Download Descargar el documento completo del curso
Document related concepts
Transcript
SEGUNDO CURSO VIRTUAL TITULO: “Tecnologías para la mitigación del cambio climático en la caficultura “ I. SUMILLA DEL CURSO El curso busca que los profesionales y técnicos vinculados al sistema de mercado del café y la mitigación del cambio climático, cuenten con elementos suficientes para plantear medidas apropiadas de disminución de la huella de carbono para la producción de café de forma que sea económicamente rentable y permita a los caficultores estabilizar su producción sin necesidad de expandirse a nuevas áreas afectando a la cobertura boscosa y generando GEI (gases de efecto invernadero). El curso tiene 3 grandes bloques, el primer Módulo introductorio referido a la importancia de la caficultura y el rol de los bosques para la producción de café; el segundo Módulo Central referido a las diversas prácticas tecnológicas y el tercer Módulo complementario referido a los enfoques de intervención en temas económicos, extensión campesina y acceso a mercados, los mismos que suman un total de 80 horas en los que se tratan todas las etapas de la producción de café con tecnologías con enfoque orgánico, priorizando la obtención de un producto con bajos costos de inversión accesibles para los pequeños productores cafetaleros pero que permitan ingresos y utilidades aun en épocas de bajos precios. Los módulos técnicos incluyen asimismo un análisis de las emisiones de gases efecto invernadero que permitirán al participante discernir sobre el costo beneficio de aplicar las tecnologías planteadas en términos de costos por disminución de emisiones y su aporte dentro de los compromisos nacionales de reducción de GEI. Soluciones Prácticas, la Junta Nacional del café, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR y el Ministerio de Agricultura y Riesgo organizan el presente curso en alianza con la Universidad Nacional Agraria, el IICA y el Colegio de Ingenieros del Perú - Lima. II. JUSTIFICACION El desarrollo de la caficultura en el Perú se ha caracterizado por ser de tecnología básica y fundamentada en el capital natural del país, en otras palabras ha sido principalmente hecha bajo el sistema de tumba y quema de bosques para que luego y aprovechando la fertilidad natural de la capa orgánica del suelo se produzcan buenas cosechas durante los primeros años pero malas a los pocos años después, lamentablemente este sistema no ha sido sostenible, provocando que el productor se vea obligado a seguir abriendo nuevas áreas para mantener el cultivo, provocando deforestación y emisiones de gases efecto invernadero. El hecho indicado, junto a otros aspectos como la escasa inversión del Estado en el campo, la insuficiente asistencia técnica, la insuficiente organización y la variabilidad de los precios han provocado de que los productores se mantengan en un estado de pobreza, a pesar de que durante la última década ha sido el principal cultivo tanto por el área cultivada como por el valor de exportaciones. Para contrarrestar la situación indicada, diversas instituciones privadas y del Estado han iniciado a proponer diversas iniciativas como “Smart climate agriculture”, “sustainable intensification“, “enfoques de protección producción” etc. Sin embargo desde el punto de vista oficial, el Perú se ha comprometido con CMNUCC a disminuir sus emisiones mediante diversos instrumentos entre los que destacan las NAMAS (National mitigation activities), los sectores más relevantes para el caso peruano por su aporte de gases efecto invernadero son el de cambio de uso de la tierra (USCUSS) y el de agricultura A nivel nacional existen diversos cultivos y actividades económicas que justamente se vinculan a los dos sectores enumerados como cacao, café, palma aceitera y ganadería. Justamente y para cumplir los compromisos internacionales, el país ha identificado las mencionadas actividades productivas como prioritarias a fin de elaborar NAMAS y poder tanto reorientar dichos cultivos y crianzas como en promover inversiones privadas y de cooperación para desarrollar lo que se podría denominar una nueva caficultura en el país, la misma que se espera sea rentable, socialmente apropiada y de bajas emisiones. En este contexto, Soluciones Prácticas cuenta con experiencia validada en campo y sistematizada que propone un cambio en la base económica de la selva alta peruana en general y de la caficultura en particular, la idea se fundamenta en que las actividades extractivas se vuelvan productivas (extracción de maderas), mientras