Download AS0201 - Hospital El Tunal ESE Nivel III
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 1. VALIDACION DE LA GUIA: ELABORO REVISO APROBO NOMBRE GRUPO MULTIDISCIPLINARIO CONSENSO PERSONAL MEDICO SUBGERENTE CIENTÍFICO FECHA FIRMA 2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de morbimortalidad en el hemisferio occidental, a pesar de los continuos avances en su diagnóstico y tratamiento. éstas suelen afectar en buena parte de los hombres mayores de treinta años y un alto porcentaje a mujeres después de la menopausia. HOSPITAL Los reportes epidemiológicos en Estados Unidos de Norteamérica (EUA) el 25% de la población sufre de hipertensión arterialDEL sistémica; de ellos, cerca de 10% EMPRESA SOCIAL ESTADO posee alguna enfermedad cardiaca; y 40% de todas las muertes, cada año, está relacionado con enfermedad cardiovascular. El número de egresos hospitalarios al año con esta entidad asciende a 651.000 consumiendo alrededor de 3,1 millones de días hospital / año; de ese grupo de pacientes, 12% presentará cada año un IAM, con una mortalidad acumulada anual de 9% a 12%. En el estudio de mortalidad del Hospital El Tunal del año 2000 el IAM es la 4ª causa de muerte antes de las 48 horas del ingreso, y la 6ª después de las 48 horas del ingreso. La terapia actual de los Eventos Coronarios Agudos: el cateterismo cardíaco con técnicas como la revascularización y todas los otros tipos de terapia. han reducido notoriamente la mortalidad y han aumentado de la sobrevida con la baja incidencia de eventos clínicos subsecuentes. La guía de manejo de Eventos Coronarios Agudos del Hospital El Tunal se realizó utilizando material aportado por un grupo multidisciplinario de especialistas de la GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 institución: Cardiología, Unidad de Cuidado Intensivo, Medicina Interna y Epidemiología, además de la compilación y adecuación de todo el material por el área de calidad. Incluye la revisión de: Guidelines for the Management of Patients with Acute Miocardial Infarction de ACC y American Herat Association de 1999, el Consenso Nacional para el manejo de la Angina Inestable de la Sociedad Colombiana de Cardiología de 1999, las guías basadas en la evidencia de ASCOFAME-ISS Colombia 1999 y artículos de diferentes revistas. Todo el material fue compilado y adecuado por el área de Garantía de la Calidad. 2.1 DEFINICIÓN HOSPITAL Se denominan Eventos Coronarios Agudos (ECA) a cuadros clínicos que, fisiopatológicamente, comparten una etiología: la ruptura de una placa arteriosclerótica producto de su inestabilidad (ulceradas, con fisuras), que produce activación de eventos pro-coagulantes locales y mecánicos del vaso que EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO finalizan con una obstrucción parcial o completa de su luz; llevando a un disbalance entre el aporte y la demanda de oxigeno al miocardio y produciendo como consecuencias una amplia gama de síndromes que van desde la angina estable crónica (AE) e inestable (AI) hasta infarto Q e infarto no-Q (IAM. Mientras alrededor de la mitad de pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) reportan pródromos de AI, tan solo una minoría de pacientes con angina inestable desarrollan IAM. La mortalidad hospitalaria por esta entidad es del orden de 1,5% al ingreso, mientras la mortalidad acumulada a un año es de 9,2%. El riesgo de muerte súbita es de 2% en el momento de presentación y un inadecuado manejo conduce a la angina refractaria que puede darse hasta en un 23% de los casos. 3. OBJETIVO: Unificar el manejo de los eventos coronarios agudos; disminuyendo la progresión de la Angina Inestable a Infarto Agudo de Miocardio y la mortalidad por GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Eventos Coronarios Agudos en el Hospital el Tunal E.S.E. de Tercer Nivel de Atención. 4. ORIENTACIÓN El diagnóstico de angina se sustenta en una historia clínica, un examen físico cuidadosos y el análisis del electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones. La toma de marcadores de daño miocárdico confirman o descartan el diagnóstico y la estratificación del riesgo de infarto agudo del miocardio o muerte indica el tratamiento a seguir. Una vez valorados los parámetros anteriores, el paciente puede ser asignado a una de los cuatro diagnósticos siguientes: Angina inestable IAM no-Q. Infarto agudo de miocardio (IAM) Paciente sin enfermedad coronaria HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO 4.1 ANGINA INESTABLE E IAM NO-Q La AI es un síndrome clínico transitorio que cae entre la AE y el IAM y esta asociado a incremento en el riesgo de IAM y muerte. IAM no-Q: el cuadro clínico es igual a la AI con una duración mayor a 30 minutos y el seguimiento electrocardiográficos no muestra aparición de onda Q, puede o no haber isquemia y lesión y, además, puede no ser reversible. Lo más frecuente es encontrar lesión sub endocardica. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Dolor o molestia torácica de pobre localización (clásicamente precordial o retroesternal), intenso cuya duración es menor a 30 minutos. (Dx diferencial con IAM) tipo opresivo, ardor ó picada; irradiado al cuello, a la mandíbula, a los brazos o a los hombros; se desencadena en reposo, en relación directa con el GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 esfuerzo físico (o bajos niveles de ejercicio) ó tensión a la tensión emocional. Es progresivo en frecuencia, duración e intensidad de los episodios; no es predecible a diferencia de la angina estable; cede con el reposo ó a la administración de nitratos. Está asociado a síntomas vasovagales como diaforesis profusa (fría), ansiedad, angustia y palidez mucocutanéa. Tiene una evolución menor a dos meses(Reciente inicio) Equivalentes anginosos: Arritmias; manifestadas como palpitaciones usualmente pueden asociarse a mareos y a episodios pre-sincopales ó sincopales. Disnea; referida como sensación de “ahogo” sin una relación directa con la actividad física y a diferentes cargas de trabajo e incluso en reposo. Síntomas Vágales; usualmente acompañan al dolor torácico aunque pueden presentarse en forma aislada su principal manifestación dada por diaforesis fría, nauseas, vomito, salivación, adinamia extrema y sensación de muerte. Síntomas abdominales; epigastralgia, dolor en hipocondrios, pirosis los cuales son persistentes y sin relación con la alimentación ( debe