Download Transcripción - medicina
Document related concepts
Transcript
Diagnóstico del embarazo Se debe sospechar de embarazo en toda mujer de edad fértil. Es importante en el interrogatorio conocer: edad, antecedentes médicos (como asma, HTA) y familiares (DM, HTA, asma, problemas inmunológicos o de coagulación), la paridad (cantidad de partos que ha tenido la paciente), gestas (cantidad de embarazos), abortos (perdidas del embarazo antes de las 20 semanas) y las cesáreas (se incluyen en los partos). Se le denomina a la paciente precoz si el embarazo es antes de 17 años y atémpata si es el primer embarazo es despues de los 30 años. La edad gestacional se calcula siempre en semanas, son 9 meses de calendario, 40 semanas o 10 meses lunares (ciclos de 28), esto quiere decir que el embarazo dura 280 días. Se empieza a contar desde el primer día de la última regla. Durante el embarazo ocurre una serie de cambios fisiológicos los cuales se dan a expensas de la hormonas, en especial la HCG, la cual tiene doble cadena, la alfa se parece mucho a la de LH, FSH, GH, y la que la diferencia es la subunidad beta, esta hormona se empieza a elevar desde la implantación (a la semana), su elevación es progresiva y va a tener un pico máximo alrededor de la 8va semana de embarazo que es donde la paciente va a presentar mas síntomas y otros signos más objetivos que también podemos diagnosticar, estos se clasifican en: 1. Signos de presunción Nos ayuda a sospechar del embarazo pero no dan seguridad. Aparecen alrededor de la 4ta semanas gestación (que corresponde como a la 1era - 2da de fecundación), estos síntomas se van a exacerbar de acuerdo a los niveles de HCG, son muy inespecíficos: - Sialorrea Nauseas Vómitos Modificaciones del apetito Modificaciones del carácter Perturbaciones de los órganos de los sentidos Mareos, lipotimias Somnolencia Fatiga - Desgano Hipertrofia de la tiroides: HCG estimula indirectamente Várices Polaquiuria Modificaciones de los senos: dolor, sensibilidad, secreción. Pigmentaciones Palpitaciones 2. Signos de probabilidad o locales Locales porque son cambios en el aparato genitourinario, y probables porque no nos dan con certeza en diagnostico, podría estarse tratando de una patología u otro. Amenorrea - Fisiológica: Embarazada, lactancia, menopausia. Patológica: hipotiroidismo, hiperprolactinemia, tumores, etc. Psíquica: deportistas de alto nivel, bulimia, pseudociesis (cree que está embarazada, y le dan síntomas y le crece el abdomen y todo…), etc. Signos vulvovaginales -Signo de Chadwick: el cérvix generalmente tiene una coloración rosada, en el embarazo es violacea por congestión venosa, también se puede ver en los labios. Va aumentando con respecto al embarazo. -Signo de Goodel: reblandecimiento del cérvix, el cual tiene normalmente una consistencia fibroelástica (como la barbilla), en el embarazo es mas como la nariz. Signos uterinos - El útero que inicialmente tiene una forma triangular-piriforme, cambia a una forma más globosa como a las 12 semanas donde tiene el tamaño como de una naranja y se va haciendo más intraabdominal (antes era intrapelvico), entonces si uno deprime por encima del pubis siente una resistencia. Hacia la semana 18 se va hacer ovoide. -Signo de Piskacek: Donde se implanta el embrión el útero se empieza a deformar entonces se palpa el cuello y un borde prominente. (10-12 semanas) -Signo de Noble Budin: Cuando al lado del cuello siento los bordes del útero porque este está aumentado de tamaño, como una copa. (14 semanas) -Signo de Hegar: Reblandecimiento del istmo (8 semanas) (no lo menciono*) Altura uterina: se mide desde la sínfisis púbica, a partir de la 12va semana el útero ya se empieza a salir de la pelvis al abdomen. Entonces a partir de la semana 12-14, casi siempre la altura uterina es equivalente a la edad gestacional en semanas ± 3 cm (ej: 22 sem 22 cm). A las 20 semanas se espera que haya alcanzado el ombligo. El margen de error va aumentando con el tiempo y para las 40 semanas ya va medir un poco menos que la edad gestacional. Es muy variable, porque si es un embarazo gemelar, polihidramnios u otra patología esto cambia. 3. Signos de certeza Nos dan con seguridad el diagnóstico de embarazo. Frecuencia cardiaca fetal: Se ausculta a las 12 semanas con doppler y a las 20 semanas con estetoscopio. Palpación de partes fetales Movimientos fetales: por observación del médico, porque la mama a veces se confunde. Métodos auxiliares de diagnostico Métodos biológicos - Galli Mainini: inyectar orina de la embarazada a un sapo y este eyacula (y se muere) debido a HCG Métodos inmunológicos - Inhibición de la aglutinación - Aglutinación directa Se mide la hCG en orina, 2 tiras es positiva. Puede dar falso positivo por la semejanza de la unidad α con varias hormonas, por lo que se crearon las que detectan la subunidad β, la cual es mas especifica. Se puede detectar cantidades bajas, hasta de 50 o inclusive menores. Radioensayo - Reacción cruzada Radioinmunoensayo - Determinación de la subunidad beta de la hCG en sangre. Se espera que cada 48-72 horas se dupliquen los niveles de HCG hasta llegar al pico (50.000100.000). Los niveles de HCG sirven también para ayudar a sospechar mola, aborto, embarazo ectópico. Se ocupan al menos 1.000 unidades de HCG para ver cambios con US. Diagnostico por ultrasonido En un embarazo temprano lo primero que se va ver es una decidualización del endometrio se ve engrosado, ecogénico, blanco y a veces se ve un punto negro que sería el saco gestacional. Entonces la primera estructura que se ve es el saco gestacional a las 4 semanas, luego el saco vitelino y posteriormente el embrión. Cuando el saco gestacional alcanza los 16-20mm ya se debería ver el embrión como a las 5 semanas. Cuando el embrión alcanza los 5mm ya se debe observar la frecuencia cardiaca. El saco vitelino no debe aumentar más de 8mm de tamaño. Se llama feto hasta la 9na semana. Los movimientos y las partes definidas del feto se ven como a las 10-12 semanas. El US abdominal va una semana atrasado con respecto al transvaginal, por ejemplo el saco se ve por US transvaginal a las 5 semanas y en el US abdominal a las 6 semanas. (dx. precoz)