Download Programa del seminario
Document related concepts
Transcript
Seminario: Las democracias latinoamericanas luego del “boom”. Régimen político, modelos de acumulación e inserción internacional FLACSO - COLMEX Organizadores: José del Tronco Paganelli (Flacso) jdeltronco@flacso.edu.mx Juan C. Olmeda (El Colegio de México) jcruzo@colmex.mx Jueves 20 de octubre - Sede: FLACSO México 9 a 9:15 hs. Ceremonia de Inauguración Simposio 1: Economía y sociedad en América Latina. 9:15 a 11.15 hs. Mesa 1: El crecimiento de la clase media ¿el resultado esperado de las políticas sociales? De acuerdo a diferentes estudios realizados por organismos internacionales como el Banco Mundial o la CEPAL, una de las principales transformaciones experimentadas por los países latinoamericanos desde inicios del siglo XXI ha sido el crecimiento de los sectores considerados de clase media y la concomitante reducción del porcentaje de la población considerada pobre. Muchos han vinculado este resultado al crecimiento experimentado por el gasto social en la mayoría de los países de la región y a la política desplegada por los gobiernos para contrarrestar la vulnerabilidad social (por ejemplo con la expansión de programas de transferencia condicionada) Sin embargo, en otros casos se ha argumentado que esta redefinición ha sido la consecuencia inevitable del crecimiento económico experimentado por la región, y que dichas transformaciones no podrían sostenerse en el tiempo ante un cambio en la situación del mercado internacional. Sin duda esta caracterización abre la necesidad por un lado de explorar las razones detrás de esta redefinición y por el otro la capacidad de los países latinoamericanos de consolidar y profundizar esta transformación en el marco de un modelo de crecimiento que parece ya estar dando signos de agotamiento. Expositores Gerardo Esquivel - Colmex Rodrigo Salazar- Flacso México Ilán Bizberg - Colmex Comentarista: Francisco Valdés Ugalde- Flacso México (por confirmar) 11:15 a 11:30 hs. coffee break 11:30 a 13.30 hs. Mesa 2: Los procesos de desigualación y su impacto sobre los derroteros políticos y económicos en México y AL América Latina ha sido uno de los continentes más desiguales del planeta desde tiempos coloniales. En su geografía conviven sectores sociales profundamente vulnerables con algunos de los hombres y mujeres más ricos del planeta. No resulta ocioso decir que la desigualdad es una cualidad estructural de la región. En este sentido, es necesario debatir hasta qué punto las transformaciones económicas y sociales experimentadas por la mayoría de los países de la región durante la última década han logrado o no torcer este destino. Por otro lado, resulta necesario abordar los efectos que la desigualdad genera en términos de las relaciones sociales y políticas. Por ejemplo, ¿qué impacto tiene que un país sea desigual para el ejercicio de los derechos? ¿En qué medida el desarrollo democrático es compatible con altos niveles de desigualdad? Del mismo modo, no pueden desatenderse los múltiples vínculos que entrelazan las perspectivas de desarrollo económico con las cualidades de la estructura social. En este sentido, es posible preguntarse hasta qué punto la reprimarización de la economía experimentada por varios de los países de la región no genera límites inevitables a cualquier intento por modificar la estructura social vía la redistribución del ingreso. Asimismo, surge la pregunta acerca de, ante este contexto, cual es el margen de maniobra que tienen los gobiernos para promover reformas fiscales progresivas que apunten principalmente a los que más tienen. Expositores Fernando Cortés: Flacso México Patricio Solis: Colmex Mario Torrico: Flacso México Comentarista: Juan C. Olmeda. Colmex 13.30 a 15.15 hs. Comida Simposio 2: Dilemas políticos e institucionales de América Latina 15:30 a 17:30 hs. Mesa 1: Luces y sombras de las instituciones políticas en América Latina Expositores Jean Francois Prud’homme - Colmex Gisela Zaremberg - Flacso México Juan Olmeda y Fernanda Somuano - Colmex José del Tronco y Katia Gorostiaga - Flacso México Comentarista: Lisandro