Download PLAN DE ESTUDIO 10 - 11
Document related concepts
Transcript
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN TORO AGUDELO PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS COMPONENTE: COMUNICATIVO AREA: español CICLO: 5 GRADOS 10°- 11° 2012 CONTENIDOS CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser) Formación de palabras en castellano (1) Conoce y deriva palabras de acuerdo con proceso de formación de palabras en castellano Participación activa en la clase con aportes que propician el conocimiento colectivo. Tipologías textuales. (2-3) Reconoce las macro, micro y superestructuras textuales Valoración de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de la cultura de los pueblos. Estructura de la narración (8) Tiene en cuenta las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Literatura de la Edad Media y del Identifica de las características, autores y Renacimiento. (9 - 10) obras de la literatura medieval y renacentista en España. Reconoce el valor de las obras literarias en diversos contextos Origen y evolución del castellano Consulta acerca de la evolución e influencia de las Elementos compositivos (prefijos lenguas árabe, germana, griega y latina en la formación griegos y latinos) del castellano (1- 18) Conoce y valora la importancia de la influencia de otras lenguas en la formación del castellano Redacta textos narrativos teniendo en cuenta la intención comunicativa GRADO DÉCIMO Derivación de palabras mediante el empleo de prefijos y sufijos griegos y latinos Deducción de significados de palabras con prefijos griegos y latinos. Barroco y neoclásico (9 - 10) Reconoce las características, autores y obras de la literatura barroca y neoclásica. Apreciación de la literatura a través del estudio de su contexto histórico. Cohesión y coherencia (7-16-17) Talleres de identificación de elipsis, sustitución y referencias en los textos Tiene en cuenta las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Hipónimos, hiperónimos, sinonimia, Repaso del concepto de sinonimia, antonimia, antonimia. (1) Hiponímos e hiperónimos Participación activa en la clase con aportes que propician el conocimiento colectivo. Tiene en cuenta las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Elaboración de ejercicios para identificar sinónimos, antónimos, hipónimos e hiperónimos. Estrategias descriptivas argumentativas (2- 3 - 4 – 5) Uso de los signos de puntuación Conectores (2-16) y Redacción de textos de tipo descriptivo Elaboración de un plan textual para posteriormente construir textos argumentativos Graficación e identificación de las funciones de los signos de puntuación Reconoce la importancia del uso de los signos de puntuación en la lectura y escritura de diversos textos Aplicación de conectores en la redacción de escritos con una intencionalidad determinada Romanticismo y realismo español (6 -9 – 10) Lectura de textos de la literatura romántica y realista española Valoración de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de la cultura de los pueblos. Lengua, lenguaje y habla. Iconos, índices y símbolos Conceptualización y diferenciación de los conceptos de lengua, lenguaje Buena disposición para la investigación en diferentes fuentes de consulta. y habla Dialectos, idiolectos, sociolectos (14 – 15 -16) Proyecto de investigación sociolingüística Textos periodísticos, publicitarios, Diseño de afiches publicitarios. afiches, graffitis Diseño y construcción de (11- 12- 13 – 15) revistas informativas Modernismo y vanguardismo Reconocimiento de las características, autores y español obras del vanguardismo y (6 - 9- 10) modernismo español. Muestra interés por perfeccionar la redacción de textos artículos periodísticos. Apreciación de la literatura a través del estudio de su contexto histórico. Reconocim Construcción de caligramas Esquemas, mapas conceptuales y Lectura de diferentes tipos de texto para construir esquemas, resumen mapas conceptuales y (2) resúmenes Adopción de una actitud crítica frente a los textos que lee. Sistemas simbólicos y medios de Construcción de una línea del tiempo para identificar la comunicación evolución de los medios de (11- 12- 13 – 15) comunicación y su influencia en la construcción de la sociedad. Participación activa en la clase con aportes que propician el conocimiento colectivo. CONCEPTUALES (saber) Literatura antigua (8-9-10) PROCEDIMENTALES (hacer) Identificación de las características históricas, religiosas y ACTITUDINALES (ser) Participación activa en la clase con aportes que propician el conocimiento culturales de la civilización Hebrea, Griega y Latina. colectivo. Origen, definición y conceptos de lingüística y sociolingüística. (17-20) Descripción de rasgos fonéticos, gramaticales o léxicos que determinan la diferencia entre varias expresiones Buena disposición para la investigación en diferentes fuentes de consulta. El ensayo académico, sus elementos y características. (3-4) Producción de ensayos de carácter argumentativo en los que desarrolla sus ideas con rigor Polisemia y homonimia (1-5) Reconoce las diferentes acepciones que pueden tener las palabras polisémicas Es consciente de las limitaciones propias y de los demás en el uso de la lengua castellana y actúa en consecuencia con las