Download foro sostenibilidad málaga discurso pedro sánchez (1)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, EN EL FORO DE SOSTENIBILIDAD EN MÁLAGA Muchas gracias amigos y amigas, gracias a los socialistas malagueños, a Miguel Ángel, a Paco, a Paulino, a todos los compañeros que nos acompañáis en estas jornadas que son importantes para el PSOE. Este es un importante foro, y desgraciadamente por las cuestiones de agenda que os ha comentado Miguel Ángel no podré compartir toda la jornada de hoy con vosotros, pero sí quería no dejar de pasar la ocasión para participar en él y también ofrecer el testimonio de mi firme compromiso, compromiso firme e inequívoco que tiene la Ejecutiva Federal con lo que aquí se va a debatir a lo largo del día de hoy. Amigos y amigas, hoy es un día para hablar de futuro, para reafirmar nuestro compromiso de construir un futuro próspero y en igualdad. Un futuro incluyente, que no deje atrás a nadie y cuya construcción tenga presente los desafíos que afronta nuestra época. Y si a cualquiera de vosotros os preguntaran algo que ha comentado antes Miguel Ángel “¿qué futuro queréis para vuestros hijos y para vuestras hijas?” diríais, estoy convencido, sin dudarlo: lo primero la salud, una vida próspera sin problemas, una sociedad justa y en paz, educación y empleo, felicidad…Eso es lo que desearíamos para nosotros y para nuestra gente. Es muy probable que vuestra respuesta coincidiera básicamente con el núcleo central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que Naciones Unidas va precisamente a aprobar en NY el próximo mes de septiembre, con la agenda que nos puede ayudar a cambiar un modelo que ya no nos ofrece mucho más, no nos ofrece progreso ni bienestar porque ha fallado al hacer las cuentas y empezamos precisamente a vivir ahora los efectos de sus errores. Estos años hemos descubierto, amigos y amigas, lo que antes comentaba Miguel Ángel a propósito de la crisis, que el bienestar es más frágil de lo que pensábamos, que la igualdad de oportunidades hay que trabajarla cada día, que la solidaridad es un valor esencial para plantearse las preguntas correctamente y que la responsabilidad de políticos y de las instituciones es ayudar a consolidarlas. Hemos descubierto, amigos y amigas, durante estos seis años largos de crisis que el dinero lo podemos gastar bien o mal, que el cambio climático es una realidad. ¿Alguien puede decir seriamente que el cambio climático no hay que ocuparse hoy de él porque es una amenaza que tenemos a largo plazo y no a corto o medio plazo?, ¿acaso, amigos y amigas, no OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es tomamos todos los días decisiones en función de cómo poder mejorar nosotros en un futuro?; ¿alguien duda hoy de la diferencia en la factura energética de casas mal aisladas, oscuras y alejadas del centro frente a casas que son eficientes, luminosas y que están bien conectadas a través de los servicios públicos de transporte? Mirad, 36 Premios Nobeles acaban de firmar una declaración recordándonos que o logramos una reducción drástica de las emisiones de CO2, de las emisiones de gases de efecto invernadero o vamos a exponer a las próximas generaciones a un riesgo desmedido e inaceptable. No es casualidad que el Papa Francisco haya escogido precisamente el medio ambiente y el clima como ejes centrales de su primera encíclica. Y yo comparto la encíclica del Papa. Una encíclica, amigos y amigas, que apela a la ética y la fraternidad, que recuerda la injusticia y el dolor de un mundo que no reacciona ante el cambio climático ante la destrucción de la naturaleza. Un argumento ético de primer orden del que en España hemos oído hablar muy poco. Y a él se han sumado recientemente la cumbre de los líderes económicos: el G7, la OCDE y también la Agencia Internacional de la Energía. Pero en estos casos no lo hacen por razones morales, como lo hizo el Papa, sino por razones estrictamente económicas y financieras: para advertir del riesgo de colapso de la economía mundial si seguimos atrapados en un modelo energético actual. Yo quiero, amigos y amigas, lo mismo que vosotros, lo que queremos los socialistas, queremos prosperidad y estabilidad, queremos una sociedad justa, españoles con empleo y disfrutando de un bienestar perdurable. Y sé que para ello es muy importante entender que un sistema basado en el crecimiento a costa de usar de forma indiscriminada y barata el suelo, el agua, el clima o la calidad del aire no es sostenible en el tiempo. Sé que lo que genera son precisamente lo contrario, hipotecas y no riqueza. Hipotecas que pagamos todos aunque los beneficios al