Download DEFINICION DE COGNICION: (del latín: conoceré, "conocer
Document related concepts
Transcript
DEFINICION DE COGNICION: (del latín: conoceré, "conocer") conocimiento –mente; concepto abstracto que hace referencia a los procesos cognoscitivos internos que orientan una conducta o un comportamiento. PROCESOS COGNOSCITIVOS: Actividad mental. CLASES DE PROCESOS COGNOSCITIVOS: SIMPLES: entendidos como procesos básicos que el individuo utiliza para construir y aprender tales como: atención y percepción. COMPLEJOS: son procesos de mayor complejidad como su nombre lo indican los cuales encontramos: el lenguaje, pensamiento, razonamiento, resolución de problemas y creatividad. DEFINICION CONDICIONAMIENTO CLASICO: PAULOV (1849-193). Es un tipo de aprendizaje en el cual la persona aprende una respuesta ante un estimulo que originalmente no la produciría. Después de que este estimulo se asocia repetidas veces con uno que producirá la respuesta. Estimulo incondicionado respuesta incondicionada: salivación Respuesta fisiológica refleja. DEFINICION DE CONDICONAMIENTO OPERANTE: SKINNER (1938) es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico sobre el ambiente. TIPOS DE CONDICIONAMIENTO: Reforzamiento. cualquier adición (para aumentar la frecuencia del comportamiento) o retiro (para disminuir la frecuencia del comportamiento) de algún estimulo o artefacto como consecuencia de cualquier conducta. Por ejemplo, tu perro se sienta y le das comida cuando lo hace. Tu perro se sienta cada vez con más frecuencia porque la comida ha funcionado como reforzadora. Esto se conoce como reforzamiento positivo. reforzamiento positivo porque la adición de una consecuencia positiva (comida) aumenta la frecuencia de la conducta (sentarse). Ahora imagina que tu perro tiene miedo de la gente. Una persona se le acerca y él ladra agresivamente. La persona se aleja y tu perro deja de sentir miedo. Entonces, aprende que ladrando agresivamente puede hacer que la gente que teme se aleje. Esto se conoce como reforzamiento negativo. reforzamiento negativo porque el retiro de un estimulo (la gente) aumenta la frecuencia de la conducta (ladrar agresivamente). Castigo. comportamiento usado para anular algún comportamiento de algún organismo. Imagina que tu perro se acerca a un extraño al que no le gustan los perros, y esta persona le da una patada. Entonces, tu perro aprende a evitar a las personas. Esto se conoce como castigo positivo. castigo positivo porque la adición de algo (la patada) disminuye la frecuencia de la conducta (acercarse a las personas). Este tipo de castigo no es recomendable en el adiestramiento porque tiene consecuencias adversas que implican daño físico y/o emocional del organismo. Un caso diferente ocurre si tu perro está jugando contigo al tira y afloja. Tú tiras del extremo de un trapo, mientras tu perro tira del otro extremo. En su entusiasmo por morder el trapo, tu perro te muerde la mano por lo que terminas el juego y te vas. Entonces tu perro aprende a no morderte cuando juegan. Esto se conoce como castigo positivo. castigo negativo, porque el retiro de algo (el juego) disminuye la frecuencia de la conducta (morder tu mano). Extinción. Es la disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las consecuencias que antes reforzaban la conducta. Imagina que cuando tu perro era un cachorro saludaba a las personas saltando sobre ellas, porque lo acariciaban y jugaban con él. Entonces aprendió que esta es la manera correcta de saludar a la gente. Un buen día, la gente deja de acariciarlo y jugar con él cuando salta. En cambio, le dan la espalda y lo ignoran. Con el tiempo tu perro deja de saltar para saludar a las personas. Esto ocurre porque la conducta aprendida (saltar sobre las personas) deja de tener consecuencias re forzantes y, entonces, se produce la extinción de la conducta. Discriminación y control por el estímulo. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros. DEFINICION DE CONDICIONAMIENTO VICARIO: este condicionamiento se da por un aprendizaje social; aprendizaje de nuevas conductas a partir de un modelado. Se produce cuando se aprende mediante la observación de las conductas de los demás. No es imitación no es necesario hacer la conducta para aprenderla; la conducta que se aprende se realiza de manera diferida en el tiempo a la que hizo el sujeto del cual aprendes. El refuerzo no lo recibe de forma directa el que aprende. La observación de la conducta y la adquisición de la misma sin necesidad que el observador la ejecute, hace intervenir una serie de procesos internos tales como la atención y la memoria, de carácter meramente cognitivos. El refuerzo deja de ser material y pasa a ser simbólico, de manera que las conductas están controladas por mediaciones internas tales como imágenes, verbalizaciones, etc. Esta posibilidad de anticipar las consecuencias de la conducta es básica para el sujeto. SOCIALIZACION DE PENSAMIENTO FLUIDEZ CONSTRUCCION ACT MENTAL RPRST MENTAL MONITOREO P PENSAMIENTO APDZJE FENOMENOS PSICOLOG COGNICION ANALITICO FENOMENO RACIONAL CONJUNTO DE IDEAS CUADRO SINÓPTICO ESCUELA AUTOR Neuropsicología Alexander –estructural. romanovich luria. POSTURA Estudio los síntomas psicológicos de las lesiones cerebrales. OPINION G Pienso que luria parte de fuentes psicológicas para poder integrar mente cerebro como el todo de la conducta generada por lesiones cerebrales. CRITICA R Su aporte es bueno pues introdujo y relaciono la mente y el cerebro como patrones de algún trastorno, pero olvido que los problemas psicológicos se generan también por fenómenos emocionales. PENSAMIENTO: según luria es un conjunto de estructuras que hace parte de un todo y por obvias razones nunca estuvo de acuerdo con los localizacioncitas quienes pensaban que el pensamiento tenía un lugar especifico en el cerebro. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Elizabeth Joana Barreto Acosta 10 abril de 2010 pensamiento; expresión del hombre Pensamiento como expresión interna y externa del hombre El pensamiento es el reflejo de la realidad por medio de la palabra; es esa creatividad de aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. Donde encontramos fenómenos psicológicos como racionales expresados mediante un lenguaje externo e interno. El pensamiento juega un papel muy importante en la vida del hombre tanto así que algunos personajes como piaget se intereso por como el conocimiento llegaba a estar representado en la mente y como este cambia con el crecimiento de acuerdo a dos periodos el sensoriomotor y pre-operacional. Por otra parte encontramos al señor Dewey quien hace una relación y una trilogía de lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos, para dar significado a las cosas que creamos e inclusive inferimos mas allá de lo que nos viene dado y eso según Dewey es el producto de pensamiento. Entendiendo el lenguaje como la capacidad máxima del ser humano para comunicarse podemos decir que es una subestructura del pensamiento y allí la importancia de este. El ser humano es una combinación de elementos genético, biológicos, psicológicos y fisiológicos y su existencia está determinada por todo aquello que construyes a partir del pensamiento este no solo proporciona una realidad material si no que es la forma más agradable, espiritual y privada de comunicarme consigo mismo.