que por su parte las actividades productivas (agricultura migratoria) se desarrollen de acuerdo al ecosistema natural. En este sentido se planteó a la Agroforestería multiestrato como un elemento tecnológico central que aporta a la idea planteada en general y al desarrollo de la NAMA en particular. El presente curso se presenta como una introducción a la incorporación de la variable mitigación del cambio climático a la caficultura, usando principios de agricultura sostenible y agroecología validados exitosamente en campo, de forma que la producción de café llegue a cumplir a nivel nacional con los principios de la NAMA café del Perú. III. OBJETIVO DEL CURSO Desarrollar criterios técnicos y tecnológicos en los profesionales del sistema del mercado del café para que planifiquen y desarrollen programas y proyectos que incrementen la competitividad del café peruano (mayor productividad y calidad), usando criterios de sostenibilidad que incluyan tecnologías de mitigación del cambio climático. IV. V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Incentivar el uso de tecnologías análogas al ecosistema (agroforesteria multiestrato). Promover el uso y desarrollo de tecnologías de bajo carbono en caficultura. Difundir ampliamente los principios de NAMA (Acciones nacionales de mitigación) en el cultivo de café. A QUIENES ESTA DIRIGIDO Profesionales y técnicos con conocimiento y/o vinculados al sistema de mercado de la caficultura. VI. DURACION DEL CURSO 85 horas/ 16 semanas. El participante debe dedicar al curso entre 4 a 5 horas de trabajo semanal. VII. TIPO DE CURSO A distancia (E – learning) con tutor/a VIII. METODOLOGIA La metodología es bajo el sistema a distancia, donde se utilizará una plataforma On line diseñada especialmente para el curso. Cada módulo contiene un conjunto de temas y por cada tema se considera un tutor de curso que facilita el material y monitorea el avance del alumno. El (a) participante al ingresar a la plataforma en el momento que le sea disponible encontrará los materiales (PPT) elaborados de acuerdo a los temas previstos y las directivas del trabajo virtual a desarrollar. Los materiales podrán ser de lectura, obligatorias y complementarias, las cuales serán accesibles de manera directa o a la referencia bibliográfica con el link de internet donde podrá encontrarlo, así como videos, artículos, blogs, u otros referidos a la temática a desarrollar. Así mismo durante el curso se realizarán actividades virtuales, como los foros virtuales donde los alumnos tendrán la posibilidad de exponer sus ideas sobre el respectivo módulo y los temas que serán asignados por el tutor, los que recibirán una retroalimentación tanto por el tutor como por los participantes. Adicionalmente se considerará recursos virtuales como webinar directos o grabados para la interacción con los tutores, reportes virtuales, videos, orientados a reforzar los aprendizajes. Al final de cada módulo se realizará una prueba de salida que consiste en preguntas generales sobre el módulo, que deberán ser respondidas en un determinado plazo. Estas pruebas solo serán vistas por el tutor general, quien se encargará de entregar a cada tutor temático las pruebas para su calificación. Al final del primer módulo, se organizarán grupos para la elaboración de un trabajo final. Este consistirá en un trabajo monográfico de aplicación de al menos 1 (una) de las tecnologías desarrolladas en el curso. Los grupos se formarán aleatoriamente en base a los intereses de cada uno de los participantes. Cada grupo deberá presentar su borrador de trabajo. Y luego con las indicaciones que le traslade el tutor general culminarán su trabajo para ser entregado al final del curso. El alumno se gradúa con las siguientes notas: Desarrollo de pruebas al final de cada módulo Participación y aportes en 4 foros (mínimo) Desarrollo de prueba final curso Trabajo final grupal – 10 puntos –20 puntos – 30 puntos – 40 puntos. Al final del Curso el alumno que apruebe recibirá un certificado oficial a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el cual mencionará las horas lectivas que se han desarrollado. IX. CONTENIDO DEL CURSO MODULOS HORAS CRONOGRAMA Módulo introductorio: Importancia de la caficultura y el rol de los de bosques para la producción de café 10 Del 22 de Octubre al 4 de Noviembre 65 Del 5 de Noviembre 2016 al 3 de Febrero del 2017 10 Del 4 al 17 de febrero del 2017 Módulo central: Tecnologías para la mitigación del cambio climático en la caficultura Módulo complementario: Aspectos claves para el éxito de una caficultura de bajas emisiones 85 horas El curso consta de 3 módulos, 1 módulo introductorio, un módulo central y un módulo complementario. 