mismas. Tiene en cuenta las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Acentuación diacrítica (1-2) Emplea adecuadamente los monosílabos en sus escritos Valoración de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de la cultura de los pueblos. Literatura medieval (8-9-10) Apreciación de la literatura a través del estudio de su contexto histórico. Conceptos Identificación de las características históricas, religiosas y culturales de la civilización Hebrea, Griega y Latina. Análisis e GRADO UNDÉCIMO de lingüística, Apreciación y respeto por los sociolingüística. (17 - 20) interpretación de expresiones de la jerga estudiantil diversos criterios y posiciones ideológicas inherentes a los distintos grupos humanos Literatura neoclásica (8-9-10) Reconoce la importancia del siglo de las luces, el concepto de ilustración y la aparición de la enciclopedia en el siglo XVIII. Valoración de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de la cultura de los pueblos. Los neologismos (1-2) Distingue el origen y las diferentes clases de neologismos Aceptación respetuosa de las sugerencias que se le hacen en cuanto a la utilización de su discurso para expresar sus opiniones. Acrónimos, siglas y abreviaturas (1-2) Establece las diferencias entre acrónimos, abreviaturas y siglas Lengua coloquial y lengua hablada (2-11) Reconocimiento de las principales diferencias entre lengua coloquial y hablada Apreciación y respeto por los diversos criterios y posiciones ideológicas inherentes a los distintos grupos humanos Textos periodísticos (13-14) Lectura y análisis por equipos de un texto periodístico Adopción de una actitud crítica frente a los textos que lee. Artículos de opinión (4-12) Redacción de un artículo de opinión Muestra interés por perfeccionar la redacción de Tiene en cuenta las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. textos artículos periodísticos. El discurso oral (17 - 19) Redacción de discurso breve en que defiendan posición frente a tema especifico Normas básicas de la oratoria (20) Comprensión de mensajes orales atendiendo a los matices de entonación. Participación activa en la clase con aportes que propician el conocimiento colectivo. Influencia de los medios de comunicación masiva (13-14) Realización de un debate en clase sobre la influencia que ejercen la tecnología de la información y la comunicación en la vida moderna Es respetuoso frente a las opiniones de sus compañeros La evolución de telecomunicaciones. Impacto social de conversaciones en la red. (13-14) Redacción de un ensayo acerca de la evolución de las telecomunicaciones y su influencia en la vida diaria Valora sus ideas y las de sus compañeros y las emplea para redactar textos argumentativos Identificación de las características y estructura de la crónica como género periodístico Reconocimiento de los las las La crónica. (5-6) Cronistas de indias. un el su un Aceptación respetuosa de las sugerencias que se le hacen en cuanto a la utilización de su discurso para expresar sus opiniones. Valoración de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de la cultura de los pueblos. Muestra interés por (9-11) Literatura contemporánea (8-9-10) principales cronistas de Indias Producción de crónicas y socialización en clase con la participación de todos los estudiantes. Conoce las principales características y autores de la literatura contemporánea perfeccionar la redacción de textos artículos periodísticos. Apreciación de la literatura a través del estudio de su contexto histórico. INDICADORES DESEMPEÑO GRADO DÉCIMO PERIODO 1 NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO Reconoce y construye fácilmente palabras utilizando los lexemas y morfemas participes en la formación de etimológica de estas Conoce y construye correctamente textos de diferentes tipologías textuales Reconoce y construye palabras utilizando los lexemas y morfemas participes en la formación de etimológica de estas Reconoce y construye con dificultad palabras utilizando los lexemas y morfemas participes en la formación de etimológica de estas Reconoce claramente las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura medieval y renacentista en España como transmisores de la cultura Reconoce las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura medieval y renacentista en España como transmisores de la cultura hispanohablante Evidencia falencias para reconocer y construir palabras utilizando los lexemas y morfemas participes en la formación etimológica de estas Evidencia falencias para conocer y construir correctamente textos de diferentes tipologías textuales Presenta falencias para reconocer claramente las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura medieval y renacentista en España como Conoce y construye textos Conoce y construye con de diferentes tipologías dificultad textos de diferentes textuales tipologías textuales Reconoce con dificultad las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura medieval y renacentista en España como transmisores de la cultura hispanohablante hispanohablante PERIODO 2 PERIODO 3 Comprende de forma precisa la influencia de las lenguas árabe, germana, griega y latina en la formación del castellano Comprende la influencia de las lenguas árabe, germana, griega