hacerse siempre el diagnostico diferencial con entidades abdominales) EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Dolor torácico sordo en cualquiera de las bases de los hemotórax. HOSPITAL 4.1.1 DIAGNOSTICO El diagnostico de la AI es principalmente clínico y es deber del medico clasificar el riesgo de los pacientes con tres elementos: La historia clínica con una anamnesis y examen físico completos, El electrocardiograma de 12 derivaciones y La presencia de marcadores miocárdicos. Si el paciente presenta 1 de 3 criterios es de bajo riesgo y puede ser estudiado por consulta externa. Si presenta 2 de 3 criterios el paciente presenta un riesgo moderado. Si presenta 3 de 3 el paciente presenta es de alto riesgo 4.1.1.1 Historia Clínica Recomendación IA Anamnesis: GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Edad Características del dolor: Tiempo de evolución. Duración de los síntomas menos de treinta minutos. Intensidad. Relación con la actividad física o reposo. Factores precipitantes: Fiebre, Taquicardia, anemia, hipertensión severa, hipertiroidismo, o causa primaria. Disnea, ortopnea. Tos. Sudoración. Palpitaciones. Antecedentes Factores de riesgo para enfermedad coronaria Eventos coronarios previos Tratamiento previo para angina Revascularización previa. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO 4.1.1.2 Examen Físico Signos de disfunción ventricular izquierda Taquicardia. Hipotensión. Galope S3. Insuficiencia mitral nueva o empeoramiento. Edema pulmonar. HOSPITAL 4.1.1.3 ELECTROCARDIOGRAMA En los primeros 10 minutos del ingreso debe realizarse un electrocardiograma de 12 derivaciones. Puede ser normal en el 50% de los casos sin importar la presencia de IAM extenso, excepto si los pacientes han tenido IAM previo. Los cambios en el electrocardiograma en AI tienen como condición el ser reversible. GUIAS DE MANEJO HOSPITAL IDENTIFICACION EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Isquemia: caracterizada por inversión y simetría de la onda T en dos ó más derivaciones contiguas y. El 46% de pacientes con AI presentan T negativa (no asociado con eventos fatales) Lesión: puede ser sub endocardica y/o Sub epicardica caracterizada por supradesnivel ó infradesnivel del segmento S-T consecutivamente en dos ó más derivaciones contiguas de 2 ó más milivoltios con una duración mayor a 80 milisegundos, se acepta para la cara inferior 1.5 milivoltios. Este hallazgo es predictor de alto riesgo y marcador de isquemia; 33% de pacientes con AI presentan depresión del S-T (baja especificidad sí es un hallazgo aislado de la clínica) Trastornos de conducción. Arritmias, bloqueo de rama izquierda y hemibloqueo anterior izquierdo (predictor de alto riesgo y asociado a muerte durante el primer año) HOSPITAL 4.1.1.4 MARCADORES DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA CK-MB EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Troponinas T e I (marcadores de alta sensibilidad) Se solicitaran al ingreso, a las 8 horas; si la segunda muestra se encuentra elevada o si el paciente presenta dolor se realizara seguimiento por 24 horas tomando una muestra cada 8 horas. 4.1.2 CLASIFICACIÓN La probabilidad de enfermedad coronaria (alta, media o baja) en los pacientes con dolor torácico debe ser establecida por el medico teniendo en cuenta: La valoración de los síntomas del paciente. Los factores de riesgo cardiovascular del paciente (tabla 1) El riesgo de muerte o complicaciones secundarias a la isquemia en pacientes con AI es menor que en el IAM (5 a 10% de pacientes con AI desarrollan IAM) El pronostico de los pacientes con síntomas sugestivos de AI se clasifica según el riesgo alto moderado o bajo de muerte o IAM no fatal.(tabla 2) La mortalidad de pacientes dados de alta con AI asciende al 25%. GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 4.1.2.1 RIESGO ALTO Disfunción ventrículo izquierdo Angina post-infarto o con cambios electrocardiográficos. Estos pacientes deben ser manejados en unidad de cuidado intermedio o intensivo 4.2.2.2 BAJO RIESGO Angina de corta duración o progresiva Sin antecedentes de cardiopatía isquémica EKG normal o inversión de la onda T (hallazgo inespecífico si es aislado. Estos pacientes se deben manejar en observación o en forma ambulatoria con estudio por cardiólogo en las siguientes 72 horas. HOSPITAL Tabla 1 PROBABILIDAD DE ENFERMEDAD CORONARIA SIGNIFICATIVA EN PACIENTES CON SINTOMAS SUGESTIVOS DE ANGINA INESTABLE RIESGO ALTO RR:0.99-0.85 RIESGO INTERMEDIO RR: 0.84-0.15 RIESGO BAJO RR:0.14-0.01 CUALQUIERA DE ESTAS AUSENCIA DE LAS ANTERIORES Y CUALQUIERA DE ESTAS NINGUNO DE LAS ANTERIOES Y CUALQUIERA DE ESTAS Eventos coronarios previos EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Angina definitiva H<60ª,M<70ª. Dolor y un factor de riesgo Angina definitiva H>60ª,M>70ª. Cambios hemodinámicos con el dolor. Angina en reposo con cambios en EKG. Angina variante(Dolor y supradesnivel del S-T reversible). Angina Probable H>60ª,M>70ª. Dolor torácico y DM con 2ó más factores de riesgo. Enfermedad vascular extra cardiaca. Depresión del S-T de 0.05 a 1 mm. T negativa >1mm. diferente a DM. EKG normal. Cambios del EKG diferentes a los descritos previamente. GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Tabla 2 RIESGO A CORTO PLAZO DE MUERTE O IAM NO FATAL EN PACIENTES CON ANGINA INESTABLE RIESGO ALTO AL MENOS UNADE ESTAS RIESGO INTERMEDIO RIESGO BAJO AUSENCIA DE LAS NINGUNO DE LAS ANTERIORES Y ANTERIOES Y CUALQUIERA CUALQUIERA DE ESTAS DE ESTAS > 20 minutos de dolor en reposo. Dolor prolongado resuelto y Angina progresiva en alta probabilidad de E frecuencia, intensidad y coronaria. duración. Dolor persistente a pesar de Angina>20 minutos que Angina de bajo umbral. nitratos. mejora con reposo ó nitratos. Edema pulmonar Angina nocturna Cuadro de 2 Sem a 2 Meses. Angina de reposo y cambios Cambios del S-T <0.5 mm, EKG normal. dinámicos del EKG, BCRIHH, angina angina post IAM sin cambios post IAM y cambios en EKG. en EKG. Signos de disfunción del V.I:S3, >65ª,con antecedente de Sin ningún antecedente. hipotension,I mitral. cardiopatía isquémica. Troponinas T.I elevadas. EMPRESA Angina SOCIAL reciente inicioDEL CF ESTADO III-IV. HOSPITAL Una vez incluido el paciente en el grupo con diagnóstico de angina inestable y estimada la probabilidad de enfermedad coronaria y el riesgo de muerte o infarto de miocardio, se debe asignar a una de las categorías de la clasificación propuesta por el Dr. Eugene Braunwald que busca incluir aspectos tales como el origen, la severidad y la respuesta al tratamiento. Se hace necesario anotar los ECA son entidades dinámicas al igual que esta clasificación. Los pacientes clasificados con AI CI o CII presentan una mortalidad del 4 %. Los pacientes clasificados con AI CIII presentan una mortalidad del 11% y estos pacientes en un 5% progresan a IAM en las primeras 24 horas. GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. Página: 8 de 33 IDENTIFICACION CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Tabla 4 CLASIFICACIÓN ANGINA INESTABLE EUGENE BRAUNWALD I A. Secundaria IA Reciente comienzo (2 meses) no en reposo II Reciente comienzo (48hrs–2 IIA meses). En reposo III Angina en reposo en últimas 48 IIIA hrs. Se adiciona: Procesos que elevan 1: Sin medicación. el consumo de 2: Uso de 2 fármacos por V.O. Oxigeno. 