1. Módulo introductorio: Importancia de la caficultura y el rol de los de bosques para la producción de café. El módulo tiene 10 horas de duración y tiene el siguiente contenido temático: Conceptos generales sobre caficultura y su importancia económica y social Conceptos generales de cambio climático, gases efecto invernadero, mitigación y adaptación al cambio climático, (GEI), convenios internacionales, REDD, COPs, comunicaciones nacionales Identificación del impacto del cambio climático en la caficultura y los compromisos nacionales para la reducción de emisiones. 2. Módulo Central: Tecnologías para la mitigación del cambio climático en la caficultura. El Módulo tiene 65 horas de duración y tiene el siguiente contenido temático: - Tecnología 1: Agroforestería multiestrato y manejo de sombra como sumidero de GEI Tecnología 2: Renovación de cafetales mediante podas Tecnología 3: Producción de abonos orgánicos usando residuos de cosechas de los sistemas productivos de la finca Tecnología 4: Abonamiento eficiente de cafetales Tecnología 5: Control orgánico de plagas y enfermedades Tecnología 6: Cosecha selectiva y post cosecha del café para producción de cafés de alta calidad Tecnología 7: Manejo de aguas mieles. 3. X. Módulo Complementario: Aspectos claves para el éxito de una caficultura de bajas emisiones. El Módulo tiene una duración de 10 horas y tiene el siguiente contenido temático: Costo beneficio de los sistemas agroforestales multiestrato para la mitigación del cambio climático Elementos para la extensión eficiente en la producción de café Metodologías exitosas de acceso a mercados en el sistema de mercado del café. PROGRAMACION DEL CURSO MÓDULO INTRODUCTORIO: IMPORTANCIA DE LA CAFICULTURA Y EL ROL DE LOS DE BOSQUES PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ CRONOGRAMA TEMAS CONTENIDOS HORAS TEMA 1: Conceptos generales sobre caficultura y su importancia económica y Del 22 al 28 de Octubre social del 2016 SESION 1: Historia de la caficultura, zonas productoras, variedades y generalidades del café SESION 2: Producción de café en el Perú, importancia económica, cadena productiva, actores de la cadena SESION 3: Importancia social de la producción de café en el Perú, organización gremial, cooperativas. 10 HORAS TEMA 2: Conceptos generales de cambio climático, gases efecto invernadero, mitigación y adaptación al cambio climático, (GEI), convenios internacionales, REDD, COPs, comunicaciones nacionales SESION 4: Cambio climático, gases efecto invernadero, mitigación y adaptación al cambio climático, (GEI). SESION 5: Convenios internacionales, protocolos, MDL, REDD, COPs, comunicaciones nacionales. TEMA 3: Identificación del impacto del cambio climático en la caficultura y los compromisos nacionales para la reducción de emisiones. SESION 6: Servicios ecosistémicos que brindan los bosques para la producción de café SESION 7: Impacto de la caficultura en el cambio climático, deforestación, cambio de uso del suelo, emisiones del manejo del café SESION 8: Compromisos nacionales para la reducción de emisiones, NAMA (Acciones nacionales de mitigación), NAMA café Del 29 de Octubre al 4 de Noviembre 2016 MODULO CENTRAL: TECNOLOGIAS PARA LA MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CAFICULTURA CRONOGRAMA TECNOLOGIAS TEMAS CONTENIDOS HORAS TEMA 1: Importancia del uso de tecnologías de Del 5 al 11 de producción análogas al AGROFORESTERÍA Noviembre del 2016 MULTIESTRATO Y ecosistema para generar MANEJO DE SOMBRA sumideros de carbono y COMO SUMIDERO DE disminuir la presión GEI (15 horas) sobre el bosque (5 horas) SESION 1: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor 65 HORAS Del 12 al 18 de Noviembre del 2016 TEMA 2: Tecnología agroforestal multiestrato para incrementar la captura de carbono, la productividad y calidad del café de los ecosistemas frágiles (5 horas) Del 19 al 25 de Noviembre del 2016 TEMA 3: Introducción a las metodologías básicas para cuantificar y reportar gases efecto invernadero en la finca agroforestal (5 horas) SESION 5: Manejo actual del cultivo de café e inventario de las especies forestales asociadas al cultivo SESION 6: Especies forestales arbóreas para sombra del cafetal SESION 7: Viveros y germinadores forestales SESION 8: Sistemas agroforestales Multiestrato: Coberturas vivas superficiales, plantación de café, leguminosas arbóreas. SESION 9: Tecnologías para el manejo de sistemas