Devoto – IIJ/UNAM A varias décadas de la tercera ola de democratización, la mayoría de los países enfrentan una realidad en la que la vinculación entre los ciudadanos y sus representantes se encuentra puesta en duda. Encuestas como Latinobarómetro muestran por ejemplo una muy baja confianza de amplios sectores de la población en las instituciones sobre las que se construyen los regímenes democráticos. Resulta necesario ahondar tanto en las causas como en las posibles consecuencias de este tipo de realidades. Esto resulta paradójico si por ejemplo se considera que el discurso de la participación se ha fortalecido durante las últimas décadas y traducido en esquemas concretos para promover un mayor involucramiento de los ciudadanos en la vida política. ¿Qué limites han encontrado este tipo de planteos? Al mismo tiempo, el llamado giro a la izquierda experimentado por varios de los países de la región ha exacerbado según la visión general la polarización política en el continente. ¿Es esta una realidad común a todos los países? ¿Ha cambiado realmente la ideología de los latinoamericanos en estas últimas décadas? Por otra parte, mucho se ha hablado en la última década sobre la interrupción de mandatos presidenciales en América Latina como una forma de flexibilizar las rigideces propias del régimen de separación de poderes. En tal sentido, lejos de representar una amenaza, esta nueva forma de reemplazo de autoridades significaría una buena noticia para América Latina. Sin embargo, esto entra en obvia contradicción con el principio democrático que establece que la voluntad popular se expresa en las elecciones y sólo de ella debiese depender el cambio de las autoridades. Vale la pena preguntarse ¿cuál es el impacto de la interrupción de mandatos sobre la calidad institucional? Viernes 21 de octubre – Sede: El Colegio de México Simposio 3: La inserción internacional de América Latina 9 a 10:45 hs. Mesa 1: América Latina y el nuevo escenario internacional. Expositores Elodie Brun – Colmex Romer Cornejo – Colmex Alicia Puyana – Flacso México Comentarista: Reynaldo Ortega - Colmex Durante las últimas décadas el escenario internacional se ha viso profundamente reconfigurado. El ascenso de China ha tenido efectos importantes para América Latina ya que se ha convertido en uno de los mercados más importantes para sus productos exportables –especialmente commodities-. Asimismo, en no pocos casos, China ha reemplazado a los organismos financieros internacionales como fuente de financiamiento/endeudamiento público de los gobiernos latinoamericanos. Sin embargo, la reciente desaceleración de la economía china, la subsecuente caída en los precios de las materias primas y el impacto negativo que esto ha generado en muchas de las economías latinoamericanas ha hecho crecer las dudas acerca de la sustentabilidad de esta vinculación. ¿Bajo qué condiciones es posible que esta relación se fortalezca y mantenga en el tiempo? ¿Representa esta sociedad una estrategia para aumentar el nivel de autonomía de América Latina respecto de los polos de poder económico y financieros tradicionales, o es, en el fondo una nueva forma de dependencia, ahora de uno de los polos de poder emergentes? Sin embargo, la dimensión comercial ha sido sólo uno de los aspectos en los que se ha manifestado el nuevo lugar de la región. En el nuevo escenario los países latinoamericanos también han apostado por esquemas de integración regional así como por asumir roles de liderazgos en diferentes áreas de la política internacional. ¿Cuáles han sido los efectos de estas políticas? 