Download Lengua 1º ESO - ies valdespartera
Document related concepts
Transcript
LENGUA CASTELLANA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA GENERALES: Comprender e interpretar textos adecuados a su nivel. Redactar textos con coherencia, corrección y propiedad. Vocabulario: conocer el significado de las palabras trabajadas en el aula y saber utilizarlas en un contexto dado. Lectura de tres libros (uno por evaluación) determinados por el Departamento. ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN: Aplicar de las reglas de uso de las tildes, mayúsculas, B, V, H, C,Z, LL, Y, G, J. Separar en párrafos, usar el punto, la coma y otros signos de puntuación. COMUNICACIÓN Y TIPOLOGÍAS TEXTUALES: Distinguir entre textos literarios y no literarios, y dar razones para ello. Transformar mensajes transmitidos por medio de lenguajes no verbales en mensajes verbales, y viceversa. Conocer las lenguas que se hablan en España, sus dialectos principales y en qué territorios se hablan. Saber en qué partes del mundo se habla español. Definir qué es narración, descripción y diálogo. En un texto, reconocer las partes narrativas, descriptivas y dialogadas, justificándolo. Reconocer la estructura de una carta personal: lugar y fecha, saludo, asunto, despedida, firma, posdata; y aplicarlo a producciones propias. Definir “descripción”. Conocer los tipos de descripción según el tema (lugares, personas, objetos). Diferenciar entre descripción objetiva y subjetiva. Definir “exposición”. Reconocer un texto expositivo y el tipo de público al que va dirigido (exposición divulgativa / especializada), justificándolo. Resumir textos narrativos y expositivos separando adecuadamente en párrafos. Realizar un esquema de un texto expositivo. Redactar notas y avisos con precisión y claridad. Diferenciar entre “norma” e “instrucción”. Redactar las instrucciones para realizar una tarea cotidiana. Reconocer un diálogo y su tipología (espontáneo / planificado). Realización de diálogos orales y escritos, espontáneos y planificados. Acceder a los principales periódicos del entorno (edición impresa y digital) y reconocer las distintas secciones. Reconocer la estructura de una noticia. Redactar noticias ajustándose a la estructura (titular, entrada, cuerpo de la noticia) LITERATURA: Saber cómo se transmitían las primeras manifestaciones literarias. Conocer los géneros literarios (lírica, narrativa, dramática) y sus características. Clasificar un texto en su género literario, dando razones para ello. Diferenciar textos escritos en prosa y en verso. Reconocer en una narración: su estructura (planteamiento, nudo, desenlace), el narrador (1ª o 3ª persona), los personajes (principales y secundarios), el tiempo y el espacio, dando razones para ello. Conocer los subgéneros narrativos (mito, leyenda, poema épico, cuento, novela, fábula) y sus características. Narrar oralmente un cuento ante sus compañeros. Diferenciar entre cuentos populares y cuentos literarios. Definir “género lírico” y reconocer las características de los textos líricos. Identificar los versos, medirlos aplicando las reglas de la sinalefa y el último acento del verso. Determinar su nombre y si son de arte mayor o menor. Identificar la rima de un poema. Determinar si es asonante o consonante. Realizar el esquema métrico de un fragmento. Reconocer el tema en un texto lírico. Conocer las diferencias entre lírica popular o tradicional y lírica culta. Reconocer y determinar el sentido de las figuras literarias: personificación, símil y metáfora. Construir breves textos literarios basados en personificaciones, símiles o metáforas. Definir y conocer las características del género teatral y de sus subgéneros (tragedia, comedia, tragicomedia). Identificar las partes de un teatro. Reconocer los distintos tipos de textos en las obras teatrales: diálogo, monólogo, apartes, acotaciones. Simular la puesta en escena de un breve texto teatral. GRAMÁTICA: Definir “sustantivo”, saber modificar su género y su número. Clasificar sustantivos en común/propio, concreto/abstracto, individual/colectivo. Definir “adjetivo calificativo”, conocer cómo concuerda con el sustantivo, saber modificar su género, número y grado. Definir “verbo”. Identificar la raíz de los verbos regulares. Conocer las personas del verbo, su número, los tiempos y modos; saber construir las formas no personales (infinitivo, gerundio y participio) Insertar la forma verbal correcta según un contexto dado (rellenar huecos) Conjugar los verbos regulares y los irregulares “haber “, “ser” y “tener”, tanto las formas simples como compuestas, personales y no personales. Analizar las formas verbales personales según su persona y número, tiempo y modo. Enumerar las distintas clases de adjetivos determinativos. Conocer las formas básicas de los adjetivos demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos. Concepto de pronombre. Formas de los pronombres personales. Sustitución de sustantivos y sintagmas por pronombres personales. Insertar el pronombre adecuado según el contexto (rellenar huecos) Conocer las formas básicas de los pronombres demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos. Diferenciar pronombres y determinantes. Definir “adverbio”. Enumerar las clases de adverbios y algunas de sus formas. Enumerar las preposiciones. Conocer el concepto de “conjunción”. Conocer las clases de conjunciones más usuales, su significado y alguna de sus formas. Reconocer en un texto dado los sustantivos, adjetivos calificativos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones existentes, indicando sus características gramaticales. Definir oración gramatical. Reconocer las oraciones de un texto. Definir sujeto y predicado. Sujeto expreso y sujeto omitido. Diferenciar en una oración simple el sujeto y el predicado. Diferenciar entre predicado nominal y predicado verbal. LÉXICO: Saber buscar una palabra en el diccionario y seleccionar el significado adecuado en función del contexto. Saber reconocer vulgarismos y corregirlos. Reconocer cuándo una palabra es simple, derivada, compuesta o acrónimo, y justificarlo Conocer el concepto de familia léxica. Identificar la raíz, prefijos y sufijos en los términos de una familia léxica. Conocer los gentilicios de los principales países del mundo, de las principales capitales de Europa y América, de las principales ciudades españolas. Deducir el significado de una palabra formada con raíces de origen griego o latino. Sustituir algunas palabras por sinónimos, de manera que el texto no cambie de sentido. Determinar los antónimos más adecuados en un contexto dado. Definir y reconocer las palabras polisémicas. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º ESO La calificación de una evaluación trimestral se obtendrá ponderando: 60 % controles y pruebas objetivas 10 % controles de lectura y trabajos 20 % actividades y tareas diarias 10 % actitud (interés, respeto, colaboración, comportamiento…) Las faltas de ortografía (pertinentes a su nivel) se penalizarán con -0.2 puntos por falta y -0.1 punto por tilde, hasta un máximo de 1 punto. La falta de coherencia, cohesión o adecuación en un escrito o la presentación incorrecta puede penalizarse hasta -1 punto. Las lecturas y trabajos voluntarios (previo acuerdo con el profesor) se valorarán según el grado de dificultad hasta +1 punto sobre la nota global de la evaluación. La no presentación de tareas, trabajos o exámenes equivaldrá a 0, salvo causa justificada y repetición de la prueba. Recuperación de evaluaciones: La evaluación es continua y la materia acumulativa, por tanto no hay recuperaciones, a excepción de los alumnos que presenten unos niveles muy bajos en la adquisición de los contenidos referidos a Morfología o Géneros Literarios (menos de 3,5 sobre 10), en cuyo caso el profesor podrá establecer pruebas o trabajos para superar esos contenidos. La calificación global del curso será la media de las tres evaluaciones. Para los alumnos que no superen la materia en junio, habrá una prueba extraordinaria de septiembre que abarcará toda la materia. Se entregará un informe individualizado a cada alumno con las especificaciones para preparar la prueba extraordinaria. (Véase apartado siguiente)