agroforestales Multiestrato. SESION 10: Metodologías para evaluar el contenido de gases efecto invernadero en la finca. SESION 11: Informes de balance de gases efecto invernadero en la finca TECNOLOGIA 1 SESION 2: Metodología para determinar la capacidad de uso mayor de las tierras. SESION 3: Mapa de finca de acuerdo a la capacidad de uso mayor de las tierras. SESION 4: Mapa de finca incorporando la propuesta de ordenamiento y mejora del manejo de la finca Del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre del 2016 Tema 1: Diagnóstico SESION 12: Causas que productivo de la finca de afectan la productividad café (4 horas) del cafetal Renovación de cafetales Sesión 13: Metodología mediante podas para estimar la producción de café a nivel de finca. TECNOLOGIA 2 (10 horas) SESION 14: Metodología para determinar la rentabilidad de la finca. Tema 2: Herramientas Sesión 15: Principales para las operaciones de herramientas y equipos poda del café (1 horas) que se utilizan en la poda de café y árboles forestales SESION 16: Uso de herramientas, limpieza y desinfección Del 3 al 9 de Diciembre 2016 Del 10 al 16 de diciembre TECNOLOGIA 3 Producción de abonos orgánicos usando residuos de cosechas de los sistemas productivos de la finca Tema 3: Criterios técnicos para seleccionar y determinar los ciclos de renovación (5 horas) SESION 17: Sistemas de poda y renovación. TEMA 1: Importancia de los abonos verdes (bocashi y bioles) para disminuir las emisiones de GEI de los residuos agrícolas del despulpado (1 hora y media) SESION 22: Importancia de los abonos orgánicos en la disminución de GEI SESION 23: Metodologías básicas para calcular la disminución de emisiones de GEI por reutilización de residuos agrícolas. SESION 24: Fuentes de insumos orgánicos de la finca para la producción de abonos líquidos y sólidos TEMA 2: Tecnologías para la producción de abonos orgánicos líquidos y sólidos (3 horas y media) SESION 18: Aspectos morfológicos y fisiológicos del cafeto que determinan los ciclos de renovación y poda. Aspectos fisiológicos de la renovación. SESION 19: Resultados de investigaciones sobre sistemas de renovación de cafetales SESION 20: Opciones de renovación de cafetales mediante poda SESION 21: Costos de renovación de cafetales mediante podas SESION 25: Producción de abonos orgánicos a través de microrganismos eficientes (ME) SESION 26: Costos de producción de abonos orgánicos a través de microrganismos eficientes (ME Del 17 al 23 de diciembre 2016 Del 24 al 30 de Diciembre del 2016 Del 1 al 6 de Enero del 2017 TEMA 1:Manejo de fuentes alternativas de TECNOLOGIA 4 abonamiento para Abonamiento eficiente disminuir las emisiones de cafetales de GEI (5 horas) TEMA 2: Abonamiento eficiente de plantaciones de café para la disminución de GEI (5 horas) TEMA 1: Plagas y TECNOLOGIA 5 que Control orgánico de enfermedades al café, plagas y enfermedades afectan metodologías de evaluación y técnicas de manejo y control orgánico (5 horas) SESION 27: Metodología de muestreo y de interpretación de análisis de suelos. SESION 28: Principales fuentes de abono verde y producido localmente como nutrientes para el cultivo de café SESION 29: Cálculo de nutrientes que aportan las leguminosas al suelo SESION 30: Fertilizantes orgánicos externos para el cultivo de café. SESION 31: Plan de abonamiento de la plantación de café, tomando en cuenta los resultados e interpretación del análisis de suelo SESION 32: Plan de abonamiento recomendado para rehabilitación y renovación de cafetales SESION 33: Costos de abonamiento del plan recomendado. SESION 34: Esquemas de abonamiento en términos de GEI SESION 35: Principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo de café SESION 36: metodologías para evaluar las principales plagas y enfermedades del café SESION 37: prácticas de manejo y control de plagas y enfermedades del café SESION 38: insumos minerales, vegetales y biológicos para el control de plagas y enfermedades Del 7 al 13 de Enero del 2017 Del 14 al 20 de Enero del 2017 TEMA 1: Cosecha selectiva del café (5 Cosecha selectiva y post horas) cosecha del café para producción de cafés de alta calidad TECNOLOGIA 6 SESION 39: Importancia de la cosecha selectiva del café SESION 40: Manejo de cosecha selectiva del café SESION 41:Análisis de costo beneficio de la cosecha selectiva del café TEMA 2: Post cosecha SESION 42: Beneficio en del café (5 horas) seco y beneficio en húmedo, ventajas y desventajas SESION 43: Equipos y accesorios para el beneficio húmedo del café Del 21 al 27 de Enero del 2017 SESION 