Download Descargar Documento
Transcript
1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Instituto Departamental de Salud de Nariño Zika Febrero 15 de 2016 En atención a la Circular Conjunta (MSPS-INS) No. 061 de diciembre de 2015 y a la Circular Externa (INS) No. 004 de enero de 2016, considerando que el virus de Zika presenta transmisión autóctona en gran parte de territorio nacional, se presentan las siguientes tablas con la información del País de Nariño y de los municipios del departamento con el fin de orientar acciones de prevención y control. SITUACION EPIDEMIOLOGICA Tabla 1. Total de casos notificados 2016 en Colombia, y Nariño Semana 05 de 2016 Localidad Nariño Colombia Confirmados Laboratorio Confirmados Clinica Sospechosos Total Casos 10 1.504 1 25.950 4 4.101 15 31.555 Fuente: Boletín Instituto Nacional de Salud Corte a semana N° 05 de 2016. Tabla 2. Total de casos notificados en Nariño, semana 05 de 2016 Localidad Taminango Santa Barbara Tumaco Barbacoas I piales Buesaco Prov idencia Nariño Ycuanquer Total Nariño Confirmados Laboratorio 5 1 2 1 1 0 0 0 0 10 Confirmados Clinica 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Sospechosos Total Casos 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 5 1 3 1 1 1 1 1 1 15 Fuente: Boletín Instituto Nacional de Salud Corte a semana N° 05 de 2016. Nota: Los municipios que se encuentran por encima de los 2.200 msnm y que registran caos de Zika, corresponden a pacientes que residen en ese municipio pero que adquirieron la enfermedad en otro municipio con circulación viral. 2 Tabla 3. Casos de enfermedad por virus del Zika notificados en gestantes por municipio de residencia en Colombia y Nariño a semana epidemiológica 05 de 2016 Localidad Nariño Colombia Confirmados Laboratorio 1 3.921 Confirmados Clinica 0 459 Sospechosos Total Casos 0 633 1 5.013 Fuente: Boletín Instituto Nacional de Salud Corte a semana N° 05 de 2016. Recomendaciones para las acciones de vigilancia epidemiológica del evento Realizar notificación individual inmediata de los casos sospechosos de Zika a través de la ficha de Sivigila con el código 895. Implementación de la circular conjunta MSPS-INS N° 061 de 2015 sobre lineamientos nacionales para la vigilancia de la enfermedad por virus Zika en su fase epidémica II. Implementación de las circulares externas del INS N° 063 y N° 064 de 2015 sobre intensificación de la vigilancia de defectos congénitos y la vigilancia de los síndromes neurológicos con fuerte sospecha de infección por virus Zika. Implementación de la circular externa del INS N° 004 de 2016 sobre los lineamientos de notificación y seguimiento de las gestantes con diagnóstico confirmado o sospechoso de enfermedad por virus Zika. Realizar la notificación individual e inmediata de las gestantes al Sivigila con el código 549 (morbilidad materna extrema) en las versiones Sivigila 2015 y Sivigila 2016 1.0. Para las UPGD que ya cuenten con la versión Sivigila 2016 1.2, deben realizar la notificación de gestantes por el código 895 (morbilidad por Zika, datos complementarios). Garantizar que el 100 % de los casos confirmados por laboratorio, estén registrados en el sistema de vigilancia epidemiológica, Sivigila individual, bajo el código 895. Búsqueda Activa Institucional basada en los RIPS con el código CIE 10 A929 (fiebre viral transmitida por mosquito, sin otra especificación). 3 Enviar muestras de suero para diagnóstico virológico de personas pertenecientes a grupos de riesgo, y de aquellos municipios donde no haya confirmación de la circulación virológica (de acuerdo a los lineamientos del Laboratorio Nacional de Referencia del INS). En los pacientes que no cumplan con definición de caso, es muy importante que el personal de salud no deje de sospechar dengue o chikungunya, dada su carga de morbilidad y mortalidad en nuestro país. Tabla 4. Municipios de Nariño por debajo de 2.200 msnm que registran presencia del vector Aedes Aegypti y Aedes albopictus Municipio Poblacion Altitud Aedes Aegypti Aedes Albopictus TUMACO 125.624 3 Positiv o Positiv o BARBACOAS 36.214 160 Positiv o LA UNION 26.456 1.727 Positiv o Positiv o SAMANIEGO 49.726 1.750 Positiv o Positiv o EL CHARCO 34.300 2 Positiv o OLAYA HERRERA 30.456 20 Positiv o SANDONA 14.878 1.871 Positiv o Positiv o TAMINANGO 9.878 1.500 Positiv o Positiv o POLICARPA 16.204 1.000 Positiv o SAN PABLO 17.640 1.750 Positiv o MAGUI 21.086 40 Positiv o MOSQUERA 15.328 20 Positiv o LEIVA 13.449 2.000 Positiv o FRANCISCO PIZARRO 14.143 65 Positiv o LA TOLA 11.591 20 Positiv o LINARES 10.394 1.500 Positiv o LOS ANDES 18.738 1.588 Positiv o ANCUYA 7.424 1.358 Positiv o SANTA BARBARA 26.489 38 Positiv o Positiv o Positiv o 500.018 Fuente: IDSN, Programa ETV, Entomología, 2016. Recomendaciones ante la ocurrencia de Zika en mujeres gestantes 1. Toda mujer en estado de embarazo con los síntomas característicos del Zika (fiebre o malestar, ojos rojos o brote) debe consultar siempre a los servicios de salud. 