3: 3 Fármacos I.V. B. Primaria IB C. Post-infarto IC IIB IIC IIIB IIIC Enfermedad coronaria. >2 días hasta 2 semanas del IAM. HOSPITAL 4.1.3 TRATAMIENTO 4.1.3.1 METAS DEL TRATAMIENTO Las metas del tto están encaminadas: Restituir el balance de aporte/consumo miocárdico de oxigeno. Alivio sintomático. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Prevenir complicaciones. Excluir otros diagnosticos. Buscar causas secundarias de angina. Determinar el riesgo del paciente; los pacientes de alto riesgo serán manejados solo en la unidad de cuidados coronarios, los de riesgo intermedio podrán manejarse en pisos o en salas de urgencias. Debe realizarse toma seriada de marcadores de daño miocárdico: CK y CK-MB cada 8 horas iniciando 4 horas posterior al dolor y por lo menos tres tomas; troponinas iniciando 2 horas posterior al dolor, dos tomas con intervalo de 8horas, toma de electrocardiograma de 12 derivaciones a intervalos de 8 horas por lo menos tres . Medidas generales: Reposos en cama. Oxigeno suplementario inicialmente por cánula a flujo bajo, hasta medición la oximetría de pulso, para determinar su real necesidad. Monitoria electrocardiográfica, encaminada a detectar arritmias y cambios dinámicos del S-T y onda T. GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Evolución médica por lo menos cada 15 minutos durante la primera hora y luego cada 4 a 6 horas o cuando la enfermera informe de cambios en las constantes vitales por un periodo prudencial de 72 horas. 4.1.3.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 4. 1.3. 3 ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA: Ácido acetilsalicílico Recomendación Grado IA Iniciar dosis de 160 a 324 mg/día, (300mg para nuestro medio pues no hay presentaciones de 324mg ó de 80mg) a todos los pacientes que no tengan contraindicación, y continuar indefinidamente. Dar otro agente antiplaquetario, si aspirina está contraindicada Recomendación Grado IIA Clopidogrel dosis de carga de 300Mg y continuar 75Mg/Día, Ticlopidina 250Mg cada 12 horas, Ticlopidina a dosis de 250 mg dos veces por día. Trifusal 600 a 900 Mg día. 4.13.4 ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA HEPARINAS NO FRACCIONADAS:Recomendación Grado IA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Heparina Sódica (protocolo de Anticoagulación) Bolo de 500 Unidades en pacientes con mas de 70Kg de peso ó 60 a 80 U/Kg Infusión de 1000 U/hr en pacientes con más de 70Kg de peso ó 12 a 18 U/Kg. Debe mantenerse el PTT entre 50 y 75 segundos, se realizará PTT a las 6 horas de iniciada y luego cada día. Recomendación Grado IA Pacientes con diagnóstico de angina inestable y categoría de alto riesgo. Recomendación Grado IB Pacientes con riesgo moderado Contraindicado Sangrado activo o pacientes con riesgo de sangrado activo o accidente vascular cerebral reciente. HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR: Recomendación Grado IA Enoxaparina dosis 1Mg/Kg cada 12 Horas, no requiere monitorización. 4.1.3.5 VASODILATADORES HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL IDENTIFICACION EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Nitroglicerina intravenosa I.V a dosis 0.3 hasta 3 mcg/Kg/minuto. Infusión se dejará máximo hasta 72 horas. Recomendación Grado IA Durante las primeras 24 horas, en pacientes que no mejoran con nitritos Sublinguales (el manejo inicial con Dinitrato de Isosorbide tab. 5mg hasta tres dosis con lapsos de 5 minutos) en hipertensos o con angina persistente. Recomendación Grado IIB. Continuar por 24-48 horas en pacientes con angina persistente. Para continuar en forma prolongada. Nitrato de Isorbide tab. 10Mg tres dosis diarias la ultima dosis con un intervalo menor para disminuir la tolerancia. (en forma practica 6AM,12M,8PM) Mononitrato de Isosorbide 20Mg 8AM y 3PM. Efecto secundario Cefalea intensa por dilatación de la vasculatura cerebral debe manejarse con analgésicos Acetaminofen, AcetaminifenCodeína, Narcóticos como Tramadol; No usar antiinflamatorios no EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO esteroideos ni ningún medicamento intramuscular. Contraindicación Hipotensión con T.A.S < 90mmhg, Taquicardia o bradicardia. HOSPITAL 4.1.3.6 BETA BLOQUEO Recomendación Grado IA Todo paciente con diagnóstico de angina inestable y sin contraindicaciones se le debe administrar BB. Los Beta bloqueadores son pilar fundamental del manejo de los síndromes isquemicos pues son medicamentos antiisquemicos por mejorar el aporte de oxigeno(Vasodilatadores)y disminuir el consumo(Inotropicos y cronotropicos negativos). Endovenosos: En paciente hipertenso y con frecuencias cardiacas altas. Metoprolol 5 Mg IV. cada 5 minutos hasta completar 15Mg. Entre los intervalos debe vigilarse la tensión arterial y la frecuencia cardiaca y suspenderlos si Fc<50 por minuto ó Tensión arterial sistólica < 90mmHg. GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Vía Oral: Iniciarlos antes de 1 hora de la ultima dosis endovenosa a dosis de 25 hasta 150 Mg cada 12 Horas. Contraindicación Relativa: No deben usarse en Bloqueo AV > a primer grado, Bradicardia con Fc <60 /mín, Hipotensión, Asmáticos ó pacientes con hiperreactividad bronquial o Enfermedad arterial oclusiva periférica. Contraindicados en pacientes con historia de asma, enfermedad arterial periférica y/o diabetes insulino dependiente. insuficiencia cardíaca congestiva tensión arterial sistólica < 90 mmHg, 4.1.3.7 INHIBIDORES DE GLICOPROTEINA IIbIIIa. TIROFIBAN Recomendación IA (AI e IAM no-Q) Están indicados en la angina de alto riesgo con evidencia de cambios dinámicos isquemicos en el EKG (depresión del seg. S-T o elevación dinámica en dos derivaciones continuas) Disminuye la mortalidad Disminuye la progresión de AI a IAM. Disminuye el riesgo de eventos isquemicos silenciosos. HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. Página: 8 de 33 IDENTIFICACION CODIGO Nro. de serie: 1 UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 DOLOR TORASICO EVALUACIÓN MEDICA 10 MINUTOS DIAGNOSTICO CLINICO 15 MINUTOS EKG 5 MINUTOS S-T NUEVO BRIZ CAMBIOS ISQUEMICOS EN EKG EKG NORMAL IAM NO Q ANGINA INESTABLE IAM Q HOSPITAL TERAPIA DE REPERFUSIÓN 20 MINUTOS - TROMBOLISIS STK 30MINUTOS - rTPA 1HORA - TROPONINAS - CK , CK-MB 2 HORAS ANGIOPLASTIA PRIMARIA 40 MINUTOS ALTO RIESGO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO - ECOCARDIOGRAMA STRESS - PRUEBA DE ESFUERZO - PERFUSION MIOCARDICA CON ISONITRILOS INHIBIDORES DE GLICOPROTEINA IIb - IIIa MAXIMO HASTA 108HORAS POSITIVAS BAJO RIESGO PRUEBAS DE ISQUEMIA NEGATIVAS ANGIOGRAFIA CORONARIA MAXIMO 90HORAS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ANIOPLASTIA CORONARIA MAXIMO 40 HRS CIRUGIA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCARDICA MANEJO MEDICO CONTROL DE FACTORES DE RIESGO REHABILITACION CARDIACA SALIDA GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. 4.2 Página: 8 de 33 IDENTIFICACION CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO INFARTO AGUDO DEL SEGMENTO S-T(IAM Q) MIOCARDIO CON Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 SUPRADESNIVEL DEL Se define como un cuadro clínico caracterizado por dolor torácico de tipo anginoso (ya descrito en numeral 4.2) cuya duración promedio es mayor a 30 minutos. Puede estar asociado a síntomas disautonómicos. En su presentación clínica puede debutar como un episodio de arritmia tipo fibrilación ventricular(muerte súbita) 4.2.1 EVALUACION. El paciente presenta el cuadro clínico descrito de dolor torácico con sensación inminente de muerte y requiere una intervención inmediata del equipo de salud. Departamento de Urgencias:. 4.2.1.1 Sospecha clínica y toma de electrocardiograma en los primeros 10 minutos del ingreso hará el diagnostico Nivel de evidencia IA. Puntos a evaluar en electrocardiograma: Ritmo: La mayoría de los pacientes se presentan en ritmo sinusal pero EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO hasta un 10% puede presentar arritmias de tipo ventricular como TAQUICARDIA VENTRICULAR ó FIBRILACION VENTRICULAR, en algunos casos los infartos de cara inferior presentaran un ritmo de la unión ó bloqueos A-V de grado variable. Frecuencia: Se presentan dos extremos y riesgo alto de complicaciones. TAQUICARDIA (>100lpm) por el aumento del consumo de oxigeno BRADICARDIA (<50 lpm) por el riesgo de síndrome de bajo gasto cardiaco agregado. Cambios de isquemia (Onda T) y de lesión (Segmento S-T): En IAM Q es importante la evaluación del segmento S-T que tenga como característica mayor o igual a 2 milivoltios y en dos derivaciones contiguas que localicen una cara miocárdica así. V1-V2 Septum interventricular. V2 a V5 Pared anterior. V5-V6-AVL Pared lateral. V2 a V6 y AVL Anterior Extenso. DII-DIII-AVF Pared inferior. HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. Página: 8 de 33 IDENTIFICACION CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 V3r Ventrículo derecho (usualmente asociado a infarto de la pared anterior) Cambios de necrosis: Posterior a los cambios de lesión aparecerá los hallazgos Onda Q. con duración igual ó mayor a 0.04Seg, profundidad mayor del 25% de la onda R Q empastadas) 4.2.1.2 Monitorización: Recomendación Grado IA Tener registro permanente de la actividad electrocardiográfica para la detección temprana de arritmias malignas que son la principal causa de muerte en las primeras horas del IAM. Vigilar la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Oximetria de pulso para el registro de cambios del estado respiratorio. 4.2.1.3 Evaluación Clínica No hay un hallazgo específico, es muy importante descartar otras patologías así como determinar el estado inicial del paciente al ingreso. Como puntos importantes debe tenerse en cuenta: Estado general un paciente algico puede estar pálido sudoroso y con mucha ansiedad. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Puede presentar signos que indiquen bajo gasto: diaforesis fría, ingurgitación yugular, polipnea (ortopnea); Al auscultar debe siempre descartarse la presencia de soplos cardiacos (pueden alertar sobre complicaciones mecánicas como C.I.V. ó insuficiencia Mitral por ruptura o disfunción de músculo papilar) la presencia de Galope por S3 signos claro de disfunción ventricular izquierda. Desde el punto de vista clínico existe una clasificación que tiene correlación con el pronostico, es la de KILLIP Y KIMBAL HOSPITAL 1.AUSCULTAC0ION PULOMNAR NORMAL - Mortalidad 6% 2.GALOPE S3 ESTERTORES BASALES - Mortalidad17% 3.EDEMA PULMONAR - Mortalidad38% 4.CHOQUE CARDIOGENICO -Mortalid - Mortalidad 81% GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 4.2.2 TRATAMIENTO Medidas generales. Reposo absoluto Físico y Mental. Oxigeno inicialmente por cánula a 3Lts/min. y se ajustará según la pulsoximetría. Monitoreo Básico: Tensión arterial, Frecuencia cardiaca, Ritmo cardiaco, Pulsoximetría inicialmente. 4.2.2.1 Analgésicos potentes. Meta inicial es alivio del dolor MORFINA: Recomendación Grado IIA Indicado siempre y cuando el paciente no presente síntomas vágales de hipotensión y bradicardia los cuales se presentan principalmente en los infartos de la cara inferior, dosis de 3 á 5 mg I.V. diluidos aplicados lentamente. La dosis puede repetirse según la respuesta del paciente cada 5 á 10 minutos. Puede producir vómitos por lo cual se sugiere aplicarla junto con un antiemético (Metoclopramida). MEPERIDINA: Recomendación Grado IIA Analgésico potente que no produce hipotensión ni vómitos recomendado EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO en los casos en los cuales hay síntomas vágales. Dosis de 30 á 50 mg I.V en forma lenta y diluida. 4.2.2.2 Estabilización hemodinámica. Es muy importante un control estricto de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, siendo las metas mantener estos dos parámetros en rangos fisiológicos normales, con esta medida se logra también un control del dolor y así mismo se definen la isquemia y la extensión del infarto. NITROGLICERINA: Recomendación Grado IIB Vasodilatador mixto que mejora la perfusión coronaria con lo cual se logrará un control de la isquemia, además nos permite un adecuado control de la tensión arterial, es de fácil titulación y vida media corta, Dosis 0.3 á 3 Microgm/kg/minuto. Ya demostrada su utilidad en los estudios ISIS 4 GISSI 3. Precaución no disminuir la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg ni aumentar la frecuencia cardiaca. Mantener PAM 70-90 HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 BETABLOQUEADORES Recomendación IA Son un grupo de medicamentos antiisquemicos mejoran el aporte de oxigeno por su acción vasodilatadora y disminuyen el consumo de oxigeno por ser cronotropicos e inotropicos negativos, indicados los de acción selectiva cardiaca por tener menos efectos colaterales sistémicos como hipotensión, vasoespasmo y vasoconstricción periférica principalmente en pacientes con enfermedad arterial periférica. METOPROLOL y/o ATENOLOL Dosis 5mg I.V. cada 2 á 5 minutos hasta completar 15mg de dosis total aguda ó alcanzar las metas terapéuticas de 50 á 60 latidos por minuto de frecuencia cardiaca y tensión arterial en rango fisiológico adecuado(PAM 70-90), luego de continua con administración oral dosis de 25 á 100 g cada 12 horas según el estado de tensión arterial, frecuencia cardiaca, presencia ó no de congestión pulmonar. Contraindicaciones Bradicardia significativa(<50 LTM) Hipotensión (Presión arterial sistólica <90 mmHg ó PAM < 70 mmHg) EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Disfunción ventricular izquierda ( signos congestivos –Killip 2 ó mayor) Bloqueo A-V grado 2 ó mayor. Asma ó EPOC no controlada. Enfermedad arterial periférica sintomática. Diabetes mellitus no controlada ó con riesgo de hipoglicemia. CALCIO ANTAGONISTAS: Recomendación Grado IIB No han demostrado eficacia en el infarto agudo del miocardio, solo se usan para control complementario de la tensión arterial ó en los casos que halla contraindicación para B Bloqueadores se prefieren solo los de larga acción. Diltiazem, Amlodipino. INHIBIDORES DE ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: Recomendación Grado IA Son básicos en el manejo del IAM, previenen la remodelación ventricular y están especialmente indicados cuando hay algún signo de falla ventricular izquierda ó la fracción de eyección<40% hay alrededor de 9 HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 estudios con más de 100000 pacientes que demuestran su utilidad(CONSENSUS-GISSI3-ISIS4-CCS1-SAVE-TRACE-AIRE-MILECATS) el paciente debe estar hemodinámicamente estable. Se prefiere su uso desde las etapas tempranas del IAM hoy se considera su efecto de grupo, y se indica la mayor dosis tolerada por el paciente dependiendo de las cifras de tensión arterial. ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA: Recomendación Grado IA ACIDO ACETIL SALICILICO Dosis oscila desde 80 á 500 Mg se recomienda dosis de 300mg. 4.2.2.3 TERAPIA DE REPERFUSIÓN TROMBOLISIS : Recomendación Grado IA Se considera el principal avance en el manejo del IAM, los estudios han demostrado que su aplicación temprana(las primeras 12 horas) conlleva a una significativa reducción de la morbi-mortalidad, debe llevarse a cabo siempre en combinación con ácido acetil salicilico. Se toma como parámetro de tiempo el inicio de los síntomas y el EKG (con supradesnivel del segmento S-T en dos ó más derivaciones EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO continuas, ó Bloqueo de rama izquierda) para decidir el inicio de su aplicación. INDICACIÓN Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento S-T con menos de 12 horas de evolución(es más eficaz entre más temprano se aplique) CONTRAINDICIONES ABSOLUTAS Sangrado de cualquier tipo activo. Cirugía mayor reciente < 6 semanas Punción arterial en sitio no compresible. Evento cerebro vascular reciente. Hipertensión arterial no controlada. RELATIVAS. Mayores de 75 años. Administración previa de Estreptoquinasa y/o alergia (no debe aplicarse si se usó STK después de los últimos 2 días a 2 años) Retinopatía diabética con hemorragias activas. Post reanimación cardiopulmonar prolongada. HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Choque cardiogénico. Los pacientes con contraindicación a trombolisis son candidatos a angioplastia primaria ESTREPTOQUINASA(STK) 1.5 Millones de unidades endovenosas administradas en 1 hora. ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINOGENO: Recomendación Grado IA Administrado en forma acelerada(rt-PA) 15 mg endovenosos en bolo, luego infusión 0.75 mg/kg en infusión para 30 minutos(hasta un máximo de 50mg), luego 0.5 mg/Kg en infusión para 60 minutos(máximo 35 mg). Para un total de 100 mg. Cuando se realiza Trombolisis se debe asociar Heparina Bolo 5000 U en bolo e infusión 1000 U/hr. Se prefiere el rt-PA en aquellos pacientes con infartos anteriores extensos y alguna evidencia de disfunción ventricular izquierda; también ante la presencia de alergia a la STK ó aplicación previa de esta. Durante la Trombolisis debe vigilarse la aparición de signos de alergia EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO específicamente a la STK los cuales se tratarán con esteroides endovenosos(riesgo de retardar la cicatrización ventricular y con esto predisponer a ruptura ventricular izquierda) En el periodo de la Trombolisis puede aparecer reflejos vágales principalmente en los infartos inferiores y posteriores(Reflejo Bezoal Harrish) esto puede ser signo de reperfusión, no debe suspenderse la trombolisis si no disminuir la velocidad de infusión. Es frecuente la aparición de arritmias que se consideran benignas y transitorios que igualmente pueden estar indicando reperfusión. SIGNOS DE REPERFUSIÓN. Mejoría del dolor torácico. Aparición temprana de onda Q y normalización del segmento S-T. Pico temprano en la elevación de CPK y CPK-MB. HEPARINA EN IAM: Recomendación Grado IIA Se indica el uso de HEPARINA a dosis plena con Anticoagulación manteniendo el PT entre 40 y 70 seg. en aquellos pacientes con Infarto Anterior extenso no trombolizado ó con evidencia de disfunción HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 ventricular izquierda severa(F.E.V.I. < 30%), ó signos de trombo intraventricular (Por ecocardiograma), los demás pacientes con IAM se usa en forma profiláctico con Heparina 5000 a 7500 U SC cada 12 horas, ó Enoxaparina 20 á 40 Mg SC cada día (No esta probada a mayor dosis en IAM). En angina Post IAM se usa a dosis expuestas para angina inestable. 4.2.2.4 ANGIOPLASTIA PRIMARIA: Recomendación Grado IB Es el método más eficaz para obtener un flujo adecuado en la arteria relacionada con el infarto, su limitación radica en la necesidad de disponibilidad de sala de hemodinámica las 24 horas del día, se considera debe ser instaurada máximo en las primeras 4 horas de inicio de los síntomas, con un tiempo entre la llegada del paciente a urgencias y el inicio del procedimiento limite de 20 minutos(Tiempo Puerta-Aguja) y la apertura del vaso de 40 Minutos(Tiempo Puerta-PTCA), además es necesario que halla una experiencia en el centro donde se realiza el procedimiento de por lo menos 75 angioplastias/año. Esta especialmente indicada en aquellos pacientes con signos de EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO compromiso hemodinámico(Killip 2 ó mayor), diagnostico difícil, mayores de 75 años, contraindicación para trombolisis, pacientes que consultan tardíamente y hay una lesión evolutiva con amenaza de mayor territorio a riesgo. Existe la modalidad de Angioplastía de rescate en aquellos pacientes que han recibido trombolisis y los síntomas persisten ó hay signos electrocardiográficos de lesión evolutiva en las primeras 24 horas post Trombolisis. 4.2.2.5 Diagnostico y manejo de complicaciones durante el IAM. ARRITMIAS: Lo más frecuente son de tipo ventricular que van desde Extrasistolia hasta taquicardia ventricular y fibrilación (Muerte súbita) Ante la evidencia de extrasistolia ventricular visualizada en el monitor debe iniciarse LIDOCAINA: Recomendación Grado IIA En bolos de 60mg que pueden repetirse cada 5 minutos y si después de tres bolos persisten debe iniciarse una infusión a 60mg/min. y se mantendrá por 24 horas. HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Las arritmias que aparezcan en las primeras 24 horas se consideran primarias por el proceso isquémico, posterior a este periodo deberán recibir tratamiento complementario según el caso(Ver guía de arritmias) En el caso de Taquicardia ventricular y/o fibrilación ventricular se realizará cardioversion eléctrica con dosis mayores de 200 Joules si hay pulso palpable(en taquicardia ventricular) se usará la modalidad sincrónica de lo contrario asincrónica. INSUFICIENCIA MITRAL ISQUEMICA Es poco frecuente <1% pero es causa del 5% de las muertes en IAM suele aparecer entre los días 4 a 7 pos IAM principalmente en los infartos de pared inferior, se presenta por ruptura parcial de músculo papilar postero-medial, la ruptura total del músculo no es compatible con la vida, debe sospecharse ante la aparición de soplo nuevo ó el empeoramiento súbito del estado hemodinámico. El pronostico es ominoso, debe llevarse el paciente a cateterismo cardiaco para definir la anatomía coronaria y así mismo la revascularización rápida y reparo del músculo papilar, se indica; EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO La implantación de Balón de contrapulsación intraaortica: Recomendación Grado IIA Principalmente si el paciente esta en choque cardiogénico para ser estabilizado y llevado a cirugía. RUPTURA DE PARED LIBRE DEL VENTRICULO IZQUIERDO: Ocurre en el 10% de los pacientes que mueren en un IAM, se presenta entre el 3 a 6 día post IAM y principalmente en infartos anteriores. El uso de esteroides ó antiinflamatorios no esteroideos predispone a esta complicación tiene un amplio espectro de presentación. Así agudamente con un dolor torácico severo en el curso de un IAM y disociación electromecánica, taponamiento cardiaco y choque cardiogénico siendo un cuadro omiso, su manejo es punción pericárdica y drenaje de urgencia, posteriormente cateterismo cardiaco, implante de balón de contrapulsación intraaortica y cirugía la cual se pospondrá según el estado hemodinámico. Tiene una alta mortalidad. Puede presentarse en forma sub aguda con derrame pericardico que aumenta progresivamente hasta producir compromiso hemodinámico HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR: Se presenta entre 1 a 2 % de los IAM y representa el 5% de las muertes principalmente en infartos anteriores y septales, se sospecha por la parición de soplo mesocardico y signos de sobrecarga por el corto circuito el cual será proporcional al defecto. Debe estabilizarse hemodinámicamente, llevarse a cateterismo para aclarar la anatomía y llevarse a cirugía previa estabilización hemodinámica, puede ser necesario estabilización con balón de contrapulsacion intraaortico. HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUIAS DE MANEJO HOSPITAL Página: 8 de 33 IDENTIFICACION EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 ALGORITMO IAM CON SUPRADESNIVEL DEL S-T DOLOR TORACICO > 30 MINUTOS DE DURACION EKG MONITORIZACION OXIGENO REPOSO FISICO Y MENTAL VIGILACIA ARRITMIAS DIAGNOSTICO/TRATAMIENTO BASADOS EN EKG S-T ELEVADO/ BLOQUEO NUEVO RAMA IZQUIERDA INICIAR TMTO ANTI- ISQUEMÍA ASA 300 MG NTG ANALGESIA(MORFINAMEPERIDINA) BETA-BLOQUEADORES (METOPROLOL-ATENOLOL) IECAS HEPARINA (PROFIL/TERAPEP) 6 HRS? 6-12 HRS? > 12 HRS? PERSISTENCIA DE SINTOMAS (1) PERSISTENCIA DE SINTOMAS HOSPITAL ELEGIBLE PARA TERAPIA DE REPERFUSIÓN KILLIP I- II-III TERAP. REPERFUSIÓN CONTRAINDICADA KILLIP IV SHOCK CARDIOG* * EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO INICIAR TROMBOLISIS SI NO ESTA CONTRAINDICADO STREPTOKINASA 1.5 MIll I.V. 1 HORA. INOTROPICOS * * ANGIOPLA STIA PRIM ARIA/ STENT(2) CONSIDERAR TERAPIA DE REPERFUSIÓN- TROMBOLITICA CATETERISMO rt- PA (3) 100Mg- I.V- 90Min)* 15Mg BOLO 0.75mg/Kg/30min 0.5Mg/Kg/60Min HEPARINA U.C.INTEMEDIO U.C.I. REMITIR A INSTITUCIÓN ESPECIALIZADA U.C.C CONTROL DE FACTORES DE RIESGO REHABILITACION CARDIACA CONTROL POR CONSULTA EXTERNA (1) ANGINA RECURRENTE CON IAM ANTERIOR EXTENSO/ DISFUNSIÓN VENTRICULO IZQUIERDO (2) SEGUN DISPONIBILIDAD (3) CUANDO ESTÉ DISPONIBLE EN LA FARMACIA DEL HOSPITAL **SHOQUE CARDIOGENICO INOTROPICOS(DOPAMINA,DOBUTAMINA, ADRENALINA) INODILATADORES(AMRINONA,MILRINONA) DIURETICOS GUIAS DE MANEJO HOSPITAL IDENTIFICACION EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 TABLA DE DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS PARA IAM. MEDICAMENTO DOSIS TIEMPO Nitroglicerina.-I.V. 0.3-3 mcg/Kg/Mto Máximo 72 Hrs. Ácido Acetil Salicílico.V.O. Inicial 500mg cont. 300 mg/ día. Indefinido Morfina.-I.V. 5mg (máximo 15Mg) Cada 5 minutos según respuesta Meperidina.-I.V. 30-50mg.(máximo 200mg) Cada 5 minutos según respuesta Metoprolol – Atenolol.I.V. – V.O. I.V. 5-15mg. V.O.25-150mg C/12hr. Cada 5min. Iniciar 1Hr pos I.V. Heparina. IV (Terapéutica) S.C (Profiláctica) Bolo70u/Kg,Inf.12U/Kg 5000-7000Unid. SC c/12h Según evaluación medica RtPA. I.V. 100mg 90min IECAS. V.O. Cualquiera a la mayor dosis tolerada Indefinido Oxigeno. Mantener Sat O2>90% Indefinido Protect. Gástricos V.O. Ranitidina. Sucralfate 150 mg c/12Hrs 1g c/6Hrs Indefinido Estreptokinasa. I.V. HOSPITAL EMPRESA DEL ESTADO 1.5MillonesSOCIAL Unid. 1 Hora Enoxapatina. S.C.(Profiláctico) 20-40mg c/día Lidocaína.I.V. Bolo. Infusión. 1-1.5 mg/Kg 60mg/min. Indefinido C/5min Según respuesta 24Hrs GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 5. MATERIALES Y EQUIPOS: 5.1 Ayudas Diagnósticas 5.1.1 Electrocardiograma. 5.1.2 Laboratorio Clínico 5.1.2.1 Hematología Tiempos de coagulación: Tiempo de Protrombina (PT) (19827) Tiempo de Tromboplastina (PTT) (19958 5.1.2.2 Química Sanguínea Marcadores de daño miocárdico CPK-mb Troponinas T e I LC02F47. Glicemia (19490) Nitrógeno Ureico (BUN) (19749) Creatinina (19290) 5.1.3 Radiología e imágenes diagnosticas Equipo de Rayos X EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Equipo para Eco-cardiógrafo. 5.2 Materiales Camilla de reanimación y traslado. Soluciones desinfectantes y elementos para realizar para realizar asepsia y antisepsia de piel, faneras y heridas. Guantes. Equipo de venopunción tipo Yelco, calibre 14 y 16. Equipo de infusión de líquidos o equipo de Venoclisis: macrogoteo, microgoteo y equipos para bomba de infusión. Catéter Central Bilumen. Buretrol. Bombas de Infusión de líquidos. Jeringas. Soluciones para infusión parenteral. Fármacos Específicos Cánulas nasales, Mascaras, ventury y mangueras para administración de Oxigeno. HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Equipo para monitoreo continuo de constantes vitales y Oximetría de pulso. 5.3 Medicamentos Solución para infusión parenteral Solución Salina Normal 0.9% 500cc Antiagregantes plaquetarios Ácido Acetil Salicílico tab. 100mgs. Clopidogrel tab. 75mg. Ticlopidina tab. 250mg. Inhibidores de glicoproteina IIb-IIIa. Tirofiban Vasodilatadores Dinitrato de Isosorbide tab. 5mg. Nitroglicerina I.V en Dextrosa al 5%. Anticoagulantes Heparina no fraccionada fco. 25000 U.I. Heparina de bajo peso molecular Enoxiparina 20mg, 40mg y 60mg EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Betabloqueadores Metroprolol 50mg. I.V. tab. 50-100 y 200 mg Atenolol. Calcioantagonistas Diltiazem Amlodipino Inhibidores de Enzima convertidora de Angiotensina Captopril Enalapril Fármacos para Trombolisis Estreptoquinasa Activador Tisular del Plasminogeno. Analgésicos Morfina Meperidina Acetaminofen tab. 500mg. Acetaminofen + Codeína 500/30mg. HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Tramadol 50 – 100mg I.V. Oxigeno 6. ANOTACIONES Y REGISTROS CLINICOS: 6.1 Historia de triage UR02F06 6.2 Historia Clínica. UR01F05. 6.3 Reporte individual de atención en salud RIPS sistematizado o manual. UR02F03 6.4 Hoja de gastos de urgencias. UR01F01 6.5 Pruebas de laboratorio clínico. LC01F01. 6.6 Orden de remisión de pacientes UR04F01. 6.7 Orden de servicios del banco de sangre BS01F12. 6.8 Solicitud de Interconsulta a especialista AS01F03. 6.9 Hojas de evolución AS01F02. 6.10 Ordenes Medicas (papel químico). 6.11 Formato de justificación de medicamentos no-POS con copia FX02F19 HOSPITAL 7. BIBLIOGRAFIA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO AAC/AHA Guidelines for the management of patients with acute Myocardial Infarction. A Report of that American College of Cardiology/American Heart Association. Task Force on Practice Guidelines (Committee on Management of Acute Myocardial Infarction). J.A.C.C 1999. ASCOFAME/ISS Guías de manejo Clínico basadas en la evidencia 1999. Fundación Clínica Shaio. Urgencia Cardiovascular, Volumen No. 12, Escuela Colombiana de Medicina. Heart Association task force on practice guidelines (committee on management of acute myocardial infarction. Journal of the American College of Cardiology, 1996; 28: 1.328-1.428 Hurts William. The Heart, The Arteries and Veins, Novena Edición, 1196. GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Revista Colombiana de Cardiología. Consenso Nacional Para el Manejo de la Angina de Pecho. Volumen 8 Suplemento 1 Octubre de 2000. Tyan T, Anderson J, Antman E et al. ACC/AHA Guidelines for the management of patients with acute myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American BRAUNWALD ET AL., ACC/AHA GUIDELINES FOR UNSTABLE ANGINA JACC Vol. 36, 2000: 970-1062 HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 ACTA N°. 1 CONSENSO GUÍA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS Bogotá 24 de Abril de 2001 Asistentes: Dr. Martín Suárez Servicio de Cardiología. Cardiólogo Hemodinamista. Dr. Miguel García, Coordinador Unidad Cuidado Intensivo Adultos. Dr. Luis Bernal Servicio de Urgencias Medico Internista. Dr. Mauricio Sierra Md General del Servicio de Urgencias Dra. Doris Clemencia Cortés N. Médica Área de Calidad Siendo las 12:15hrs. se reunieron en el auditorio de imágenes diagnosticas del Hospital el Tunal, con el fin de dar inicio a las sesiones de consenso para la guía de manejo institucional de Eventos Coronarios Agudos. Se inicio la sesión con una introducción del Dr. Marín Suárez acerca de la importancia de realizar una historia clínica completa, rápida y enfocada a la tipificación del dolor torácico en la sala de urgencias del Hospital el Tunal y la estratificación del riesgo; luego se analizó en forma puntual el algoritmo de ECA. y EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO se modificaron los siguientes ítem: 1. Los Drs. Miguel García y Bernal hacen énfasis en la necesidad de solicitar en forma racional marcadores de daño miocárdico CK total y CK-MB y Troponina al ingreso y a las 8 horas, punto que fue aprobado. Al respecto El Dr. Suárez, anota que el aumento de niveles de la CK-MB es proporcional a la cantidad en gramos del tejido miocárdico infartado; si la segunda muestra se encuentra elevada o si el paciente presenta dolor se realizara seguimiento por 24 horas tomando una muestra cada 8 horas. y se requiere una nueva muestra si el paciente presenta dolor a pasar del tto. El Dr. Bernal hace énfasis en que si el paciente está clasificado como de mediano riesgo y el reporte de los marcadores es normal puede manejarse por consulta externa y solicitar un Prueba de Esfuerzo en las 24 horas siguientes. 2. Ayudas diagnosticas Laboratorio Clínico: Además de los marcadores de daño miocárdico se debe solicitar pruebas de coagulación. Para solicitar otras pruebas deben estar sustentadas en la H.C y según los antecedentes patológicos del paciente. HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 Radiología: Se debe solicitar RX de tórax portátil en pacientes con riesgo alto y medio o si el paciente se encuentra inestable. 3. Uso de Heparina no fraccionada frente a Heparinas de bajo peso molecular: El Dr. Suárez aporta evidencia IA con un estudio ESSENSE acerca de la sobrevida por más de 30 días con manejo de Enoxiparina. El Dr. Bernal adiciona que solo hay nivel de evidencia para usar Heparina en IAM cuando se va a utilizar la Trombolisis. Punto que se discutirá en el siguiente consenso. 4. El uso de Oxigeno solo para pacientes con saturación de O2 < de 92% o evidencia de IAM por 24 horas. 5. El uso de la Nitroglicerina en paciente con IAM de más de 12 hrs. de evolución solo se utilizara si presenta dolor torácico. HOSPITAL En el segundo consenso se planteara la indicación de: Heparinas no fraccionadas frente a las Heparinas de bajo peso molecular. Uso del Tirofiban. Continua la discusión del algoritmo de manejo de IAM. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________ GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 ACTA N°. 2 CONSENSO GUÍA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS Bogotá 8 de Mayo de 2001 Asistentes: Dr. Martín Suárez Servicio de Cardiología. Cardiólogo-Hemodinamista Dr. Ernesto Giraldo, Coordinador de Unidades Críticas. Dr. Luis Bernal Servicio de Urgencias Medico Internista. Dra. Doris Clemencia Cortés N. Médica Área de Calidad Siendo las 12:50hrs. se reunieron en el auditorio de imágenes diagnosticas del Hospital el Tunal, con el fin de dar inicio a la segunda sesión de consenso para la guía de manejo institucional de Eventos Coronarios Agudos. 1. Se leyó el Acta anterior y se modificó el punto relacionado con la solicitud seriada de marcadores de daño miocárdico por parte del Dr. Martín Suárez. 2. Se leen los puntos pendientes a cerca de la indicación de: 2.1 Heparinas no fraccionadas frente a las Heparinas de bajo peso molecular. El Dr. Suárez aporta evidencia IA en cuanto al uso de Heparinas de Bajo peso EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Molecular (Enoxiparina) en Angina Inestable e Infarto no-Q. 2.2 Uso del Tirofiban. Se aprueba su uso por médicos especialistas en las unidades de Cuidado Intermedio y Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital el Tunal. Para el tercer consenso se discutirá el manejo del IAM-Q. HOSPITAL _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________ GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 ACTA No. 3 CONSENSO GUÍA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS Bogotá 13 de Junio de 2001 Asistentes: Dr. Martín Suárez Cardiólogo Hemodinamista. Servicio de Cardiología. Dr. Miguel García, Coordinador Unidad Cuidado Intensivo Adultos. Dr. Orlando Olivares Unidad de Cuidados Intermedios Ser. de Urgencias. Dra. Doris Clemencia Cortés N. Médica Área de Calidad Siendo las 12:00hras se reunieron en la sala de descanso del servicio de urgencias con el fin de dar inicio a la tercera sesión de consenso para la guía de manejo institucional de Eventos Coronarios Agudos. 1. Se aprobó el formato de guía propuesta para IAM con supradesnivel del segmento ST. 2. Inicio de la discusión del algoritmo de manejo propuesto y se modifican los siguientes ítem: 2.1 El Dr. Suárez anota que dentro de los primeros 5 minutos del ingreso del paciente al servicio de urgencias se tendrá el EKG para iniciar el manejo del EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO IAM. 2.2 El Dr. Olivares indica que es necesario adicionar en el algoritmo los límites de tiempo para tomar la decisión de iniciar la terapia trombolítica. 2.3 En el punto de realización de la Angioplastía durante las primeras 4 horas del ingreso, el Dr. García hace referencia a la falta de disponibilidad en la institución de este recurso; se requiere realizar desde el área administrativa alianzas estratégicas con instituciones especializadas para poder trasladar a los pacientes que lo requieran. 2.4 Para la terapia trombolítica se acuerda utilizar la Estreptoquinasa. El uso del rt-PA en la institución se administrará solo cuando el comité de Farmacia apruebe la compra y esté a disponibilidad. 2.5 Si el paciente se encuentra en shock cardiogénico se iniciará el manejo y, siendo una urgencia vital, se remitirá inmediatamente a una institución especializada. Se hará sugerencia al área administrativa de realizar alianzas estratégicas para poder trasladar a los pacientes que lo requieran. HOSPITAL GUIAS DE MANEJO HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCION E.S.E. IDENTIFICACION Página: 8 de 33 CODIGO UNIDAD CARDIOLOGÍA AS PROCESO EVENTOS CORONARIOS AS02 GUIA DE MANEJO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS AS0201-G PROCEDIMIENTO Hoja N°. 2. ACTA No. 3 CORONARIOS AGUDOS Nro. de serie: 1 Estado actual: Vigente Tipo de copia: Nro. de Copia: Formato: CG01F03 s3 CONSENSO GUÍA DE MANEJO EVENTOS 2.6 Todos los pacientes con IAM con supradesnivel del ST serán manejados en la Unidad de Cuidados Intermedios y, si lo requieren posteriormente, en la Unidad de Cuidados Intensivos. 2.7 En cuanto al uso de la Heparina 2.7.1 El Dr. García anota la necesidad de especificar el uso terapéutico o profiláctico. 2.8 La indicación de la realización de Ecocardiograma se incluirá en el cuerpo de la guía. Como tarea se modificará el algoritmo general y se revisará lo concerniente al uso de la Heparina en IAM . HOSPITAL _____________________________ _____________________________ EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO _____________________________ ______________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ______________________________ Nota: Se entregó a cada medico copia de los cambios en el algoritmo de manejo de IAM con supradesnivel del S-T y se adicionó la información acerca del uso de la Heparina no fraccionada estos dos ítem se aprueban sin modificación y no requieren consenso.