44: Proceso de beneficio húmedo usando tecnologías apropiadas SESION 45: Costos del caso expuesto SESION 46: Análisis de GEI de post cosecha de acuerdo a tecnología empleada TEMA 3: Control de SESION 47: Sistemas de calidad del café. (5 beneficiado mundial horas) • Factores que determinan la calidad • Puntos de control en el beneficio húmedo SESION 48: Normas nacionales e internacionales. Importancia de la determinación de la humedad SESION 49: Pasos para determinar el rendimiento físico. Tabla de equivalencia de defectos. Cálculo de café oro exportable. Materiales y equipos que se utilizan SESION 50: Preparación de muestras para catación. Condiciones del catado. Evaluación de aroma, acidez, cuerpo y defectos. aromáticos del café. Del 28 de Enero al 3 de Febrero del 2017 TECNOLOGIA 7 Manejo de aguas mieles TEMA 1: Tecnologías para el manejo adecuado de las aguas mieles que permitan reducir las emisiones y la contaminación del agua proveniente de la post cosecha (5 horas) Protocolos de catación, interpretación de formatos de calificación según SCAA. Materiales y equipos de catación SESION 51: conceptos básicos de tratamientos de aguas SESION 52: cantidad de agua a usar para el lavado de café en función del volumen de producción SESION 53: Diseño del módulo de tratamiento en función del volumen de agua utilizar para el lavado del café SESION 54: Costos de instalación de sistemas de tratamiento de agua SESION 55: Emisiones de aguas mieles TEMA 2: Metodologías SESION 56: Metodología básicas de medición de para sacar muestras de GEI en agua agua para su análisis SESION 57: Interpretación de resultados de análisis de agua SESION 58: Calculo de GEI en base a resultados de análisis de agua MODULO COMPLEMENTARIO: ASPECTOS CLAVES PARA EL ÉXITO DE UNA CAFICULTURA DE BAJAS EMISIONES CRONOGRAMA Del 4 al 10 de Febrero del 2017 TEMAS TEMA 1: Costo beneficio de los sistemas agroforestales multiestrato para la mitigación del cambio climático (5 horas) CONTENIDOS SESION 1: Elementos para 10 HORAS obtener un costeo apropiado de producción de café incluyendo la variable mitigación al cambio climático. SESION 2: Factores más importantes en la rentabilidad de la producción de café de bajas emisiones SESION 3: Análisis de sensibilidad de variables importantes en la producción de café de bajas emisiones. Del 11 al 17 de Febrero del TEMA 2: Elementos para SESION 4: Extensión 2017 la extensión eficiente en rural, metodologías de la producción de café (5 campesino a campesino. horas) SESION 5: Experiencias exitosas de extensión rural en café con enfoques participativos SESION 6: Costos de asistencia técnica con participación de extensionistas campesinos. TEMA 3: Metodologías SESION 7: Enfoques y exitosas de acceso ha metodologías de acceso mercado en el sistema al mercado. de mercado del café. SESION 8: PMSD como enfoque participativo de acceso al mercado. SESION 9: PMSD en la cadena del café XI. CERTIFICACION A cargo de la Universidad Nacional Agraria la Molina HORAS XII. DOCENTES /TUTORES La plana docente está conformada por reconocidos profesionales con amplia experiencia laboral y académica, que actualmente ocupan importantes cargos de responsabilidad en el gobierno nacional y en el sector privado. Así como consultores de diferentes sectores, organismos autónomos y organismos internacionales que han sido seleccionados por sus comprobadas capacidades para la docencia a nivel de postgrado. La plana docente invitados para video conferencias internacionales está conformada también por profesores visitantes provenientes de prestigiosas instituciones extranjeras con experiencia en las temáticas a desarrollarse en el curso . BIBLIOGRAFIA SUGERIDA El desarrollo de los temas comprenderá bibliografía especializada referida que será publicada oportunamente. Sin embargo se sugiere lo siguiente: Manual de agroforestería Soluciones Prácticas (Adaptación y mitigación al cambio climático en los andes tropicales del Perú (Artículos de investigación), Soluciones Prácticas Lima, Perú Tirabanti, J. (2015) Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana, Soluciones Prácticas, Lima (Perú). 12 fichas técnicas. Elliot, J. (2016) La nueva caficultura en el Perú Soluciones Prácticas, Lima (Perú) (en prensa) Elliot, J. (2014) Mercado rentabilidad y tecnología para la producción de café amigable con el clima, Lima Perú. Torres, J. (2008) Agroforesteria: Una estrategia de adaptación al cambio climático, Soluciones Prácticas, Lima Perú 122p. www.infocafes.com www.infobosques.com http://infocarbono.minam.gob.pe/