Download La violencia sexual es - unasam-obtetricia-II

Document related concepts

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Violencia en el noviazgo wikipedia , lookup

Violencia sexual wikipedia , lookup

Violencia contra la mujer wikipedia , lookup

Violencia de pareja wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
OBSTETRICIA
VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Por
Fátima Valverde Alamo
I.






II.
AUTORES.
Martínez,R
Bichara,C
León, Y
Peche,J
Salazar,E
Bermúdez,V
INTRODUCCION.
El tema que se presenta en el desarrollo de dicho ensayo es de suma importancia, ya que la violencia hacia
la mujer es un tema que está entre nosotros, diversos estudios nos presentan que en 50% de las familias
sufre o a sufrido conductas violentas de parte del hombre del hogar. Del mismo modo podemos decir que la
familia es donde nacen y maduran los sentimientos más intensos, y donde se realizan los aprendizajes
sociales básicos. Por lo tanto podemos plantear que la violencia sea de valor cultural con raíces profundas,
que se caracterizan con la relación entre los más fuertes y los más débiles desde tiempos remotos en la
sociedad. Por ultimo este tema es de importancia para nosotros ya que nos gustaría saber cuales son los
factores que producen la violencia hacia la mujer y sus consecuencias, para así tener presente el no cometer
nunca esas conductas.
En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del
niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para
cesar los maltratos físicos y psicológicos ?
La violencia familiar es un problema social,afecta a un alto procentaje de familias de cualquier comunidad
en todos los niveles económicos y culturales .Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de
parte de quien ejerce maltrato.
Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socio
ambientales. La persona abusiva desarrollo su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una
fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto
,capacidad ,inteligencia,actividad,profesión ,etc.
III.DESARROLLO
VIOLENCIA FAMILIAR.
Es
necesario
distinguir
Comportamientos
conducen
normales
se
"intencionalidad",
La
económica)
formas
de
familia,
la
acción
y
o
que
relación
por
periódica
estadísticos
se
el
físico
para
La
observa
debilitamiento
considerada
que
el
desvalorización,
50%
a
en
la
a
otro
la
sus
incremento
defensas
de
problemas
que
A
población
las
ya
violencia
físicas
de
salud,
por
permanente
estudios
ha
sufrido
familiar.
familiar
y
la
partes
sea
de
o
de
las
crónica,
sufre
,
todas
de
partir
un
de
violencia
de
la
forma
miembros
una
ser
de
física
a
miembro,
debe
violenta.
situaciones
alude
entre
una
ocasionar
una
abuso
de
de
considerada
de
sometidas
de
de
requisito
(psicológica,
relaciones
no
que
fuerza
familiar,
las
psicológico
el
agresor
la
aquella
relación
ser
de
en
es
y/o
del
familiar.
controversias
Para
tener
violencia
lugar
violencia
violentos.
siendo
término
abuso
omisión.
uso
y
peleas,
debe
parte
daño,
forma
personas
por
tienen
de
daño
alguna
Las
El
discusiones,
violenta
producir
abuso
un
como
implica
poder.
familiar
comportamientos
intención
para
de
ocasiona
la
violencia
ejercicio
a
considere
conflicto
como
necesariamente
conducta
daño.
entre
presentan
psicológicas,
muchos
padecen
un
con
de
depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con
disminución
marcada
adolescentes
de
aparecen:
conducta
y
violencia
problemas
o
que
violencia
familia:
pareja,
rendimiento
problemas
de
interpersonales.
se
reproducirlos
La
su
criaron
puede
hijos
Los
niños
de
y
dirigida
padres.
los
trastornos
que
este
sus
estar
En
aprendizaje,
dentro
en
laboral.
Siendo
distintos
los
y
de
la
fueron
victimas
de
contexto,
tienden
a
futuras
a
niños
relaciones.
integrantes
ancianos
y
de
la
discapacitados
mas vulnerables.
Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la
agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales
podríamos clasificar las expresiones de violencia en:
1.1 Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso
de los niños.
1.2 Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no
respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser
atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de
seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.
1.3 Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no.
El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del
país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de
algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
1.4 Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes
grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o
desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.
1.5 Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y
campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco
saludables.
1.6 Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos
para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas
sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con
el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado
requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro
país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus
familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia
sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.
II. TIPOS DE MALTRATO.
2.1 Maltrato Físico.
1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras,
envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud
física del menor.
2.2 Maltrato Emocional.
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño,
sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación
de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado
por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño,
reforzando pautas de conductas antisociales.
Es la forma más clara y evidente del maltrato hacia la mujer, aunque esta información suele ser negada y
encubierta por la mayoría de ellas. Y por ultimo existe el abuso sexual el cual es la imposición
(generalmente del hombre) para realizar el acto sexual (tocamiento, caricias,
o penetración oral, vaginal o anal) en contra de la voluntad del otro (generalmente la mujer).
Categorías.
Categoría, variable dependiente.
Indicador, variable dependiente.
- Tener actitud de confianza frente a sí mismo.
- Actuar con seguridad.
- Sentirse capaz y responsable por lo que siente, piensa y hace.
Relación consigo mismo
- Capacidad de autocontrol
- Capaz de autorregularse en la expresión de sus impulsos.
- Abierto y flexible en relación a los demás.
- Tiene una actitud de valoración de los demás y los acepta como
son.
- Es autónomo en sus decisiones.
Relación con los demás
- Le es posible disentir sin agredir.
- Toma la iniciativa en el contacto social.
- Asume una actitud de compromiso, se interesa por la tarea y es
capaz de orientarse por las metas que se propone.
- Es optimista en relación a sus posibilidades para realizar sus
trabajos.
Tareas y obligaciones.
Categoría, variable independiente.
- No se angustia en exceso frente a los problemas, pero se
preocupa por encontrar soluciones.
Indicador, variable independiente
- Conductas agresivas de la pareja
Abuso físico
- Conductas de riesgo de vida, hacia la mujer.
- Conductas verbales agresivas tal como gritos, insultos, críticas
permanentes.
Abuso emocional
- La mujer presenta rasgos depresivos y pueden desenvolverse en
suicidios.
Abuso sexual
- Tocamiento, caricias, o penetración (oral, vaginal o anal) en
contra de la voluntad de la mujer.
Podemos decir que las diversas formas de maltrato hacia la mujer tienden a generarles una baja autoestima,
ya que la mujer se siente culpable por haber sido agredida por su pareja, también se siente fracasada como
mujer, esposa y madre y esto produce que tenga una falta de control sobre su vida y tener una actitud de
desconfianza frente a sí mismo. Por ello la mujer tiende a actuar con inseguridad, es decir siempre esta
dudando de lo que va hacer, a su vez, tiende a sentirse incapaz e irresponsable por lo que siente, piensa y
hace. Con el tiempo la humillación continuada destruye la autoestima y afecta seriamente la dignidad de la
persona. Y por eso la mujer maltratada comienza un proceso de aceptación de la crítica que termina con
una comprensión y aprobación de la violencia como "castigo" por sus faltas. Todas estas consecuencias son
causa de que los hombres se sienten inseguros de su propia hombría o masculinidad, por ello la violencia es
una forma de combatir las dudas acerca de la masculinidad. Del mismo modo los hombres que tienen
grandes dudas personales e imágenes negativas de si mismos, no toleran los
sentimientos cotidianos de impotencia y emplean la violencia contra las mujeres como un medio de
afirmación de su poder personal.
Por ello planteamos este problema, para conceptualizarlo mediante el desarrollo personal ya que sus
principios se basan en que la persona tiene que vivir en equilibrio, es decir que básicamente tiene que
conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y defectos. Del modo que tiene que reflexionar
sobre sus fracasos y evaluar que quiere conservar, mejorar o cambiar, y ubicar las herramientas para
hacerlo. Y esto lo levara a librarse de los obstáculos interiores y exteriores que alguna vez o de alguna
manera impidan el liderazgo y el buen desempeño como trabajador y como líder en la sociedad. Todo lo
presentado recientemente ayudara a que la mujer maltratada tenga una buena autoestima ya que comenzara
a quererse a así misma y querer a los demás. A su vez significa saber que es valiosa, digna, y Implica
respetarte a si misma y enseñar a los demás a hacerlo.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Introducción
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el
género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas,
la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.»
La violencia de pareja se refiere a los comportamientos que tienen lugar en el ámbito de una relación
íntima y causan daños físicos, sexuales o psicológicos, tales como la agresión física, la coerción sexual, el
maltrato psicológico o los comportamientos controladores.
La violencia sexual es «todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta
con la víctima, en cualquier ámbito.» La violencia sexual incluye la violación, definida como «la
penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la
vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto.»
Alcance del problema
Las estimaciones más exactas de la prevalencia de la violencia de pareja y de la violencia sexual en
entornos sin conflictos son las proporcionadas por encuestas poblacionales basadas en el testimonio de las
víctimas. En un estudio de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer, se
observó que en las mujeres de 15 a 49 años:

