Download actividad-enzimatica1
Document related concepts
Transcript
Actividad Enzimática Enzymatic Activity Ana María Sánchez P, Miguel Angel Valderrama A, Ricardo Alberto González S. Programa de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ciencias Agroindustriales Universidad del Quindío-Colombia Resumen La enzima catecol oxidasa es un tipo de polifenol oxidasa, que produce un pardeamiento sobre sobre un alimento determinado. Durante el proceso se analizó la actividad de esta enzima, tomando como sustrato una solución de almidones de papa y agregando catecol al 1% para acelerar el pardeamiento por la reacción oxidativa, teniendo en cuenta los factores que afectan la reacción tales como: el pH la temperatura y la concentración del sustrato. Palabras claves: almidón, enzima, temperatura, pH, inhibición, disolución, desnaturalización. Abstract Catechol oxidase is a kind of polyphenol oxidase, which produces a browning on on a particular food. During the process was analyzed for activity of this enzyme, on the substrate a solution of potato starch and 1% catechol adding to accelerate oxidative browning reaction by taking into account factors affecting the reaction such as the pH temperature and substrate concentration. Keywords: starch, enzyme, temperature, pH, inhibition, dissolution, denaturation. habitualmente se aproxima al pH de las células, aunque también existen excepciones. I. INTRODUCCIÓN Las enzimas son proteínas globulares responsables de la mayor parte de la actividad química de los organismos vivos. Actúan como catalizadores, que son sustancias que aceleran las reacciones químicas sin ser destruidas o alteradas durante el proceso. Las enzimas son extremadamente eficientes y se pueden utilizar una y otra vez repetidamente. Una enzima puede catalizar miles de reacciones en cada segundo. Tanto los valores de pH como de la temperatura a los que trabaja la enzima son importantes. (Thomas M. Delvin, 2004). La dependencia de la actividad enzimática de la temperatura en general es asimétrica. Cuando aumenta la temperatura se observa una aceleración inicial de la reacción debido al aumento del calor generado por el movimiento de las moléculas. A determinada temperatura la enzima se torna inestable y luego de un corto intervalo su actividad empieza a decrecer por desnaturalización hasta perderse totalmente. (Jan Koolman, 2004). II. La acción de las enzimas depende mucho del valor del pH. Si se representa gráficamente la actividad enzimática en función del valor pH por lo general se obtiene una curva con forma de campana más o menos simétrica. En las enzimas animales el pH óptimo, es decir el pH en el cual la actividad es máxima, MATERIALES Y MÉTODOS 1. Obtención de un extracto enzimático a partir a partir de papa Se tomaron pequeños trozos de papa, aproximadamente unos 50 g, previamente lavada y pelada; este producto vegetal fue comprado en un super mercado de la ciudad de calarcá tomando en cuenta el tamaño y las características organolépticas al momento se la selección, se añadió 400 ml de agua destilada y se licuó durante 30 segundos, se filtró a través de una doble capa de gasa, se dejó reposar el almidón, los residuos de la papa se desecharon, se decantó y se guardó el sobrenadante que contenía el extracto enzimático de catecolasa. Luego se depositó el sobrenadante en 3 tubos de ensayo, y se marcaron con rotulador (A, B, C), el resto fue guardado en la nevera. El tubo A contuvo el extracto enzimático que se utilizó en condiciones normales, se observó la reacción cuando se añadió el sustrato catecol exógeno. El tubo B se sometió a baño maría durante 15 minutos para desnaturalizar la enzima, el tubo C se dejó a temperatura ambiente y se agitó cada cierto tiempo para oxigenar el contenido, se observó la reacción que transcurrió lentamente con el sustrato endógeno. 2. Reacción enzimática Como sustrato para la reacción enzimática con la catecolasa obtenida de las células de papa se utilizó una disolución de catecol 0.09 Tabla 1.pH utilizados palas reacciones. (1%). se marcaron 4 tubos de ensayoy se añadió 3 ml de H2O (se pudo también utilizar un buffer de PH 7), con una pipeta Pasteur se añadió las gotas según se encontraban indicadas en las distintas Tablas 1 y 2. Tubo 1 2 Enzima 2.0 0 Catecol 1% 0 2.0 Agua 2.0 2.0 Ácido cítrico o Buffer fosfato Agua pH ascórbico (mL) destilada(mL) (mL) 9,2 0 4 1 3 4 7,1 1 3.4 1.1 2,5 4 0 1 .5 20. 1.5 2.0 2.0 0 Tabla 2. Volúmenes utilizados para la reacción enzimática Se observó las diferencias en la reacción como consecuencia de la presencia/ausencia de enzima, sustrato y las diferentes concentraciones relativas de las mismas. 