y latina en la formación del castellano Comprende con dificultad la influencia de las lenguas árabe, germana, griega y latina en la formación del castellano Reconoce claramente las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura barroca y neoclásica en España Reconoce las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura barroca y neoclásica en España Reconoce con dificultad las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura barroca y neoclásica en España Construye textos Construye textos teniendo en eficazmente teniendo en cuenta los referentes cuenta los referentes anafóricos y catafóricos anafóricos y catafóricos Construye con dificultad textos teniendo en cuenta los referentes anafóricos y catafóricos Elabora con destreza textos argumentativos y descriptivos donde expone con claridad sus pensamientos y opiniones sobre un tema especifico Elabora textos argumentativos y descriptivos donde expone con claridad sus pensamientos y opiniones sobre un tema especifico Elabora con dificultad textos argumentativos y descriptivos donde expone con claridad sus pensamientos y opiniones sobre un tema especifico Identifica claramente los autores y características literarias del Romanticismo y del Realismo en España Identifica los autores y características literarias del Romanticismo y del Realismo en España Identifica con dificultad los autores y características literarias del Romanticismo y del Realismo en España transmisores de la cultura hispanohablante Presenta falencias para comprender de forma precisa la influencia de las lenguas árabe, germana, griega y latina en la formación del castellano Presenta falencias para reconocer claramente las características históricas, literarias, temáticas y autores de la literatura barroca y neoclásica en España Evidencia falencia para construir textos eficazmente teniendo en cuenta los referentes anafóricos y catafóricos Evidencia falencias para elaborar con destreza textos argumentativos y descriptivos donde expone con claridad sus pensamientos y opiniones sobre un tema especifico Evidencia falencias para identificar claramente los autores y características literarias del Romanticismo y del Realismo en España PERIODO 4 Ejecuta eficientemente proyectos de investigación sociolingüística en los que reconoce la influencia del entorno en las variantes dialectales Ejecuta proyectos de investigación sociolingüística en los que reconoce la influencia del entorno en las variantes dialectales Ejecuta con dificultad proyectos de investigación sociolingüística en los que reconoce la influencia del entorno en las variantes dialectales Construye ordenadamente una línea del tiempo para identificar la evolución de los medios de comunicación y su influencia en la construcción de la sociedad. Construye una línea del tiempo para identificar la evolución de los medios de comunicación y su influencia en la construcción de la sociedad. Construye con dificultad una línea del tiempo para identificar la evolución de los medios de comunicación y su influencia en la construcción de la sociedad. Identifica acertadamente los principales autores y características del Modernismo y Vanguardismo Español Identifica los principales autores y características del Modernismo y Vanguardismo Español Identifica con dificultad los principales autores y características del Modernismo y Vanguardismo Español Lee de forma comprensiva diferentes tipos de texto para construir esquemas, mapas conceptuales y resúmenes Lee diferentes tipos de texto para construir esquemas, mapas conceptuales y resúmenes Lee con dificultad diferentes tipos de texto para construir esquemas, mapas conceptuales y resúmenes Presenta falencias para ejecutar eficientemente proyectos de investigación sociolingüística en los que reconoce la influencia del entorno en las variantes dialectales Evidencia falencias al construir ordenadamente una línea del tiempo para identificar la evolución de los medios de comunicación y su influencia en la construcción de la sociedad. Evidencia falencias para identificar acertadamente los principales autores y características del Modernismo y Vanguardismo Español Evidencia falencias para leer de forma comprensiva diferentes tipos de texto para construir esquemas, mapas conceptuales y resúmenes GRADO UNDÉCIMO NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO . NIVEL BAJO PERIODO 1 Conoce claramente los hechos más relevantes que dieron origen a la literatura antigua, estableciendo diferencias entre la literatura hebrea, griega y romana. Conoce los hechos más relevantes que dieron origen a la literatura antigua, estableciendo diferencias entre la literatura hebrea, griega y romana. Conoce con dificultad los hechos más relevantes que dieron origen a la literatura antigua, estableciendo diferencias entre la literatura hebrea, griega y romana. Reconoce con efectividad la importancia de la sociolingüística como ciencia que estudia el lenguaje desde el funcionamiento de la sociedad Reconoce la importancia de la sociolingüística como ciencia que estudia el lenguaje desde el funcionamiento de la sociedad Reconoce con dificultad la importancia de la sociolingüística como ciencia que estudia el lenguaje desde el funcionamiento de la sociedad Identifica de