final sean sólo para algunos. Por eso, como muchos otros, quiero empezar a medir la riqueza de mi país y la prosperidad de sus ciudadanos con variables que complementen a la típica económica del PIB clásico. Son precisas otras herramientas de contabilidad, pero también otra forma de definir los objetivos, entre los cuales han de estar los que debe de marcarse el Estado en materia de déficit ambiental y de huella ecológica que tanto habéis escuchado a lo largo de los últimos años. Quiero, amigas y amigos, como candidato a la presidencia del Gobierno, hacer las preguntas correctas y aportar las soluciones que ayuden a transformar y a modernizar España. Y digámoslo claro: la política llega tarde a hacer frente al calentamiento global del planeta, pero tiene la capacidad y el deber de hacer todo lo que esté en su mano para limitar el alcance de sus consecuencias, y de prepararnos para vivir en un país y en un Planeta distintos a los que OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es hemos habitado durante los pasados siglos. A un Gobierno se le exige capacidad de anticipación, como decía Miguel Ángel, sentar las bases coherentes para facilitar el progreso y la protección y el apoyo a los más vulnerables. En España esto significa que hay que despertarse e integrar la variable medioambiental y las perspectivas climáticas en el corazón de las políticas y decisiones políticas, en las estrategias de empresa, en proyectos de ciudad, en la innovación, la economía y las finanzas, en las políticas sociales y también en el modelo energético, en la puesta, amigos y amigas, en valor de nuestros recursos y en el debate social de nuestro futuro que queremos en común entre todos y entre todas. Ante estos desafíos la respuesta que hemos visto por parte del Partido Popular a lo largo de estos últimos tres años y medio ha sido simple y llanamente desoladora: - - - - - Ha sido la legislatura del frenazo, antes lo decía Miguel Ángel, a las energías renovables, poniendo e imponiendo barreras, cargas y peajes al autoconsumo impidiendo su expansión. El derecho a la energía también incluye, amigos y amigas, el derecho a autoproducirla, esto parece no haberlo entendido precisamente el presidente del Gobierno. Esta ha sido también, amigos y amigas, lo decía mucho Hugo, la legislatura de la mercantilización del agua Ha sido la legislatura caracterizada por la ausencia de políticas de suelo, que comentaba Miguel Ángel, y de vivienda adecuadas para garantizar el derecho al acceso digno a una vivienda digna, y acabar también con los desahucios que siguen cebándose con los colectivos más vulnerables. Ha sido la legislatura, amigos y amigas, en la que se ha privatizado el litoral por la vía de una ley de costas que ha puesto en venta los escasos suelos que habían sobrevivido a la ley del suelo de 1998 de Aznar, la del todo suelo urbanizable, poniendo en riesgo un amplio frente marítimo que hace a sus poblaciones, sus bienes y sus vidas, mucho más indefensos a los fenómenos climáticos adversos. Han sustituido, amigos y amigas, en esta legislatura el principio básico de “quien contamina paga” por el de “quien pueda pagar que contamine”, socializando en consecuencia las externalidades negativas de actividades incompatibles con la calidad del patrimonio natural, el agua y el aire. Han, amigos y amigas, desprestigiado los espacios de mayor valor ambiental degradando la conservación de los Parques Nacionales y el OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es carácter estratégico de los montes, auténticas reservas de recursos naturales básicos para los españoles y las españolas. No consideran la seguridad ambiental como un asunto de Estado en la agenda de los grandes acuerdos internacionales y materia también de un gran pacto intergeneracional ya que los efectos del cambio climático irán golpeando cada vez con más fuerza a las sucesivas generaciones en las décadas venideras. También nos debemos, como decía Miguel Ángel, a esas generaciones. Hablamos entonces, hoy en estas jornadas, de solidaridad en dos planos, la que ha de dirigirse hacia los colectivos más vulnerables que están sufriendo precisamente con mayor virulencia los efectos de los problemas de hoy y también tenemos que pensar y trabajar hoy en las generaciones futuras. ¿Os imagináis, amigos y amigas, aquí en Málaga con 45º durante tres meses al año? ¿Qué impacto tendría sobre el paisaje, sobre el turismo que comentaba antes Miguel Ángel, sobre el agua disponible, sobre la vida de todos y cada uno de los que estáis aquí presentes…? Y si nuestros vecinos africanos sufren hambrunas, sequías prolongadas seguidas