4 2. Las IPS deberán clasificar y manejar estos casos como embarazos de alto riesgo, por lo que deben ser tratadas por ginecoobstetras; en caso de que no haya estos especialistas, las mujeres deben ser remitidas. 3. En los servicios de urgencias estos casos deben ser atendidos sin barreras, por lo que deben ser clasificados como Triaje 2. 4. Se deben tomar muestras de sangre, las cuales deberán enviarse al laboratorio departamental de salud pública. 5. Todos estos casos deben notificarse al SIVIGILA y marcar que se trata de una embarazada. 6. Las EPS deberán garantizar el seguimiento ecográfico (Ecografía 4-D) continuo durante toda la gestación. La opción reproductiva siempre será de libre elección de la pareja o de las mujeres en edad fértil; no obstante, el Ministerio de Salud advierte los riesgos para ejercer ese derecho de manera informada. En ese sentido, se hace la recomendación de aplazar –en lo posible- la decisión de quedar en estado de embarazo hasta tanto el país supere la fase epidémica de Zika para los residentes hasta los 2.200 msnm y, también, restringir los viajes de mujeres embarazadas que vivan por encima de esta cota. 5 Tabla 4. Proyecciones de mujeres gestantes en municipios del departamento de Nariño por encima de los 2.200 msnm, para el año 2016 Municipio Poblacion Altitud Embarazos 125.624 3 3.549 BARBACOAS 36.214 160 501 LA UNION 26.456 1.727 394 SAM ANIEGO 49.726 1.750 328 EL CHARCO 34.300 2 300 OLAYA HERRERA 30.456 20 271 BUESACO 24.466 1.950 253 ROBERTO PAYAN 21.332 24 246 SAN LORENZO 19.546 2.150 214 RICAURTE 17.862 1.181 201 SANDONA 14.878 1.871 170 EL TABLON DE GOM EZ TUM ACO 13.003 1.650 165 TAM INANGO 9.878 1.500 158 CHACHAGUI 10.052 1.950 155 POLICARPA 16.204 1.000 132 SAN PABLO 17.640 1.750 122 M AGUI 21.086 40 121 M OSQUERA 15.328 20 114 SAN BERNARDO 18.146 2.100 114 7.533 2.200 98 ARBOLEDA CONSACA 6.896 1.640 97 EL ROSARIO 10.455 1.600 96 LEIVA 13.449 2.000 91 ALBAN 21.558 1.935 90 FRANCISCO PIZARRO 14.143 65 89 9.805 2.180 89 LA TOLA 11.591 20 85 LINARES 10.394 1.500 84 LOS ANDES 18.738 1.588 83 ANCUYA 7.424 1.358 77 COLON 9.582 1.750 77 EL PEÑOL 6.581 2.000 68 SAN PEDRO DE CARTAGO 7.447 1.750 65 CUM BITARA 13.606 1.600 64 SANTA BARBARA 26.489 38 62 8.044 1.809 LA FLORIDA M ALLAM A 725.932 Fuente: Proyecciones DANE, cálculos ajustados Oficina de Epidemiología, 2016 61 8.884 6 El Instituto Departamental de Salud de Nariño, continúa a través de sus diferentes dependencias, preparando al todo el departamento y especialmente a los 36 municipios por debajo de los 2.200 msnm ante un inminente aumento de casos mediante: 1. Coordinación y organización sectorial e intersectorial 2. Inteligencia epidemiológica: Vigilancia epidemiológica, serológica, virológica y entomológica. 3. Gestión de Conocimiento 4. Manejo de brotes y contingencias: Control vectorial -Intervención sanitaria rápida e integrada 5. Comunicación del riesgo. 6. Atención Integral de casos: Organización de los servicios de salud. 7. Prevención Primaria de la transmisión: –Salud Ambiental. 8. Promoción de la salud: Movilización social MEDIDAS PREVENTIVAS Colectivas: Elimine charcas y aguas estancadas Lave cada ocho días tanques y albercas Mantenga tapados los elementos que almacenan agua Recolecte las basuras Individuales Aplique repelente en la piel para evitar la picadura de mosquitos Utilice toldillos Utilice angeos en puertas y ventanas Utilice ropa que cubra la máxima superficie posible de piel SINTOMAS GENERALES El Zika es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mismos mosquitos que trasmiten el dengue, y el chikungunya los síntomas que lo caracterizan son: Fiebre mayor de 38 °C Dolor de cabeza Dolor de las articulaciones Dolor muscular Erupción de la piel. Conjuntivitis no purulenta Si usted presenta estos síntomas acuda al centro de salud más cercano.