manera clara las características de la literatura del Medioevo teniendo en cuenta sus antecedentes históricos Identifica las características de la literatura del Medioevo teniendo en cuenta sus antecedentes históricos Identifica con dificultad las características de la literatura del Medioevo teniendo en cuenta sus antecedentes históricos Presenta falencias para conocer los hechos más relevantes que dieron origen a la literatura antigua, estableciendo diferencias entre la literatura hebrea, griega y romana. Evidencia falencias para reconocer con efectividad la importancia de la sociolingüística como ciencia que estudia el lenguaje desde el funcionamiento de la sociedad Redacta coherentemente Redacta ensayos sobre un Redacta con dificultad Evidencia falencias para ensayos sobre un tema tema determinado con el fin ensayos sobre un tema redactar coherentemente determinado con el fin de de generar un estilo propio. determinado con el fin de ensayos sobre un tema generar un estilo propio. generar un estilo propio. determinado con el fin de generar un estilo propio. Presenta dificultad para identificar de manera clara las características de la literatura del Medioevo teniendo en cuenta sus antecedentes históricos PERIODO 2 PERIODO 3 Analiza e interpreta adecuadamente algunas expresiones de la jerga estudiantil, tomando como base, algunas variables sociolingüísticas Analiza e interpreta algunas expresiones de la jerga estudiantil, tomando como base, algunas variables sociolingüísticas Analiza e interpreta con dificultad algunas expresiones de la jerga estudiantil, tomando como base, algunas variables sociolingüísticas Evidencia dificultad para analizar e interpretar adecuadamente algunas expresiones de la jerga estudiantil, tomando como base, algunas variables sociolingüísticas Conoce claramente la Conoce la procedencia y los Conoce con dificultad la Presenta dificultad para procedencia y los tipos de tipos de neologismos procedencia y los tipos de conocer claramente la neologismos neologismos procedencia y los tipos de neologismos Establece con efectividad las características que se dan en la lengua coloquial y hablada Establece las características Establece con dificultad las Presenta dificultad para que se dan en la lengua características que se dan en establecer con efectividad coloquial y hablada la lengua coloquial y hablada las características que se dan en la lengua coloquial y hablada Lee con sentido crítico Lee diferentes tipos de texto Lee con dificultad diferentes Evidencia dificultad para diferentes tipos de texto periodístico tipos de texto periodístico leer con sentido crítico periodístico diferentes tipos de texto periodístico Escribe coherentemente Escribe discursos breves en Escribe con dificultad discursos breves en los los que apoya o refuta un discursos breves en los que que apoya o refuta un tema tema dado apoya o refuta un tema dado dado Evidencia dificultad para escribir coherentemente discursos breves en los que apoya o refuta un tema dado PERIODO 4 Argumenta con rigor la influencia positiva y negativa que ejercen los medios de comunicación masiva en los consumidores Argumenta la influencia positiva y negativa que ejercen los medios de comunicación masiva en los consumidores Argumenta con dificultad la influencia positiva y negativa que ejercen los medios de comunicación masiva en los consumidores Evidencia dificultad para argumentar con rigor la influencia positiva y negativa que ejercen los medios de comunicación masiva en los consumidores Construye coherentemente crónicas de manera creativa siguiendo un hilo conductor. Construye crónicas de Construye con dificultad Presenta dificultad para manera creativa siguiendo crónicas de manera creativa construir coherentemente un hilo conductor. siguiendo un hilo conductor. crónicas de manera creativa siguiendo un hilo conductor. Distingue claramente las principales características y autores de la literatura contemporánea Distingue las principales Distingue con dificultad las características y autores de principales características y la literatura contemporánea autores de la literatura contemporánea Presenta dificultad para distinguir claramente las principales características y autores de la literatura contemporánea METODOLOGÍA En el área de Humanidades para el desarrollo del currículo se emplean estrategias cognitivas, pedagógicas con miras al desarrollo de las diversas competencias, tales como, la competencia lectora, la producción escrita, la argumentación, la intervención oral y la intertextual. Teniendo en cuenta las teorías curriculares del modelo pedagógico social que tiene como ideal resolver problemas sociales para mejor la calidad de vida de la comunidad, se plantea la siguiente pregunta problematizadora: cómo fortalecer el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de la Institución Educativa Hernán Toro Agudelo a través de la lectura y reflexión de situaciones ocurridas a diario en diferentes escenarios de aprendizaje . Se privilegia la práctica sobre la teoría asignándole la máxima importancia a la producción de juicios, al enfrentamiento a situaciones complejas para tomar decisiones, que nos deben guiar no solo por la técnica sino por los valores naturales, humanos y sociales. El