de inundaciones… ¿cómo evitar que el desastre social, el riesgo de conflicto, las presiones migratorias no nos afecten en lugares como Málaga, como Andalucía fronterizos? Somos, amigos y amigas, después de la globalización y del desarrollo durante estos últimos años de la humanidad somos mucho más interdependientes, esta es la consecuencia y la principal lección que tenemos que sacar, somos más interdependientes que nunca en la historia de la humanidad, pero mucho más capaces también de actuar conjuntamente. No podemos perder de vista la oportunidad y también la necesidad de asegurar la coherencia en nuestras decisiones, alinearlas con lo que necesitamos, construir el futuro que queremos desde hoy mismo, apostar por nuestras capacidades que son muchas, de sentirnos orgullosos de lo que hacemos en vez de temerosos de tomar la iniciativa. Proponemos lo siguiente, y ese es mi compromiso como candidato del Partido Socialista a la Presidencia del Gobierno: 1. Una transición energética que coloque a nuestro país en los objetivos de la Hoja de Ruta de la UE 2050 en los plazos fijados. Es imprescindible para garantizar la competitividad del tejido productivo del país, cumpliendo con los objetivos de reducción de las emisiones de CO2, impulsando la eficiencia energética, aprovechando las oportunidades que ofrece la economía digital, promoviendo el autoconsumo… Tenemos que convertir la transformación del modelo energético en un eje de recuperación y modernización económica promotor de la innovación empresarial, la competitividad industrial y la inclusión social. La electricidad limpia y su uso eficiente como eje de la transición, ofreciendo respuestas a la movilidad, impulsando la eficiencia y la competitividad de la industria, garantizando precios predecibles y asequibles para los hogares (sobre todo para los que más sufren), eliminando la pobreza energética de nuestras viviendas y movilidad. OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es Y, desde luego, dejando claro desde el principio que decimos NO a nuevas exploraciones petrolíferas ni en el mediterráneo ni en las Islas Canarias. Quiero aprender de aquellos países que están dando ejemplo, de aquellos países que están comprometidos con el desarrollo sostenible, como Dinamarca, Francia, Reino Unido, como Alemania. Y desde el Gobierno impulsaremos una agenda para una recuperación justa que pasa por la transición energética. Quiero dejar claro mi compromiso con un modelo energético eficiente y renovable, con una transición de gran alcance que nos permita recuperar la credibilidad y pertenecer al club de los países que lideran la lucha contra el cambio climático. 2. Quiero hacer este camino con los ciudadanos, quiero apoyar a los alcaldes y alcaldesas, impulsando un trabajo conjunto para transformar nuestras ciudades y pueblos. Reinventar nuestras infraestructuras, acondicionar nuestros edificios, repensar las respuestas a las necesidades de movilidad, impulsar ciudades eficientes en consumo de recursos: de suelo, de agua, minimizando residuos y gestionándolos como recursos, como yacimientos de materias primas reutilizables en una economía circular e inteligente. Las ciudades son protagonistas principales del cambio climático, de nuestra salud, de nuestro tiempo. Regeneración urbana y rehabilitación integral antes que nueva construcción, eficiencia en la edificación, racionalidad en la movilidad, inteligencia en la urbanización y ecología integrada. Estas son las claves de un urbanismo sostenible y responsable donde la ciudad sea entendida como lugar de cohesión social, conocimiento, cultura y convivencia entre todos los que la habitan. La especulación del suelo, sobre todo durante la época del boom inmobiliario, ha sido uno de los factores determinantes de la actual crisis y su origen está en la ocupación indiscriminada del suelo, que es un recurso limitado. Debemos gestionar bien la ciudad consolidada y sostenible. Debemos aplicar instrumentos de transparencia económica con el fin de acotar al máximo la posible especulación y evitar cualquier atisbo de corrupción que ha dañado y mucho a la política española. Ya presentamos hace unos meses un Programa de Rehabilitación Sostenible de Viviendas y plantábamos que de aquí a 10 años podríamos estar rehabilitando en torno a 200.000 viviendas al año en nuestro país. Este país debe digerir el enorme stock de vivienda y suelo ya puesto en el mercado pero no podemos permitirnos un parque que arrastra una gran parte del consumo nacional. Quiero hogares saludables, eficientes, renovables; soluciones a la movilidad eficaces y asequibles, sin externalidades no computadas por nadie y sufragadas por todos. Quiero pactar con los alcaldes un mejor futuro para nuestras ciudades. 