Download Región: Distrito: Escuela: Título de la Unidad: _ La
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Región:__________________ Distrito:________________________ Escuela:____________________________________ Título de la Unidad: _ La poesía_______________________________ Profesor(a): Materia: Español Grado: Tercero Semana #:__2___de _5__ Fecha: del_____ al _____de _________________________ de 20__ RESULTADOS DESEADOS Compresión Duradera (entendimientos claves) Ejemplo: Los estudiantes entenderán que… CD1. El tiempo y el lugar tienen influencia sobre nuestras experiencias y perspectivas. CD2. Los escritores escogen con cuidado las palabras y el lenguaje cuando escriben la poesía. CD3. Los escritores de la poesía piensan en el propósito de su escritura y escogen un formato que es pertinente para su contenido. CD4. La poesía refleja los pensamientos y los sentimientos del autor. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Evaluación sumativa (proyectos de unidad, exámenes, otros) 1. Presentar un poema 2. Un menú de la poesía 3. Dictados Estándares Expectativas Lunes Comprensión auditiva y expresión oral. Destrezas fundamentales de la lectura Dominio del lenguaje Lectura de textos literarios 3.AO.CC.1 3.AO.CC.1c 3.AO.CC.3 3.LF.F.4 3.LF.F.4a 3.L.NE.1 3.LL.ICD.1 PLAN DE APRENDIZAJE Actividades de Aprendizaje Sugeridas: Martes Miércoles Comprensión auditiva y Comprensión auditiva y expresión oral. expresión oral. Destrezas fundamentales de la Destrezas fundamentales de lectura la lectura Dominio del lenguaje Lectura de textos literarios Lectura de textos literarios Escritura y producción de textos 3.AO.CC.1 3.AO.CC.1 3.AO.CC.1c 3.AO.CC.1c 3.AO.CC.3 3.LF.F.4 3.LF.F.4 3.LL.TE.4 3.LF.F.4a 3.L.V.5 3.LF.FRP.3d 3.E.AE.11 3.L.NE.1 3.LL.TE.4 Jueves Comprensión auditiva y expresión oral. Destrezas fundamentales de la lectura Lectura de textos literarios Escritura y producción de textos 3.AO.CC.1 3.AO.CC.1c 3.LF.F.4 3.LL.TE.4 3.L.V.5 3.E.AE.11 Viernes Comprensión auditiva y expresión oral. Destrezas fundamentales de la lectura Lectura de textos literarios Escritura y producción de textos 3.AO.CC.1 3.AO.CC.1c 3.LF.F.4, 3.LL.TE.4 3.L.V.5 3.E.AE.11 PLAN DE APRENDIZAJE Actividades de Aprendizaje Sugeridas: Estrategia Académica Objetivo Actividad de Inicio Trilogía de la lectoescritura Trilogía de la lectoescritura Trilogía de la lectoescritura Trilogía de la lectoescritura Trilogía de la lectoescritura Finalizada la clase, el estudiante valora las aportaciones de los escritores, demostrando aprecio y respeto por todas las manifestaciones literarias de nuestro pueblo. Al concluir la actividad, el estudiante categoriza las imágenes sensoriales según el sentido utilizado sin dificultad. Después de la explicación ofrecida, el estudiante identifica y reconoce las símiles como recurso literario que expresa una comparación. Después de la explicación ofrecida, el estudiante identifica y reconoce las metáforas como recurso literario. Después de la explicación ofrecida, el estudiante identifica y reconoce las personificaciones como recurso literario. Introducción a los recursos literarios. La símil. Introducción a los recursos literarios: la metáfora. A través de la toma de un dictado, el estudiante demuestra el uso correcto de las sílabas gue y gui. Introducción a los recursos literarios: la personificación. Crear una actividad donde el maestro compare dos objetos utilizando las palabras como, se parece y se asemeja. Crear una actividad donde el maestro compare dos cosas, pero esta vez no utilizarán la palabra como o parece. Crear una actividad donde el maestro explique qué son las personificaciones y dé ejemplos. El maestro escoge un poeta con poemas apropiados para la edad de los estudiantes. Los estudiantes leen textos sobre la vida del poeta (ej. Rosario Ferré, Isabelita Freire) e identifica temas y eventos importantes. El maestro hará una actividad para repasar los cinco sentidos. (Por ejemplo: llevar algo oloroso y pedirle a cada estudiante que escriba una oración que describa su experiencia: La vela huele a fresa.) Ej. Las perlas de tu boca (término real omitido: dientes) Actividad de Desarrollo Lee varios poemas del autor e identifica los siguientes aspectos: el tema, la estructura, las características utilizadas y el vocabulario nuevo. Compara y contrasta los textos utilizando organizadores gráficos. Discute cómo los poemas reflejan la vida del autor. Preguntar: El maestro explicará que una manera de comprender mejor un poema es prestar atención a los detalles sensoriales, detalles que describen lo que el poeta experimenta a través los cinco sentidos. Revisarán los cinco sentidos (la vista, el oído, el tacto, el gusto, y el olfato). Referirse a las páginas 14, 15 Hacer ejercicios mediante los cuales el estudiante pueda identificar las conexiones entre las comparaciones. Ej. Tus ojos son como dos diamantes. Hacer ejercicios para que el estudiante pueda identificar las metáforas. Hacer ejercicios para que el estudiante pueda identificar las personificaciones. -¿El escenario de los poemas es igual al lugar dónde creció? -¿Reflejan sus poemas algún evento importante de su vida? Actividad de Cierre Materiales Asignación Estrategias de instrucción diferenciada ___ Educación Especial ___ LSP’ ___ Sección 504 ___ Dotados PLAN DE APRENDIZAJE Actividades de Aprendizaje Sugeridas: y 16 del Mapa curricular para las recomendaciones y poemas sugeridos para la actividad. El maestro le pregunta los estudiantes qué cosas consideran valiosas: personas, lugares, cosas e ideas. Enseña una plantilla del corazón (ver anejo “3.4: Organizador gráfico - Mapa del corazón”). Explica que van a colocar en el centro del corazón la palabra de aquella cosa que es la más importante en su vida. El maestro va del centro a los extremos del corazón, poniendo solo una palabra o una frase corta. (Ver Mapa curricular, página 7). Hacer ejercicios en los que el estudiante identifique el sentido al que apela la oración. El estudiante creará un poema en el que incluya símiles. Discusión de los ejercicios de práctica. El poema puede ser un poema incompleto que el estudiante completa con rima y uso de las símiles. Anejo: Mapa del Corazón Objetos para desarrollar actividad. Dar al estudiante un listado de palabras con el uso de gue y gui. Estas palabras el estudiante las practicará en su hogar. El viernes el maestro dará un dictado sobre el uso correcto de estas palabras. Ej. Ligero como la brisa Un conejo con camisa. Ruidoso como una lata, Un conejo con corbata. la Discusión y clarificación de dudas de los estudiantes. Discusión y clarificación de dudas de los estudiantes. Dictado de palabras con el uso de gue y gui. PLAN DE APRENDIZAJE Actividades de Aprendizaje Sugeridas: Reflexión de la Praxis