currículo se construye desde lo existente, detectando problemas y dificultades dentro y fuera de la escuela para mejorarlo a través de situaciones pensadas por todos los miembros de la comunidad educativa. La recuperación lúdica de la palabra y del lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje es otro elemento estratégico que debe estar presente en las clases y demás actividades curriculares. Aquélla se logra incorporando las vivencias de los y las alumnas y creando un clima de sana convivencia. Siendo congruentes con lo anterior, la metodología a seguir en el área de Humanidades involucra: El Aprendizaje Colaborativo; implica el trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado número de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido. La pedagogía por proyectos; faculta el estudio de la lengua en forma integrada, atendiendo a la realidad y los intereses de nuestros y nuestras estudiantes y, de este modo, garantizar que el aprendizaje sea realmente significativo y, además, agradable y gratificante. Los Aprendizajes Significativos; permiten adquirir nuevos sentidos, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos; haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias. La profundización o transformación de significados que incluye pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo y la aplicación del pensamiento crítico. Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados establece la comparación de experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es significativo para los estudiantes y lo relacionan con experiencias concretas de su vida cotidiana. Finalmente, el buen uso de la lengua materna es indispensable para lograr una formación integral de los estudiantes, porque no solo les ayuda a adquirir conocimientos sino que contribuye a su proceso de socialización; les permite conocer la realidad dentro de la cual vive, comunicarse con otros, expresar sus propias opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la opinión ajena y hábitos de escucha, de lectura, de escritura y de argumentación. En el área de Humanidades para el desarrollo del currículo se emplean estrategias cognitivas, pedagógicas con miras al desarrollo de las diversas competencias, tales como, la competencia lectora, la producción escrita, la argumentación, la intervención oral y la intertextual. Teniendo en cuenta las teorías curriculares del modelo pedagógico social que tiene como ideal resolver problemas sociales para mejor la calidad de vida de la comunidad, se plantea la siguiente pregunta problematizadora: cómo fortalecer el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de la Institución Educativa Hernán Toro Agudelo a través de la lectura y reflexión de situaciones ocurridas a diario en diferentes escenarios de aprendizaje . Se privilegia la práctica sobre la teoría asignándole la máxima importancia a la producción de juicios, al enfrentamiento a situaciones complejas para tomar decisiones, que nos deben guiar no solo por la técnica sino por los valores naturales, humanos y sociales. El currículo se construye desde lo existente, detectando problemas y dificultades dentro y fuera de la escuela para mejorarlo a través de situaciones pensadas por todos los miembros de la comunidad educativa. La recuperación lúdica de la palabra y del lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje es otro elemento estratégico que debe estar presente en las clases y demás actividades curriculares. Aquélla se logra incorporando las vivencias de los y las alumnas y creando un clima de sana convivencia. Siendo congruentes con lo anterior, la metodología a seguir en el área de Humanidades involucra: El Aprendizaje Colaborativo; implica el trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado número de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido. La pedagogía por proyectos; faculta el estudio de la lengua en forma integrada, atendiendo a la realidad y los intereses de nuestros y nuestras estudiantes y, de este modo, garantizar que el aprendizaje sea realmente significativo y, además, agradable y gratificante. Los Aprendizajes Significativos; permiten adquirir nuevos sentidos, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos; haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias. La profundización o transformación de significados que incluye pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo y la aplicación del pensamiento crítico. Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados establece la comparación de experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es significativo para los estudiantes y lo relacionan con experiencias concretas de su vida cotidiana. Finalmente, el buen uso de la lengua materna es indispensable para lograr una formación integral de los estudiantes, porque no solo les ayuda a adquirir conocimientos sino que contribuye a su proceso de socialización; les permite conocer la realidad dentro de la cual vive, comunicarse con otros, expresar sus propias opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la opinión ajena y hábitos de escucha, de lectura, de escritura y de argumentación. RECURSOS El Área de Humanidades tomando como referencia los diferentes recursos que tiene la