3. Y es que, para que la economía funcione y salgamos fortalecidos de esta larga crisis, necesitamos un medio ambiente y OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es unos recursos naturales que permanezcan en el tiempo, porque su agotamiento supondrá una profundización en los problemas que actualmente padecemos. Son cada vez más evidentes las oportunidades de progreso seguro que aportan los modelos basados en el desarrollo sostenible, tanto en la creación de empleo como en la cohesión social. Y es hora de que el socialismo y el PSOE acompasen su acción política a la protección natural que disponemos. Se acabó el tiempo en el que las políticas ambientales eran consideradas secundarias, y este es el compromiso que voy a asumir si tengo el honor de ser presidente del Gobierno. Son nuestra principal garantía de equidad, son núcleo central de riqueza y como tal han de ser gestionadas: primando su preservación y buen uso y sancionando y tasando su destrucción o puesta en peligro. Esto supone cambiar el tradicional enfoque de la normativa ecológica, estrictamente sectorial, hacia una ecología normativa, incorporando la sostenibilidad como principio rector al conjunto de políticas públicas, un alineamiento coherente en políticas fiscales y presupuestarias, en infraestructuras y servicios, en políticas nacionales y en acción exterior. España está en condiciones de liderar ese proceso de cambio, el más importante al que el mundo se enfrenta en el siglo XXI. La garantía de un progreso duradero, justo y equitativo dentro y fuera de nuestras fronteras, implica fortalecer la responsabilidad de todos y todas, haciéndonos más conscientes de los efectos ambientales, pero también económicos y sociales, de nuestro comportamiento como ciudadanos en el desempeño que corresponde a cada cual como empresario, consumidor o responsable público. Debemos aupar los derechos ambientales al primer nivel de los derechos de ciudadanía y esto debe hacerse en el marco de la reforma constitucional que proponemos. La solidaridad intergeneracional debe estar presente en la Constitución del siglo XXI y llevaremos al texto constitucional la protección de los recursos naturales como generadores de unos servicios ambientales y bienes públicos que deben quedar a salvo de procesos de privatización, destrucción o degradación, así como el disfrute de los mismos tanto de las generaciones presentes como de las venideras. Sí, En la reforma constitucional que plantearemos los socialistas reconoceremos los derechos ambientales. Entre estos derechos ambientales debe figurar también el derecho al agua. 4. El agua es una realidad económica y un recurso imprescindible en el mantenimiento de los ecosistemas, pero sobre todo es un derecho esencial para la vida y la dignidad de los seres humanos. Nuestro país necesita un nuevo acuerdo social con el agua, que garantice la calidad de vida de los ciudadanos, el respeto por el medio ambiente y la solidaridad con los más desfavorecidos. No quiero más tirones de orejas de la Unión Europea. OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es Me comprometo a establecer una garantía pública de acceso universal a un suministro vital básico de agua, me comprometo a impulsar una política hidráulica sostenible coherente con la Directiva Marco de Agua. 5. Y no me olvido de que los principales garantes de nuestra biodiversidad son los españoles que habitan el medio rural. Custodian nuestro mayor yacimiento de recursos naturales, el patrimonio imprescindible para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. El medio rural supone en nuestro país el 90% del territorio y el 25% de la población y sustenta en gran medida un sector agroalimentario que genera más de 1,3 millones de empleos. Acogen el conjunto de patrimonio de la biodiversidad más rico de toda la Unión Europea. ¿Y qué reciben a cambio?, ¿qué incentivos ayudan a preservar nuestro patrimonio y la prosperidad de nuestros compatriotas que viven el medio rural? Nuestros pueblos siguen envejeciendo de forma alarmante, hundidos en una sangría migratoria que conduce al país al abandono de su territorio; nuestra agricultura y pesca se industrializan perdiendo peso en la cadena de valor los beneficios para la población y la garantía de perdurabilidad del medio natural. Los socialistas lo hemos intentado ya con la aprobación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y lo volveremos a hacer. No quiero ciudadanos de segunda, que es lo que está sucediendo con las políticas