Download Discurso Pablo Tactuk Presentacion del Plan
Document related concepts
Transcript
MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Santo Domingo, República Dominicana “Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte” Discurso de Pablo Tactuk Director Nacional de Estadística Presentación del Plan Estadístico Nacional 2013-2016 - segunda versión Salón Verde, Palacio Nacional 26 noviembre de 2013 Saludos a: Integrantes de la mesa de honor Representantes de instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional Representantes de organismos internacionales Representantes de medios de comunicación Invitados especiales Colegas de la ONE Buenos días: La Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el ejercicio de su función coordinadora del Sistema Estadístico Nacional (SEN), ha formulado la segunda versión del Plan Estadístico Nacional (PEN 2013-2016). El PEN es una de las más importantes iniciativas para el desarrollo estadístico, al definir la misión y visión del Sistema Estadístico Nacional (SEN), así como sus ejes estratégicos y los programas que harán visible la nueva producción estadística. El Plan se constituye en la hoja de ruta para que las estadísticas oficiales, como pieza clave de la agenda de las políticas públicas, puedan potenciar su aporte a la implementación, seguimiento y evaluación de las políticas de desarrollo planteadas, principalmente, en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), que han sido los referentes principales para definir necesidades de información. La ley que establece la agenda para el desarrollo al año 2030 (Ley END 1-12) hace explícita la necesidad de información oportuna y confiable para su evaluación y destaca el rol de la ONE como ente articulador del SEN. En su reglamentación se otorga un papel protagónico al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y a la ONE para contribuir a la definición, ajuste y evaluación de indicadores y metas, no sólo de la Estrategia, sino también de los demás productos relevantes del sistema de planificación. La construcción de este Plan contó con el interés y el apoyo de primer orden del MEPyD y con el financiamiento del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Agradecemos sobremanera el valioso soporte brindado. En la formulación del PEN se utilizó una metodología participativa, en la que productores y usuarios claves validaron los resultados del diagnóstico sobre la situación del Sistema Estadístico Nacional y, de manera muy especial, de la producción estadística de los sectores priorizados: educación, salud, economía, seguridad social, agropecuario y medio ambiente. “Estadísticas para el desarrollo” es la idea central de la visión de consenso obtenida en la preparación del PEN durante los talleres de formulación, para hacer frente a las problemáticas encontradas. Se concentra en lograr que las estadísticas oficiales satisfagan la demanda de informaciones oportunas y confiables de los principales usuarios. El PEN se encuentra dividido en los siguientes temas: el Sistema Estadístico Nacional, sus iniciativas, productos y productores; las fuentes de demanda estadística; el diagnóstico de la producción, difusión y coordinación estadística nacional; formulación de perfiles de proyecto para la mejora de la producción estadística; y la lógica de implementación del PEN. Contiene, también, las propuestas correspondientes a los ejes transversales del PEN, que son género y territorio/cartografía, y las bases para la evaluación de su desempeño. El diagnóstico de la producción estadística se elaboró a través del análisis de la demanda de estadísticas oficiales que prioriza el Sistema Nacional de Planificación mediante sus diversos tipos de planes. La demanda de información estadística es expresada en metas e indicadores precisos, dados los avances logrados por el Sistema Nacional de Planificación. El diagnóstico permitió analizar la oferta estadística en los seis sectores priorizados y estudiar las características de su producción, sus marcos conceptuales, mecanismos de coordinación interinstitucional, el marco legal de las operaciones estadísticas, la periodicidad y oportunidad de su divulgación, los medios de difusión, identificación de problemas en la captura de la información, la existencia de bases de datos, problemas de subregistro y sus causas, entre otros aspectos. El problema central identificado en el diagnóstico fue el desajuste entre oferta y demanda de estadísticas oficiales, acentuado por deficiencias en oportunidad y confiabilidad. Este problema tiene su origen en cinco grandes causas: producción insuficiente en cantidad y calidad; acceso limitado y difusión estadística tardía; baja cultura estadística; baja coordinación del SEN y debilidad institucional de los productores estadísticos. Una de las consecuencias directas del problema planteado es la imposibilidad del Gobierno de avanzar con su política de gestión basada en resultados, ya que al no poder realizar la evaluación del desempeño, no se puede realizar la asignación presupuestal fundamentada en los resultados de las políticas públicas, lo que limita la consolidación del bienestar y la igualdad de oportunidades. De la misma manera, los agentes del sector privado también operan con información escasa, lo que puede llevar a la baja inversión o a toma de decisiones erróneas, lo mismo que a producir sus propios datos, generando duplicidades e inconsistencias de la información por el uso no estandarizado de marcos conceptuales y metodológicos. Esta insuficiencia de información ha puesto de relieve, además, la necesidad de producir nuevas estadísticas, mediante la realización de censos y encuestas, como el VIII Censo Nacional Agropecuario, el Censo Económico Nacional, la Encuesta de Ciclo Económico y la Encuesta de Uso del Tiempo. A fin de hacer frente a los problemas encontrados en el diagnóstico, el Plan Estadístico Nacional, en cada uno de sus ejes estratégicos, identifica perfiles de proyectos de mejora para los diferentes sectores. Cabe destacar, entre esos perfiles, la redefinición operativa de las unidades de estadística de las instituciones del SEN, en coordinación con el Ministerio de Administración Pública (MAP); el diagnóstico de las necesidades de capacitación de productores de estadísticas y la implementación de esos planes; la elaboración de marcos normativos y conceptuales; y la definición de los parámetros de indicadores de calidad para la producción y difusión de informaciones estadísticas. Estos proyectos, además de elevar en calidad y cantidad la producción del SEN, buscan fomentar la cultura estadística del país. La implementación de estos perfiles constituye en sí una estrategia de fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional al año 2016. No obstante, las acciones correspondientes, plasmadas en el PEN, se encuentran condicionadas a un requerimiento clave: la aprobación de la Ley de creación del SEN, con la formación del Consejo Nacional de Estadística y la transformación de la Oficina Nacional de Estadística en Instituto Nacional de Estadística. Unido a este requerimiento, subyace la necesidad de la asignación de recursos fiscales que permitan la consolidación institucional de la ONE, y del apoyo directo de los ministerios y entidades sectoriales vinculadas en el proceso de elaboración del PEN. En otras palabras, se requiere de voluntad política por parte de todos los sectores para impulsar el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional y, por consiguiente, para que puedan producirse más y mejores estadísticas para el desarrollo nacional. Muchas gracias.