10: 45 a 11 hs. coffee break 11 a 12:45 hs Mesa 2: América Latina y Estados Unidos, presente y perspectivas a futuro Expositores Ana Covarrubias - Colmex Guadalupe González – Colmex Gustavo Vega - Colmex Comentarista: Mariana Aparicio (UNAM) A pesar de la redefinición geopolítica experimentada por el sistema internacional a partir de la emergencia de nuevos actores, Estados Unidos continúa jugando un papel relevante con respecto a América Latina. Si bien la región ha perdido peso en las preocupaciones de la política exterior norteamericana, la vinculación comercial de América Latina con los Estados Unidos continúa siendo fuerte. Esto es así incluso con países en los que, como en Venezuela, el gobierno ha adoptado una retórica de confrontación y marcadamente antiimperialista. En este marco es necesario pensar y discutir como la relación América Latina-Estados Unidos ha evolucionado desde inicios del siglo XXI, teniendo en cuenta en particular que durante dicho período la región experimentó el llamado “giro a la izquierda”. Resulta necesario también discutir si a partir de las nuevas preocupaciones de la política exterior norteamericana post-9/11 América Latina ha perdido la importancia estratégica que durante la mayor parte del siglo XX tuvo para los Estados Unidos y si esto ha llevado a que la vinculación de la potencia con la región haya mutado para restringirse principalmente al aspecto económico. En ese marco, nos preguntamos por los posibles escenarios que se abrirán a partir de los resultados que tengan lugar en las elecciones presidenciales de noviembre, tomando en cuenta la centralidad que en el discurso de candidatos como Trump o Sanders ha tenido el planteo de reconsiderar las relaciones comerciales de Estados Unidos con el mundo en general, sin dejar de lado el impacto generado por el acercamiento en la relación entre Estados Unidos y Cuba y el efecto que esto puede generar en la región en su conjunto. 12:45 a 14:30 Comida Simposio 4: Las políticas públicas en AL. De las Políticas de Gobierno a las Políticas de Estado 14:30 a 16:15 hs. Mesa 1: La gobernanza de los problemas públicos en AL. ¿Del top-down al bottomup? Expositores André Roth Deubel - Universidad Nacional de Colombia Guillaume Fontaine - FLACSO Ecuador Eduardo Villarreal - CIDE Comentarista: José del Tronco - Flacso México En años recientes, el paradigma de la gobernabilidad parece haber dejado paso al de la gobernanza. Esto supone reconocer que la solución a los problemas públicos no puede ser resultado del accionar aislado del Estado sino que éste necesita construir redes de colaboración con otros actores sociales. Si bien diferentes estudios han buscado analizar los arreglos institucionales que se han generado para hacer estas vinculaciones posibles, todavía quedan varias preguntas por responder. ¿El paradigma de la gobernanza ha significado un real empoderamiento de los actores sociales en su papel dentro del proceso de políticas públicas? ¿Dónde quedan en este esquema las relaciones de poder? O en otras palabras ¿todos los actores pueden jugar un rol importante en los procesos de políticas públicas o las asimetrías existentes entre ellos devienen en jerarquías? ¿No puede el paradigma de la gobernanza ser utilizado para justificar el retiro del estado de la escena pública en favor de actores privados con intereses propios? 16:15 a 16:30 coffee break 16:30 a 18:15 hs. Mesa 2: Las nuevas estrategias y herramientas para mejorar la toma de decisiones en AL Expositores José Luis Méndez - Colmex Claudia Maldonado - CIDE Melina Altamirano - Colmex Fernando Nieto - Colmex Comentarista: Juan Olmeda - Colmex Durante las últimas décadas parece haber quedado clara en la región la necesidad de modernizar y dotar de mayor capacidad a las burocracias públicas. Esto se ha tenido que ver por un lado con el hecho de que la complejidad de los problemas que atienden los gobiernos se ha profundizado y por el otro con la consolidación de una sociedad que reclama mayores cuentas a sus funcionarios. Es en este marco que reformas orientadas a promover la transparencia, profesionalizar a los servidores públicos y evaluar los programas de gobierno han ganado consenso en los países de la región. Sin embargo, no está claro cuáles han sido los resultados de este tipo de reformas en términos concretos de la calidad de las burocracias del continente ¿Han generado estas transformaciones cambios sustantivos en los bienes y servicios que reciben los ciudadanos? ¿Podemos decir que los gobiernos latinoamericanos han incrementado su creación de valor público? ¿Cuáles son los desafíos aún pendientes al respecto? 18: 15 a 18:45 hs. Ceremonia de Clausura