del Partido Popular al privarles de la atención sanitaria en los pueblos, al cerrar los centros educativos rurales o suprimir el transporte escolar. No quiero tampoco modelos y criterios financieros y de distribución de las ayudas de las políticas pesquera, de desarrollo rural y de la PAC que favorezcan a los grandes grupos, que olviden su obligación de contribuir a la preservación de la Red Natura 2000. Para garantizar prosperidad rural y seguridad alimentaria debemos trazar la hoja de ruta en política de energía, agua y biodiversidad, identificado las sinergias y puntos de encuentro. España necesita dotarse de una estrategia agraria moderna y fuerte, integradora del valor del capital natural; una estrategia que mire hacia adelante, con perspectiva, con vocación de largo plazo y no de supervivencia diaria. 6. Por último, España es un país rodeado de mar. Somos el país europeo con más kilómetros de costa. No podemos olvidarnos de su riqueza y su fragilidad. Nosotros iniciamos desde el Gobierno el reconocimiento de las áreas marinas protegidas; impulsamos su conocimiento y activamos los procedimientos para la declaración de las zonas hoy protegidas. Pero queda mucho por hacer. Los océanos son la gran asignatura pendiente en el concierto internacional, y un foco creciente de tensiones por su papel estratégico ya en el corto plazo. Son la reserva de la biodiversidad, yacimientos de riqueza que deben de ser protegidos; espacios de una creciente actividad industrial que hay que pensar y planificar… O limitar e incluso prohibir! Son la OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es barrera que determinará la dimensión de las consecuencias del Cambio Climático. Somos un país de tierra y mar, y como tal hemos de aportar iniciativa y liderazgo en el diseño de políticas marítimas integradas (pesca, transporte, turismo, reserva de biodiversidad...), rompiendo con los intereses exclusivos y excluyentes que algunos pretenden imponer como prioritarios. Los desplazamientos migratorios son ya hoy una prioridad en el marco de la geopolítica, pero afectan muy especialmente a los territorios fronterizos entre el desarrollo y el subdesarrollo. España no es ajena a esos movimientos migratorios. Ya no hay duda de que esta tensión se verá exponencialmente incrementada en forma de desplazamientos climáticos de enormes dimensiones. Y son precisamente los territorios fronterizos los que pueden aportar un mayor conocimiento en el diseño de mecanismos de cooperación para hacer frente a un riesgo creciente que ninguna valla será capaz de conjurar, por alta que ésta sea. Sólo hay dos opciones posibles: invertir hoy, o gastar mañana. Lo tenemos claro. Invertir hoy en reducir emisiones es hacerlo en la minoración del daño, e invertir hoy en adaptación es tanto como llegar a tiempo de evitar consecuencias irreparables en muchos casos. No invertir a tiempo supone renunciar a las oportunidades que supone este inmenso nicho de actividad económica y empleo, al tiempo que implica resignarse a enterrar un descomunal volumen de gasto en medidas paliativas o de reparación, cuando no sencillamente indemnizatorias. Vamos a proponer a la ciudadanía compromiso colectivo de país respecto a una cuestión que a todos alcanza y a todos incumbe, desde las organizaciones sociales hasta el conjunto de las administraciones, pasando por los agentes económicos y el mundo académico. Ha de abrirse un gran debate ciudadano con vocación de actualización permanente. El Gobierno socialista que salga de las urnas de las próximas elecciones generales colocará en la cúspide de sus prioridades la transversalidad de un fenómeno como el cambio climático que va a afectar a todo el sistema productivo del país, y que va a condicionar hacia el futuro el patrón de vida de toda la sociedad. El país debe asumir sin reservas que este empeño sólo será viable haciendo converger las estrategias de respuesta ya posibles por su beneficio inmediato a nivel local, regional y estatal con las exigidas en el marco de un compromiso global, y que éste sólo podrá ser impulsado con la fuerza de grandes coaliciones, y en nuestro caso nuestra fuerza sólo puede exhibirla una Unión Europea con objetivos tan claros como ambiciosos y tan justos como solidarios. Los socialistas asumimos en primera persona ese reto como propio y firmamos un compromiso con el medio ambiente, es decir, con un presente y un futuro mejor para los españoles y las españolas. Málaga, 14 de julio de 2015 OFICINA DE PRENSA FEDERAL C/ Ferraz, 70. 28008 Madrid. Teléfonos: 91 582 04 52. Fax: 91 582 04 22. Correo: ofiprensa@psoe.es /// www.psoe.es /// www.psoetv.es