3. Inhibición de la reacción por desnaturalización de la enzima Se realizó la reacción con el extracto enzimático de catecolasa obtenida de papa, pero hervido previamente (tubo B), lo que provocó la desnaturalización de las estructura de la enzima y por tanto su inactivación. En un tubo de ensayo se le adicionó 20 gotas de la enzima y 20 gotas de catecol. 4. Estudio del efecto del pH en la reacción Para estudiar el efecto del pH en la reacción catecol/oxidasa se utilizaron diferentes proporciones de una solución 0.1M de ácido ascórbico y 0.2 de fosfato disódico, para la obtención del tampón o buffer en el que anteriormente se realizó la reacción. Para el estudio con los siguientes datos: Se observó la reacción y se comparó los resultados obtenidos con el tubo 3. Los materiales y reactivos fueron suministrados por el laboratorio de materiales y el laboratorio de reactivos del programa de química de la universidad del Quindío. III. RESULTADOS Loa resultados obtenidos durante la práctica se miden (-,+,++) de acuerdo a las coloraciones: la Tabla1. Muestra las coloraciones obtenidas durante el proceso para la obtención del extracción enzimática a partir de la papa y la inhibición por desnaturalización (tubo B). La Tabla 2. Muestra la reacción enzimática, tomando en cuenta las concentraciones. En Tabla 3. Se observa las coloraciones obtenidas para el efecto del pH. Tubo Sln. de almidón Catecol 1% Agua Color 2.0 2.0 0 A 2.0 2.0 0 + B 2.0 2.0 0 ++ C Tabla 3. Coloraciones obtenidas durante la obtención enzimática a partir de papa e inhibición por desnaturalización-8Tubo B) Tubo Sln. de almidón. Catecol 1% Agua Sln de almidón Catecol 1% Bufer (Gotas) 6 2 2 7 2 2 8 2 2 3ml pH7 3ml pH5.5 3ml pH2.5 ++ - Para comprobar la las coloraciones se presentas las Figuras 1, 2 y 3 a continuación. Fig 1. Coloración del extracto enzimático e inhibición por desnaturalización (Tubo B). Color 2.0 0 2.0 1 0 2.0 2.0 2 0.5 2.0 1.5 ++ 3 2.0 2.0 0 + 4 Tabla 2. Coloraciones obtenidas en la reacción enzimática. Tubo (Gotas) Color Fig. 2. Coloración de las reacciones enzimáticas. El pH es también un factor importante para la actividad enzimática, se observó que a un pH acido de 2.5 y 5.5, la actividad enzimática es inhibida pues no se presentó un cambio en la coloración de la solución; según la teoría el pH óptimo para la actividad enzimática de la catecolaza debe ser neutro, lo que se confirmó durante el procedimiento experimenta. Fig. 3. Coloración de las muestras en mescla con solución búfer de pH7, 5.5 Y 2.5 respectivamente. IV. DISCUSIÓN Una vez obtenidos los resultados, se determina que factores externos afectan la actividad enzimática, esto fue medido de acuerdo a las coloraciones obtenidas. El aumento de la temperatura es uno de los factores que afecta la reacción; la enzima fue sometida a una temperatura de más o menos 100ºC y la temperatura óptima para esta esta enzima es de 37ºC;la temperatura afecta la reacción inhibiendo la actividad enzimática debido a la desnaturalización de la estructura proteica de la enzima; la desnaturalización de una enzima modifica el ordenamiento de los aminoácidos del centro activo , lo que determina una alteración de su forma y la perdida catalítica de la enzima, debido a que la enzima se solidifico y perdió solubilidad, esta no podrá recuperar sus propiedades originales(Silvia Swi et, al. 2007). La concentración es también un factor que puede afectar la actividad enzimática, se observó que estas son inversamente proporcionales, es decir a mayor son concentración de sustrato menor actividad enzimática. V. CONCLUSIONES Las enzimas catecol oxidasa es de tipo polifenol oxidasa, y está presente en diferentes tejidos vegetales. La actividad enzimática depende de diferentes factores, la actividad catalaza depende de un pH neutro, una concentración enzimática igual a la concentración del sustrato y un temperatura de 37ºC. Las temperaturas elevadas y los pH ácidos actúan como inhibidores de la actividad catecolasa. VI. BIBLIOGRAFÍA Jan Koolman, Klaus-Heinrich Rohm, Bioquímica tercera edición, Editorial Médica Panamericana, Madrid-España, 2004. http://www2.vernier.com/sample_labs/C MV-03-enigma.pdf Thomas M. Delvin, Bioquímica cuarta edición, Editorial Reverté S.A. Barcelona-España, 2004. Silvia Cwi, Karen Mikklsen, Ubaldo Patrone y Silvia Rondinone. Microbiologia.Editorial Pearson Education. EE.UU, 2007. Manuscrito entregado en Mayo 10 de 2013. Este trabajo fue desarrollado en la asignatura de bioquímica. Ana María Sánchez, Anita_9229@live.com.mx e-mail: Ricardo Gonzales, ricardogon@hotmail.com e-mail: Miguel Valderrama, mige_064@hotmail.com e-mail: