Download El embrión
Transcript
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS VASCULARES BOTÁNICA GENERAL APUNTE TEMA SEMILLA Y PLÁNTULA Ing. Agr. Delicia S. Fernández de Aráoz Prof. Adjunto Cátedra Botánica General La semilla: origen y morfología La semilla es el óvulo transformado y maduro, después de la fecundación. Son importantes en la alimentación (cereales y leguminosas), en la fabricación de bebidas (café, chocolate, cerveza), en la obtención de fibras y aceites industriales (algodón). La forma es variadísima, igual que la coloración. Las células de los tegumentos poseen diversos pigmentos que le dan el color característico. Los colores marrón y negro son los más comunes, aproximadamente el 50% de las semillas los presentan. El rojo, el blanco y el amarillo son menos frecuentes, y sirven como medio de atracción para los animales. La superficie puede ser lisa o diversamente esculturada. El tamaño varía mucho, desde las de Orchidaceae apenas visibles a simple vista y con un peso de unas pocas milésimas de gramo, hasta la semilla gigante de la palmera Lodoicea seychellearum, la "nuez de Seychelles", contenida en enormes frutos uniseminados de hasta 20 kilos de peso. La semilla se conoce como "culo de negra". Semillas de orquídea, con embrión rudimentario, indiferenciado, fotografiadas con microscopio óptico Semilla de la palmera Lodoicea seychellearum, con una lapicera como referencia del tamaño La semilla deriva del óvulo fecundado y, a su madurez, contiene el embrión y las sustancias de reserva La semilla es un sistema organizado especialmente para garantizar la continuidad de la vida vegetal. Formación de la semilla La flor es el órgano de reproducción de las plantas y en el ovario ocurre la formación de la semilla y del fruto Polinización Las anteras maduras se abren y liberan el grano de polen que a través de los agentes polinizadores (insectos, hombre, viento, animales y agua) consiguen llegar al estigma. El proceso de polinización comienza con la transferencia del polen por parte de los insectos durante sus visitas a las flores, el polen producido por las anteras llega al estigma de otra flor ubicado en el extremo del estilo. Fecundación La fecundación se produce al llegar el grano de polen al estigma, quedando adherido, absorbe humedad, germina y emite el tubo polínico que penetra por el estilo, llegando al óvulo. Fertilización La fertilización se inicia con la ruptura del tubo polínico cuando alcanza el saco embrionario depositando en éste sus dos núcleos generativos Sinérgidas: rompen la extremidad del tubo polínico, Ayudan en el posicionamiento y descarga de los núcleos reproductivos, segregan sustancias quimiotrópicas, absorción, almacenamiento y transporte de compuestos de la nucela para el desarrollo del embrión y endosperma Antípodas: poseen una alta tasa de respiración, intervienen en el transporte de grandes cantidades de material nutritivo de las células adyacentes MORFOLOGÍA EXTERNA Desde afuera hacia adentro la semilla está formada por la cubierta seminal o episperma, el embrión, y cantidades variables de endosperma, a veces nada. La semilla deriva del óvulo fecundado y, a su madurez, contiene el embrión y las sustancias de reserva rodeadas por una pared denominada tegumento seminal o episperma. Este tegumento posee dos capas: testa (la más externa) y tegmen (la capa interna) que son derivadas del tegumento de óvulo (primina y secundina). La testa, derivada de la primina es casi siempre dura y resistente, y el tegmen, derivado de la secundina, es mucho más delgado. La función del tegumento es proteger al embrión y las sustancias de reserva, pudiendo experimentar a veces algunas modificaciones que facilitan la dispersión de la semilla, como por ejemplo formaciones aladas, presencia de pelos, etc. No todas las especies poseen tegumento: maíz, trigo, arroz (pericarpio) La superficie puede ser lisa o diversamente esculturada. La dureza de la cubierta seminal es variable, puede ser desde muy delgada hasta pétrea, y está directamente relacionada con la naturaleza del fruto. El lugar donde el óvulo estuvo unido al funículo generalmente permanece en la semilla como una pequeña cicatriz llamada hilo. A veces queda también un resto de funículo, como sucede en el maní, Arachis. En semillas duras el hilo actúa como válvula higroscópica, es una fisura que permite la entrada de aire pero no de humedad. Se cierra cuando el aire exterior está húmedo. En las semillas derivadas de óvulos anátropos y campilótropos muchas veces se puede observar un reborde sobre uno de los lados: la rafe, que resulta de la soldadura del funículo. El micrópilo puede permanecer como un poro ocluído, como ocurre en Cucurbita o Phaseolus, o puede obliterarse totalmente como ocurre en la semilla de Ginkgo. Semilla de Phaseolus sp., poroto Corte longitudinal del óvulo, campilótropo, y de la semilla resultante Morfología externa Apéndices de la semilla Las semillas pueden presentar apéndices como alas, pelos, arilos, que están relacionados con la dispersión. Los pelos son propios de semillas pequeñas, contenidos frecuentemente en frutos de dehiscencia lenta, por ej. las semillas de Asclepiadáceas. Los pelos de las semillas del algodón pueden medir de 10 a 65 mm, se utilizan en la industria textil, y se conocen comercialmente como "fibra de algodón". Las semillas con pelos son tan comunes como las aladas. Los tegumentos o el funículo pueden formar una excrecencia llamada arilo. En ciertos casos el arilo es carnoso, y sus células están cargadas de aceites o sustancias grasas, recibiendo entonces el nombre de eleosoma. Las semillas con eleosoma son preferidas por las hormigas que contribuyen a su diseminación. Semilla de Piriqueta rosea, foto MEB (tamaño real: 2 mm long.) Hay casos muy especiales de formación de arilo. En la "nuez moscada", semilla de Myristica fragrans, el arilo se forma alrededor de la micrópila y crece cubriendo toda la semilla; es de color rojizo, y sus células contienen aceites esenciales. Su dilatación contribuye a la dehiscencia del fruto. Myristica fragrans, nuez moscada Óvulo en corte longitudinal Semilla con arilo Semilla corte transversal Fruto corte longitudinal En el sauce, Salix, el arilo es funicular, se presenta en forma de pelos. En el irupé, Victoria cruziana y los nenúfares, Nymphaea, el funículo origina un arilo formado por dos capas de células, que rodea totalmente a la semilla; a la madurez se acumulan gases entre ambas capas de células, y así actúa como un saco flotador, que facilita la diseminación por medio del agua. Arilo funicular en Salix, sauce Arilo funicular en Victoria cruziana, irupé En Euphorbia y Ricinus hay una proliferación sobre el exóstoma (tegumento externo alrededor de la micrópila), que recibe el nombre de carúncula. La micrópila se distingue en el centro. Semilla de Ricinus communis, ricino Esquema óvulo con carúncula Semilla, vista dorsal Corte longitudinal de la semilla El opérculo es una proliferación del endóstoma, es decir del tegumento interno alrededor de la micrópila. Se encuentra especialmente en Monocotiledóneas. El estrofíolo es una proliferación glandular o esponjosa que se forma sobre la rafe. Ej.: Chelidonium majus (Papaveraceae).(Celidonia; planta medicinal y ornamental) Semilla de Chelidonium majus, con estrofíolo Óvulo Corte longitudinal de semilla Fotografía con MEB El embrión Después de la fecundación, la cigota se divide mitóticamente para generar el embrión, que está contenido en la semilla junto con la sustancia de reserva o endosperma. En el embrión pueden reconocerse diferentes estructuras, algunas de las cuales van a dar lugar a las distintas partes de la planta adulta. Así, podemos encontrar la plúmula o gémula que producirá las primeras hojas; la radícula, que formará la raíz primaria y el talluelo que dará origen al tallo de la plántula. Por otro lado, el embrión posee uno o varios apéndices laterales llamados cotiledones, que son hojas modificadas. Estas estructuras están relacionadas con la nutrición del embrión dentro de la semilla y, en algunos casos, tienen la función de realizar fotosíntesis para alimentar a la planta una vez que germina hasta que las primeras hojas puedan sostener su desarrollo. La unión entre el embrión y los cotiledones se da por el nudo cotiledonal. El embrión es una plantita en miniatura en estado de vida latente o letargo. Se forma generalmente como consecuencia de la fecundación de la ovocélula. La doble fecundación en Angiospermas da lugar al desarrollo del embrión y del endosperma, tejido nutricio. El embrión está formado por la radícula dirigida hacia la micrópila, el hipocótilo que es el corto eje caulinar, los cotiledones que son las primeras hojas y la plúmula o gémula que es el ápice caulinar y a veces algunos primordios foliares. En las Pteridófitas el embrión es unipolar: sólo se establece el polo de crecimiento correspondiente al vástago, pues las raíces son adventicias. En cambio en las plantas con semilla, el embrión es bipolar: en un polo se desarrolla el vástago, y en el otro la raíz. En las Gimnospermas el embrión presenta generalmente dos a varios cotiledones, dos en Ginkgo y 5-18 en Pinus. En Dicotiledóneas presenta dos cotiledones que pueden tener diverso aspecto, foliáceos como en el zapallo y ricino; carnosos como en el maní y arveja; con los extremos retorcidos como en el tomate, plegados de diversas maneras, características para cada género o familia. Embrión de Ricinus communis Embrión de Phaseolus sp., poroto Embrión de Lycopersicum esculentum En Monocotiledóneas presenta un solo cotiledón: su posición es lateral, igual que la de la plúmula. En Allium es cilíndrico. Embrión de Pinus taeda Embrión de Allium cepa cebolla Embrión de Typha angustifolia, , En Gramíneas el embrión completamente desarrollado es bastante complejo: presenta las siguientes partes: Escutelo: cotiledón transformado en órgano absorbente, adosado al endosperma. La epidermis abaxial es un epitelio secretor, segrega enzimas que solubilizan las sustancias de reserva, las absorbe y las transporta al embrión. Plúmula: presenta varios primordios foliares; en el embrión del trigo están presentes 6 de las 10 hojas que desarrolla la planta en toda su vida. Coleóptilo: es una vaina cerrada que encierra la plúmula. Presenta, en el momento de la germinación, un orificio apical por donde saldrá la plúmula que sería la primera hoja. Coleorriza: es la vaina que envuelve la radícula y la caliptra. Se interpreta como la raíz primaria abortiva o degenerada, y es perforada por la radícula en el momento de la germinación. Excepcionalmente, especies de otras familias también presentan esta estructura: Commelinaceae (monocotiledóneas), Cycadaceae (gimnospermas) y Lauraceae (dicotiledóneas). Primordio radical: interpretado como la primera raíz adventicia, considerando que la coleorriza es la raíz primaria. Epiblasto: es un apéndice opuesto al escutelo, que falta en algunas gramíneas. Es un órgano escuamiforme, que sería un cotiledón vestigial, o una extensión de la coleorriza, o la vaina del cotiledón Embriones de gramíneas, Zea (maíz) y Triticum (trigo) SUSTANCIAS DE RESERVA Endosperma Se origina por la unión de los Núcleos polares (n+n) + núcleo endospermático (n) Las semillas raramente carecen de sustancias de reserva; están ausentes en las semillas de Orchidaceae. En Hymenocallis (Liliaceae) los tegumentos son verdes y con estomas; el desarrollo embrionario está en conexión con la actividad de este tejido. En las Gimnospermas no ocurre la doble fecundación, de manera que no hay endosperma verdadero. Las semillas almacenan grasas, aceites y proteínas en el endosperma primario, protalo o gametófito femenino haploide. En Angiospermas hay tres posibilidades: .1.- Semillas albuminadas o endospermadas: se acumulan en el endosperma originado en la doble fecundación. Los embriones presentan frecuentemente cotiledones foliáceos o filiformes. Ejs.: Gramineae, Liliaceae, Palmae, Euphorbiaceae, Umbelliferae. 2.- Semillas perispermadas: el perisperma es el tejido nucelar que perdura y se carga de sustancias de reserva. Se encuentra en Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Polygonaceae, y se considera como un carácter primitivo. 3. Semillas exalbuminadas: Las sustancias de reserva se acumulan en los cotiledones. Ej.: nuez, muchas leguminosas: poroto, arveja y maní. Son las más evolucionadas, el embrión tiene una plúmula con epicótilo desarrollado y varios primordios foliares. 4. En las Gimnospermas las sustancias nutricias se acumulan en el protalo y estas semillas se llaman protaladas. n Atriplex sp. Semilla perispermada Piper nigrum, pimienta, con endosperma y perisperma Rosa carolina, semilla exalbuminada Sustancias almacenadas La más común es el almidón. Las semillas con alto contenido en almidón tienen endosperma farináceo, como las de gramíneas o poáceas. (arroz, maíz, trigo) Proteínas: se encuentran en una capa llamada aleurona en los cereales, o como gluten, que determina las posibilidades de panificación de las distintas harinas: capacidad de hacer masas consistentes y plásticas. También se acumulan en los cotiledones, y tienen gran valor alimenticio, tanto que reemplazan a las proteínas de origen animal: soja (Glycine max), arveja, lenteja (Lens culinaris). Grasas y aceites: Generalmente los lípidos se acumulan en los cotiledones como en las nueces, el girasol y el maní, que son semillas oleaginosas. (girasol, maní) Hemicelulosas: se acumulan en las paredes celulares, que se vuelven extremadamente gruesas, duras y pesadas. El endosperma de las semillas de Phytelephas macrocarpa, palmera que vive desde Panamá hasta el Perú, es muy duro; constituye el marfil vegetal. Reservas de algunos cultivos importantes DISEMINACION Las semillas son las estructuras de dispersión que otorgan a las plantas evolucionadas libertad para conquistar nuevos ambientes. La diseminación tiene la ventaja de eliminar la competencia de la planta madre, que implicaría una pobre oportunidad de supervivencia para la nueva generación. Por lo tanto, dentro de los sistemas de pasturas naturales es esencial para la conservación de las especies. Las diferentes estrategias de diseminación están íntimamente relacionadas con la morfología y estructura de la semilla y son ampliamente responsables de la gran diversidad de las mismas. TIPOS DE DISEMINACIÓN Autocoria o diseminación activa Una estrategia efectiva es la dispersión activa, es el fenómeno que presentan los frutos con dehiscencia explosiva como los "brincos", Impatiens balsamina, o las silicuas de Cardamine. Poseen una altísima presión hidrostática, y expulsa las semillas hasta una distancia de 15 metros. La estrategia consiste en disparar las semillas por distintos mecanismos como el espiralamiento de los frutos, tal el caso de varias leguminosas como arveja (Pisum sativum), o mediante el estallido o la dehiscencia elástica de sus frutos como en la glicina (Wisteria sinensis), el falso cafeto (Manhiot flabellifolia) o ricino (Ricinus communis). Hidrocoria En las plantas hidrócoras la dispersión de las semillas es por el agua. Es un método común para plantas acuáticas, para aquellas que viven junto a los ríos como el irupé (Victoria cruziana), o para la dispersión de malezas en cultivos donde se realiza riego por inundación y diques. Un ejemplo interesante y típico es el de las semillas a la deriva como las del cocotero (Cocos nucifera) que pueden llegar desde las costas a diferentes continentes. Para flotar las semillas deben tener una baja densidad lo que se logra con una estructura porosa. Por lo tanto, estas semillas presentan tejidos con abundantes espacios intercelulares (aerénquima) que atrapan el aire y mejoran la flotación. La lluvia es un modo de dispersión particularmente importante para aquellas plantas que viven en las laderas de las montañas. Otras plantas presentan excrecencias suberificadas o grandes espacios intercelulares en frutos o induvias para facilitar la flotación, como por ejemplo las “valvas” de los frutos de las especies de Rumex (lengua de vaca: maleza). Las semillas del género Hygrophila tienen pelos que se paran en contacto con el agua, permitiendo su flotación. Anemocoria Las semillas pequeñas y muy livianas son fácilmente transportadas por el viento a grandes distancias, como en la bolsita del pastor (Capsella bursa-pastoris), el tabaco (Nicotiana tabacum) que miden menos de 1mm, o las amapolas (Papaver spp.) que en 450 gramos entran 750.000 semillas. Además la cubierta puede presentar una micro-ornamentación que aumenta la fricción que favorece el arrastre por el viento. Las semillas aladas, como las de los pinos (Pinus spp.), jacarandá (Jacaranda mimosifolia), lapacho (Tabebuia heptaphyla) en las que el episperma se expande formando estructuras aliformes. Del mismo modo los fruto-semillas como los de los olmos (Ulmus spp.), los fresnos (Fraxinus spp.) y la tipa (Tipuana tipu) expanden el pericarpo (paredes del fruto) y de este modo aumentan la superficie, mejoran la sustentación y pueden recorrer mayores distancias por medio de las corrientes de aire. Semillas con pelos, ya sea en un extremo como en las semillas de los sauces (Salix spp.) y álamos (Populus spp.), o como en los fruto-semillas del diente de león (Taraxacum officinale), donde el cáliz se transforma en pelos o cerdas rígidas con una disposición radiada que aumentan el volumen, reduciendo la densidad, permitiendo su fácil transporte aéreo o el papus o vilano de los aquenios de las compuestas. Frutos hidrocoros de Rumex, Semilla alada de Aspidosperma quebracho-blanco Taraxacum officinale diente de león , Las semillas en algunas especies de coníferas son liberadas y son llevadas por el viento. En Pinus el ala está formada por una parte adelgazada de la escama ovulífera que se desprende con la semilla. Zoocoria En las plantas zoocoras la dispersión de las semillas es por animales (ganado, pájaros, roedores, hormigas). Probablemente la manera más común sea la vía endozoica, mediante el consumo del fruto como en la uva del campo (Salpichroa origanifolia) cuyas bayas son de sabor dulce, o en la ingesta de las semillas junto con el forraje. En este caso la semilla pasa a través del tracto digestivo del animal y es liberada con las heces. Durante su recorrido los jugos gástricos contribuyen a la desintegración de la cubierta seminal facilitando la germinación. En general, estas semillas son coloridas, con excrecencias carnosas (arilos) y comestibles. Las semillas negras de Paullinia elegans están rodeadas por un arilo carnoso, blanco y comestible. Paullinia elegans, ojo de muñeca Rama con frutos y semillas Detalle cápsulas (pericarpo rojo) y semillas negras con arilo blanco Epizoocoria, cuando se adhieren a la superficie del animal. Como adaptaciones se pueden citar los mecanismos de fijación como ganchos de las semillas, frutos o infrutescencias, pelos y superficies glandulares. Por ejemplo los frutos de la mayoría de las especies de Eleocharis presentan setas involucrales con pelos ganchudos y retrorsos y los frutos del abrojo (Medicago polymorpha), las flechillas (Stipa spp.) el cepa caballo (Xanthium spinosum) y el chamico (Datura ferox). Bidens pilosa, amor seco, conjunto de aquenios Detalle del aquenio con el papus constituido por aristas de pelos retrorsos Las semillas de hemiepífitas, epífitas y trepadoras herbáceas son dispersadas principalmente por aves, que en algunos casos las comen y en otros casos las llevan adheridas a sus picos. Mirmecocoria Es la diseminación por medio de hormigas, beneficia tanto a las plantas como las hormigas. Los insectos transportan a sus nidos semillas pequeñas, rugosas, generalmente provistas de eleosomas que son consumidos por las larvas o por las obreras dejando las semillas intactas para germinar, protegidas de otros predadores Otros En Pinus banksiana las semillas quedan encerradas en las piñas que solamente se abren si son sometidas a altas temperaturas. En los incendios forestales sólo se chamuscan, y luego se abren dejando caer las semillas que restablecen la especie en el lugar. Teniendo en cuenta el concepto agronómico e inclusivo de semilla, es importante tener en cuenta que las malezas, tienen mecanismos de diseminación y propagación muy eficientes, que combinados con una elevada producción de semillas les permite ocupar rápidamente los hábitats alterados de los lotes destinados a cultivos. DORMICIÓN El período de dormición funciona como enlace entre una generación y la siguiente y puede durar entre unas semanas y 2000 años como ocurre con las plantas de Loto. Normalmente las plantas empleadas para uso agrícola no sufren la dormición, están listas para germinar, lo único que necesitan es la humedad adecuada para activar el proceso bioquímico y la temperatura suficiente para poner en marcha el mecanismo de la vida. La dormición puede estar regulada por el medio o por la propia semilla. Si la semilla no tiene las condiciones adecuadas para crecer: oxígeno, luz o temperatura, no germinará. En este caso la dormición se debe a condiciones del medio desfavorables. En otras ocasiones la semilla no germina a causa de algún factor propio inhibidor del crecimiento. Los tres tipos de dormición más habituales son: Física: debida a que la semilla es resistente a la absorción de humedad. Puede ser también debida a la presencia de factores inhibidores en la estructura que recubre la semilla Fisiológica: causada por la presencia de inhibidores bioquímicos de la germinación Morfológica: son semillas con embriones inmaduros que germinan una vez el embrión ha madurado. Este mecanismo de supervivencia de la semilla, aparentemente sencillo, puede esconder complicados procesos resultado de la combinación de varios tipos de dormición. MÉTODOS PARA ELIMINAR EL IMPEDIMENTO DE LAS CUBIERTAS. Se recurre a métodos de escarificación que consisten en tratamientos que permiten que los tegumentos se vuelvan permeables al agua y a los gases, debilítándolos y fracturándose para permitir la expansión del embrión. La escarificación puede ser mecánica que trata de modificar las cubiertas, empleando papel de lija, escarificadores mecánicos, etc .o química que se basa en el uso de ácidos como el sulfúrico, solventes orgánicos como la acetona y alcohol, que eliminan las cubiertas cerosas. El agua, ablanda los tegumentos y favorece la eliminación de inhibidores El remojo puede hacerse en agua fría, y para otras especies se utiliza agua caliente. Las semillas colocadas en condiciones naturales del suelo, sometidas a variaciones de temperatura y humedad, pueden ablandar sus cubiertas. La acción de bacterias y hongos, aumenta la permeabilidad de aquéllas al agua. MÉTODOS PARA ELIMINAR LA DORMICIÓN EMBRIONARIA. Para lograr la supresión de la dormición embrionaria, las semillas son sometidas a un almacenamiento húmedo y frío. Para ello, se recurre, usualmente, a la estratificación,técnica que consiste en disponer las simientes a baja temperatura y humedad adecuada, mezclada con un sustrato que debe reunir estas propiedades: - retener la humedad; - proporcionar aireación; -no contener sustancias tóxicas. Como sustrato puede utilizarse: arena de río bien lavada, vermiculita. perlita, etc. El estratificado puede llevarse a cabo en distintos tipos de recipientes, siendo las bolsas de polietileno, prácticas y apropiadas y por ello son muy utilizadas. No deben ser muy gruesas para permitir el intercambio gaseoso. GERMINACIÓN Es el conjunto de fenómenos por los cuales el embrión, que se halla en estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar una plántula (plantita recién nacida). Comienza con la imbibición y culmina con la emergencia (del eje embrionario en Dicotiledóneas o de la radícula en Monocotiledóneas y Gimnospermas) Imbibición: ingreso del agua, se reanuda la actividad metabólica Emergencia radicular: la radícula o eje embrionario rompe los tejidos envolventes Para que se produzca deben darse condiciones fisiológicas entre las cuales las más importantes son oxigenación, temperatura, luz ( Lactuca sativa, Cecropia adenopus) y humedad: la absorción de agua ocurre a nivel del hilo o la micrópila. El hinchamiento de la semilla producido por la absorción de agua distiende los tegumentos seminales que finalmente se rompen en la zona más débil, cerca de la micrópila. Las semillas, atendiendo a la posición de los cotiledones respecto a la superficie del sustrato, pueden diferenciarse en la forma de germinar. Así podemos distinguir dos tipos diferentes de germinación: epígea e hipógea. Germinación epígea: en las plántulas epígeas, los cotiledones emergen del suelo debido a un crecimiento del hipocótilo (porción comprendida emtre la radícula y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente en los cotiledones se diferencian cloroplastos, transformándolos en órganos fotosintéticos y actuando como si fueran hojas. Luego comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan este tipo de germinación, las semillas de cebolla, ricino, poroto, lechuga, mostaza blanca, etc. Germinación hipógea: en las plántulas hipógeas, los cotiledones permanecen enterrados, únicamente la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. El epicótilo se alarga apareciendo las primeras hojas verdaderas que son en este caso los primeros órganos fotosintetizadores de la plántula. Este tipo de germinación lo presentan las semillas de los cereales (trigo, maíz, cebada), arveja, haba, roble. Germinación hipógea de Pisum sativum (arveja) Comportamiento de las distintas partes del embrión Radícula. Asoma por la micrópila, dando origen a la raíz primaria. Su duración es efímera en las Monocotiledóneas que generalmente desarrollan raíces adventicias, mientras en Gimnospermas y Dicotiledóneas origina la raíz principal que dura toda la vida de la planta. Hipocótilo. Su crecimiento es importante en la germinación epígea, eleva los cotiledones por encima del suelo. El episperma se rasga y los cotiledones, expuestos a la luz, se vuelven los primeros órganos fotosintetizadores. En la germinación hipógea su desarrollo es muy reducido o nulo, los cotiledones quedan incluídos en el tegumento seminal por debajo de la superficie del suelo. Ej.: arveja, Pisum sativum Cotiledones. Su comportamiento varía según que se trate de semillas exalbuminadas o albuminadas. En las semillas exalbuminadas se dan dos casos: si la germinación es hipógea, como en Pisum, ceden las reservas acumuladas; si es epígea, como en maní y poroto, ceden las reservas y luego reverdecen. En las semillas albuminadas también se dan dos casos. Si la germinación es hipógea cumplen función haustorial como en Gramineae. Si la germinación es epígea, como en Pinus, Ricinus, primero tienen función haustorial y luego reverdecen. En Allium el único cotiledón crece alargándose durante la germinación. Su porción apical permanece cubierta por el episperma y funciona como haustorio, nutriéndose con el endosperma, mientras la parte basal queda expuesta a la luz y es fotosintetizadora. Epicótilo. Tiene desarrollo precoz solo en plántulas de germinación hipógea, como la arveja y muchas Monocotiledóneas, elevando la plúmula por encima de la superficie del suelo. En plantas de germinación epígea el epicótilo tiene desarrollo tardío. Embrión y semilla de DICOTILEDÓNEA: Cuando se examina una semilla de poroto por su borde cóncavo pueden notarse: el hilio, la micrópila y el rafe. El hilio es una cicatriz, donde se insertó el funículo que mantuvo a la semilla unida al fruto. La micrópila es un pequeño orificio, por encima del hilio, por donde penetra el oxígeno cuando respira y los líquidos cuando absorbe agua para germinar. Muy cerca de esta depresión puntiforme aparecerá la radícula en el momento de la germinación. El rafe es un reborde que resulta de la soldadura del funículo con el óvulo. Por él corre el hacecillo que nutre a la semilla cuando la misma se halla en formación. Si retiramos el tegumento seminal, podemos ver dos estructuras de gran tamaño: los cotiledones. Si los separamos podremos observar por encima del nudo a la plúmula que está protegiendo al meristema apical (estructura que dará origen a las demás hojas y al tallo). También puede apreciarse, en el extremo opuesto, a la radícula y, en el medio, al talluelo, que generará el tallo por debajo de las primeras hojas. Las dicotiledóneas poseen semillas exalbuminadas o exendospermadas, ya que el embrión acumula las sustancias de reserva en sus cotiledones. Este es uno de los motivos por el cual éstos se encuentran tan desarrollados, y acumulan reservas de aminoácidos, grasas, nucleótidos, minerales y almidón. Presente en la mayoría de las plantas Dicotiledóneas. Germinación epígea en Dicotiledónea Estados sucesivos de la germinación epígea de una semilla de Phaseolus, poroto. Germinación hipógea en Dicotiledónea Estados sucesivos de la germinación hipógea de una semilla de Pisum sativum /arveja) Embrión y semilla de MONOCOTILEDÓNEA: El embrión de las monocotiledóneas presenta características distintas con respecto a lo visto anteriormente. En primer lugar el embrión se presenta ocupando el tercio inferior de la semilla y se encuentra rodeado por una sustancia harinosa: el endosperma. La presencia de la sustancia de reserva en el endosperma indica que estas semillas son albuminadas o endospermadas. De todas formas, al observar al embrión puede distinguirse un pequeño cotiledón, que se halla adosado al endosperma, unido al talluelo por el nudo cotiledonal. El endosperma es responsable del almacenamiento de los nutrientes en la mayoría de las plantas Monocotiledóneas. ¿Si no acumula las sustancias de reserva para qué sirve el cotiledón? El cotiledón de las monocotiledóneas produce enzimas que ayudan a solubilizar las sustancias de reserva para que puedan ser aprovechadas por el embrión. Otra diferencia con el embrión de las dicotiledóneas, es la presencia de estructuras de protección para la radícula y la plúmula. La radícula o raíz embrionaria está protegida por una estructura a modo de capuchón llamada coleorriza, que se desgarra durante la germinación. La plúmula también se halla protegida por otra envoltura, el coleóptile, formado por parte del cotiledón y que protege a las primeras hojas en su ascenso hacia la superficie. Grano de maíz al iniciar la Germinación Estados sucesivos de la germinación hipógea de un grano de maíz Germinación epígea en Monocotiledónea no Gramínea Estados sucesivos de la germinación de una semilla de Allium Germinación epígea en Gimnosperma Estados sucesivos de la germinación epígea de una semilla de Pinus, pino Condiciones para la germinación: Suficiente cantidad de agua: - La absorción del agua da inicio a una serie de procesos físicos, bioquímicos y fisiológicos en el interior de la semilla -No es necesario que la humedad del suelo sea alta para iniciar la germinación; cuando alcanza la capacidad de campo la germinación es mas rápida -Las semillas absorben agua en el estado líquido o gaseoso, en temperaturas altas, semillas muy secas, colocadas en ambiente húmedo absorben rápidamente -La humedad puede influenciar en el %G como en la uniformidad de germinación, así como en la solubilización de sales El agua suaviza el tegumento y provoca al aumento de volumen del embrión y de tejidos de reserva lo que produce la ruptura de tegumento. A la vez favorece la entrada de oxígeno en la semilla. La temperatura es otro factor importante en la germinación, teniendo cada especie una temperatura mínima, una temperatura máxima, una temperatura letal y una temperatura óptima: El Oxígeno interviene en la respiración que es muy activa en semillas que están germinando La Luz es necesaria para la germinación de un gran número de semillas forrajeras, hortalizas etc.. Generalmente las semillas pequeñas son favorecidas por la presencia de luz, ya que promueve el control respiratorio, la síntesis de enzimas y de hormonas, ejerce efecto sobre la permeabilidad de tegumentos y metabolismo de lípidos Dormancia de semillas La Latencia o quiescencia es la falta de germinación porque el ambiente no es el adecuado (maíz). Mientras que la dormancia es la falta de germinación en un, ambiente externo adecuado, se trata de un problema de la semilla.