Institución Educativa Hernán Toro Agudelo estipula utilizar como materiales impresos: ∙ Los textos guías del área, desarrollando las diferentes actividades que estos plantean y que fuera de complementar y afianzar los conocimientos, harán más dinámicas las clases. ∙ La biblioteca, la cual se tomará como centro de lectura e investigación ∙ El diccionario, que complementará la adquisición del léxico y la comprensión de los textos y temas. ∙ Textos periodísticos y revistas que mantendrán una actualización constante en cuanto al desarrollo de la lengua escrita y la información, fuera de incentivar la lectura. ∙ Textos literarios, de diferentes géneros, tendencias y regiones. ∙ Se emplearán así mismo talleres, fotocopias, consultas y trabajos tanto individuales como grupales que ampliarán los contenidos trabajados en las aulas de clase y formaran en ellos un espíritu de investigación y responsabilidad. ∙ Exposiciones y socializaciones que desarrollarán la expresión oral, la capacidad de síntesis y la asimilación de los temas. ∙ Contenidos virtuales y Software educativos como una manera de integrar las Tic al proceso de enseñanza aprendizaje. Como materiales didácticos se emplearán mapas, loterías, rompecabezas, juegos de palabras, dominós. En las imágenes fijas se manejarán afiches, carteles, carteleras, fotografías, láminas que fuera de desarrollarles la capacidad de síntesis, facilitará el aprendizaje. Entre los equipos y materiales audiovisuales nos apoyaremos en computadores, televisores, DVD, USB, Vídeo Beam, CD-ROMS, vídeos, películas, diapositivas, grabadoras y cámaras fotográficas. EVALUACIÓN CRITERIO ACTIVIDAD Consulta Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso. Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Taller PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Trabajo individual Buscar en diferentes o grupal fuentes información sobre Una por periodo el tema asignado para adquirir conocimientos previos y luego socializarlo en clase Trabajo individual Se reúnen en equipos de o grupal trabajo para leer y analizar Uno individual un documento para Uno grupal socializarlo en el grupo Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Juegos mentales Exposición Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal. Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0. Estudio de casos Cuaderno Juegos de Roles Acumulativa: La nota definitiva de cada área y en cada periodo se obtiene por análisis cuantitativo de la Valorativa del desempeño de las competencias programadas desde el inicio de año lectivo Evaluación de periodo Autoevaluación Trabajo individual Desarrollar diferentes tipos de actividades lúdicas como crucigramas, sopas de letras, acrósticos y anagramas que permitan relacionar los conocimientos adquiridos con la agilidad mental Trabajo individual En equipos de trabajo, o grupal consultar sobre un tema dado, apropiarse de él para proceder a compartirlo con sus compañeros de clase. Trabajo individual Leer y analizar diferentes o grupal situaciones cotidianas o problemas prácticos para tratar de encontrar la solución más pertinente Trabajo individual Llevar de forma organizada la síntesis de los contenidos y ejercicios desarrollados a lo largo del periodo Trabajo individual Apropiarse de diferentes o grupal identidades para tratar de reflejar situaciones de la vida cotidiana que se relacionan con el contenido trabajado Trabajo individual Sustentar en una prueba escrita los diferentes contenidos trabajados a lo largo del periodo Trabajo individual El alumno siendo Dos por periodo Una por periodo Uno anual Una revisión por período Uno por periodo Una al final del periodo de cada periodo hasta el corte en cada uno de los periodos. Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales. Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje. Coevaluación Rubrica Apreciación docente Estudiante consciente de sus aptitudes y actitudes en la clase se asigna una nota cuantitativa que refleje su compromiso y trabajo en la materia del El docente teniendo en cuenta la responsabilidad y trabajo del estudiante frente a la materia le asigna una nota cuantitativa que refleje su esfuerzo y dedicación Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado. La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de Calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números. Una al final del periodo de cada periodo Una al final del periodo de cada periodo Una al final del periodo de cada periodo. PLAN DE APOYO PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO PERIODO 1 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que PERIODO 2 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que PERIODO 3 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que PERIODO 4 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO no presentaron ninguna falencia pero que pueden optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura no presentaron ninguna falencia pero que pueden optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura no presentaron ninguna falencia pero que pueden optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura no presentaron ninguna falencia pero que pueden optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura