Download EL ACÚFENO Y SUS PROBLEMAS Dr. Mario Aguilera Pareja Lic
Document related concepts
Transcript
EL ACÚFENO Y SUS PROBLEMAS Dr. Mario Aguilera Pareja Lic. Susana García Peredo RESUMEN: Fueron estudiados en el servicio de Acúfeno de Santa Cruz de La Sierra – Bolivia, 30 casos de pacientes con acúfenos tratados con Rayo Láser de Baja Frecuencia. Las causas más comunes del acúfeno fueron: Coclear, Vascular, Articulación temporomandibular, degeneración cerebral, Cervical y Tumor cerebral. 1. INTRODUCCIÓN: El acúfeno es un síntoma muy importante y de buen porcentaje en otología. En este trabajo exponemos las causas más comunes de acúfeno otológico y paraotológico. 2. COMO FUNCIONAN NUESTROS OÍDOS: Imagínese la vía auditiva como una secuencia de estaciones por donde tiene que pasar el tren (sonido) para llegar a su destino. El sonido está alrededor nuestro y entra en la vía auditiva pasando por 6 estaciones: 1. OÍDO EXTERNO 2. OÍDO MEDIO 3. OÍDO INTERNO 4. NERVIO AUDITIVO 5. TRONCO CEREBRAL 6. CEREBRO (DESTINO FINAL) Sólo cuando el sonido llega al cerebro es cuando podemos entenderlo. Por tanto, para conseguir escuchar no basta tener oído, es preciso que el sonido llegue hasta el cerebro. Cada estación tiene sus funciones e influye de alguna manera en el pasaje del sonido hasta la próxima etapa: * El oído externo y el oído medio son los únicos que trabajan con ondas sonoras, que es la forma como el sonido se presenta en nuestros ambientes. * El oído interno transforma las ondas sonoras en ondas eléctricas, y de ahí en adelante, todas las otras estaciones funcionan en base a energía eléctrica, hasta llegar al cerebro. Por consecuencia la función del oído interno es comparable a una usina transformando una energía en otra. * El nervio auditivo impulsa las ondas eléctricas inicialmente hacia el tronco cerebral y después hasta el cerebro. En este punto toda la energía eléctrica es decodificada para ser interpretada. EL ACÚFENO El acúfeno no es más que un sonido que no está en nuestro alrededor, mas sí, que nace dentro del sistema auditivo y puede ser causado por un problema en la conducción de la energía sonora o eléctrica en cualquiera de las 6 estaciones del sistema auditivo. El acúfeno, a pesar de ser percibido en los oídos o en la cabeza, no siempre tiene su causa principal en el mismo sistema auditivo, sino que pueden ser originados en otros órganos del cuerpo. Por ejemplo: 1. Sistema digestivo (páncreas, insulina). 2. Tiroides que puede producir falta o exceso de hormonas. 3. El cerebro que es parte final de las vías auditivas, y puede ser afectado por traumatismo craneano, enfermedad neurológica o problemas emocionales. 4. El sistema cardiovascular: el oído interno sólo recibe sangre por una arteria minúscula y naturalmente, un problema circulatorio puede causar un importante trastorno en el sistema auditivo. 5. El sistema masticatorio: pueden haber problemas en la articulación temporomandibular o en la musculatura de la masticación, que llegan a provocar distintos ruidos considerados por el paciente como acúfenos. 6. Algunos errores alimentarios pueden ser también en parte causantes de los acúfenos: abuso de cafeína, té negro, té, mate, chocolate y coca cola, abusos de dulces sobretodo en la enfermedad de la diabetes, también excesos de alimentos grasos (colesterol y triglicéridos). 7. Trastornos psicológicos. PROTOCOLO PARA EL ESTUDIO DEL ACUFENO 1. Historia completa especializada. 2. Audiometría + logoaudiometría + acúfenometria + pruebas supraliminares + impedanciometría y, si es necesario, respuestas evocadas auditivas. 3. Laboratorio: hemograma, colesterol, triglicéridos, T3, T4, TSH y dosaje de Zinc. 4. Radiografía de columna cervical, articulación temporo-mandibular y oídos. 5. En casos necesarios tomografías computarizada o resonancia magnética. TRATAMIENTO El tratamiento con rayos láser es una alternativa eficaz a las tradicionales terapias con infusiones medicinales o fármacos que estimulan el sistema cardiovascular, psicofarmacos, ozonoterapia, oxigenoterapia, estimulación por campo magnético (TMS) o por electro estimulación transcutánea (TENS), terapias de discriminación auditiva (TDA) o de reentrenamiento TRT, o combinaciones de varias. El tratamiento Laser de baja frecuencia, se presenta como una terapia opcional de fácil aplicación y con costos accesibles para el paciente. Los siguientes resultados corresponden a un estudio sobre la efectividad de este tratamiento contra el tinnitus. ESTUDIO DEL CENTRO DEL ACÚFENO CON RAYO LÁSER DE BAJA FRECUENCIA. Población: 30 casos 20 mujeres, 10 hombres. Edad de 20 a 80 años. Origen: Coclear 20 casos - 66% Vascular 3 casos - 10% Articulación temporomandibular 2 casos - 6,6% Tumor cerebral 1 caso - 3,3% Problema cervical 2 casos - 6,6% Enfermedad degenerativa cerebral 2 casos -6,6% TOTAL 30 CASOS - 100% RESULTADOS: Desaparición total del acufeno: 2 casos (6,6%) Mejoría igual o mayor al 50% de la molestia inicial: 22 casos (73,3%) Mejoría menor al 50%: 2 casos (6,6%) Sin cambios: 1 caso (3,3%) Cortaron el tratamiento: 3 casos (10%) DISCUSIÓN: Existen innumerables medios para tratar el acúfeno, como lo enunciamos anteriormente. Nosotros trabajamos con Rayos Láser de Baja Frecuencia, con una estimulación diaria de 20 minutos, durante 10 semanas aproximadamente. Los resultados que hemos tenido con una mejoría superior al 50% de la molestia en 73% de los casos, creemos que lo convierte en un instrumento más totalmente válido para el tratamiento del acúfeno. CONCLUSIONES: En los treinta casos estudiados con Rayos Láser de Baja Frecuencia, una mejoría importante en el 73% de los casos es un resultado alentador. Después de un tiempo más estaremos mostrando nuestras experiencias con tratamientos durante tiempos más prolongados. BIBLIOGRAFÍA. 1. Plath P, Olivier J. Results of combined low-power laser therapy and extracts of Ginkgo biloba in cases of sensorineural hearing loss and tinnitus. Adv Otorhinolaryngol.1995;49:101-4 2. Shiomi Y, Takahashi H, Honjo I, Kojima H, Naito Y, Fujiki N: Efficacy of transmeatal low power laser irradiation on tinnitus: a preliminary report. Auris Nasus Larynx 1997;24(1):39-42.] 3. Hahn A, Sejna I, Stoblova K, Cocek A, Combined Laser-Egb 761 Tinnitus Therapy, Acta Otolaryngol 2001, 545, 92-93 4 Beyer W et al. Light dosimetry and preliminary clinical results for low level laser therapy in cochlear dysfunction. Proc. Laser Florence '99. 5 Tauber S, Baumgartner R, Schorn K, Beyer W., Lightdosimetric quantitative analysis of the human petrous bone: experimental study for laser irradiation of the cochlea. Lasers Surg Med 2001;28(1):18-26 6 T. Karu, Photobiology of Low-Power Laser Therapy, Harwood Academic Publishers, New York 7 Wilden L. The effect of low level laser light on innear ear diseases. In: Low Level Laser Therapy, Cllinical Practice and Scientific Background. Jan Tunér and Lars Hode. Prima Books in Sweden AB (1999). ISBN 91-630-7616-0. 8 Wilden L, Dindinger D. Treatment of chronic diseases of the inner ear with low level laser therapy (LLLT): pilot project. Laser Therapy. 1996; 8: 209-21210 9. Wilden L, Ellerbrock D. Verbesserung der Hörkapazität durch Low-Level-Laser-Licht (LLLL). [Amelioration of the hearing capacity by low-level-laser-light (LLL)]. Lasermedizin. 1999; 14: 129-138. CONTACTO: LIC. SUSANA A. GARCIA PEREDO CENTRO MEDICO FOIANINI, TEL 3328181 – SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA