la relación y mutua aportación de la fe y la cultura. Conocer los interrogantes y los retos que el uso de la tecnología plantea a la humanidad y a la Iglesia. Valorar el diálogo de la fe con la cultura, la ciencia y la técnica. Participar en debates sobre temas de actualidad que tengan que ver con los contenidos estudiados, confrontando las propias convicciones con las mantenidas por otros, y en referencia al diálogo fe y ciencia. Contenidos Religión y ciencia en la Edad Media: la Iglesia, depositaria de la ciencia y cómo ésta se emancipa de la religión. Religión y ciencia en la Edad Moderna: la ciencia se independiza de la religión; tensiones e incomprensiones. Religión y ciencia en el mundo de hoy: diálogo entre religión y ciencia. Interrogantes y retos. Comentario de un texto periodístico sobre los interrogantes y retos que plantea la biotecnología. Relación y análisis de los vínculos entre el cristianismo, la ciencia y la técnica. Análisis de campos de la ciencia que, si se manipulan, pueden convertirse en un riesgo para la humanidad. Utilización de Internet para obtener información sobre la Iglesia católica. Actitud de discernimiento y análisis sobre los retos y los interrogantes que el mundo de la ciencia plantea a la religión. Interés por conocer los retos y los interrogantes que la aplicación de los conocimientos científicos plantean a la humanidad. Toma de conciencia del peligro que, para las personas y su dignidad, supone el mal uso de los conocimientos científicos. 4. El humanismo cristiano Objetivos Profundizar en el conocimiento de la dignidad del hombre, el valor de la vida y el sentido trascendente del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios. Profundizar en el conocimiento de la respuesta de la fe católica a la cuestión sobre el hombre y el sentido de la vida. Descubrir los valores humanos del cristianismo, confrontándolos con los valores de los humanismos de nuestro tiempo. Aprender a discernir lo esencial de lo superfluo, valorando y aceptando lo primero. Conocer el humanismo de inspiración cristiana abierto a la trascendencia. Valorar el humanismo cristiano como respuesta al sentido de la vida y descubrir algunos de los grandes humanistas cristianos más representativos. Conocer las aportaciones del humanismo cristiano en el desarrollo de los derechos humanos. Profundizar en los valores fundamentales de la Moral cristiana y analizar los conflictos que plantea actualmente la vivencia de los valores cristianos en el campo de la sexualidad. Descubrir lo que encierra la sexualidad humana y valorarla desde la faceta del amor. Reconocer la importancia de valorar el cuerpo, el suyo y el de los demás, y la sexualidad en su justa medida. Descubrir y valorar, a través de las diferentes opciones de vida, el enfoque que las personas dan a su sexualidad. Adquirir un criterio personal sobre la dignidad de la persona humana y el sentido de la vida. Contenidos El cristianismo, una afirmación del ser humano. Dignidad del ser humano, el valor de la vida y el sentido trascendente del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios. La persona humana, un ser en construcción. La sexualidad humana. El humanismo de inspiración cristiana. Grandes pensadores humanistas cristianos. Época del Renacimiento: Juan Pico de la Mirandola, Tomás Moro, Desiderio Erasmo de Rotterdam, Luis Vives. Siglo XX: Emmanuel Mounier, Jacques Maritain y Gabriel Marcel. Comentario de una película sobre la dignidad de la persona. Debate sobre hechos y situaciones actuales. Lectura y análisis de textos de humanistas cristianos. Aplicación a la propia realidad de las aportaciones del humanismo cristiano. Interés por adquirir un criterio personal sobre la dignidad de la persona humana y el sentido de la vida. Valoración de la vida y el sentido trascendente del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA INCLUIR EN EL PLAN DE CENTRO 20142015: A) 1ºBch Dentro del tema transversal “La Religiosidad Popular”. Visita el 20 de enero a LUBRIN “FIESTA DEL PAN-SAN SEBASTIAN. (Trabajo de Campo). B) 2º BACHILLERATO/ 4º ESO/OPCION 1ºBch.: Visita Roma. 2-5 de Febrero de 2015 (Lunes-Jueves). En Vera a 30 de Septiembre de 2014. Fdo. D. José Antonio Pozo Oller