entre un 15% en Japón y un 70% en Etiopía y Perú referían haber sufrido violencia física o sexual
perpetrada por su pareja;

entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no era
su pareja;

muchas mujeres refirieron que su primera experiencia sexual había sido forzada (24% en el Perú
rural, 28% en Tanzanía, 30% en el Bangladesh rural, y 40% en Sudáfrica).
La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas mayoritariamente por hombres contra mujeres
y niñas. No obstante, la violencia sexual contra los niños también es frecuente. Estudios internacionales
revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5-10% de los hombres refieren haber sido
víctimas de violencia sexual en la infancia.
Los estudios poblacionales sobre la violencia en las relaciones entre los jóvenes («violencia en el
noviazgo») indican que afecta a una proporción considerable de la población joven. Por ejemplo, en
Sudáfrica un estudio realizado en el grupo de 13 a 23 años reveló que el 42% de las mujeres y el 38% de
los hombres referían haber sido víctimas de violencia física en el noviazgo.
Efectos sobre la salud
La violencia de pareja y la violencia sexual producen a las víctimas y a sus hijos graves problemas físicos,
psicológicos, sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado costo económico y
social.

Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales,
fibromialgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general. En
algunos casos se pueden producir lesiones, a veces mortales.

La violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar embarazos no deseados, problemas
ginecológicos, abortos provocados e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por
VIH/sida. La violencia de pareja durante el embarazo también aumenta la probabilidad de sufrir
abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer.

Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático,
insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio.

La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el consumo de tabaco,
alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida.
Asimismo se asocia a la comisión (en el hombre) y al padecimiento (en la mujer) de actos de
violencia.
Repercusiones en los niños

Los niños que crecen en familias en las que hay violencia de pareja pueden sufrir una serie de
trastornos conductuales y emocionales que pueden asociarse a la comisión o padecimiento de actos
de violencia en fases posteriores de su vida.

La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de
mortalidad y morbilidad en los menores de 5 años (por ejemplo, por enfermedades diarreicas y
malnutrición).
Costos sociales y económicos
Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y repercuten en toda la
sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo,
dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus
hijos.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual, familiar,
comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y
otros a ambos.
Entre los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual se encuentran:

el bajo nivel educativo (autores y víctimas);

la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);

la vivencia de la violencia entre los progenitores (autores y víctimas);

el trastorno de personalidad antisocial (autores);

el consumo nocivo de alcohol (autores y víctimas);

el hecho de que los hombres tengan múltiples parejas o de que su pareja sospeche que le son
infieles (autores y víctimas);

las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas).
Entre los factores de riesgo específicos de violencia de pareja se encuentran:

los antecedentes de violencia, como autor o víctima;

la discordia y la insatisfacción marital (autores y víctimas).
Entre los factores de riesgo específicos de violencia sexual se encuentran:

las creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;

las ideologías que confieren derechos sexuales al hombre;

las sanciones legales leves a los actos de violencia sexual.
La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para resolver los
conflictos están estrechamente asociados tanto a la violencia de la pareja como a la violencia sexual
ejercida por cualquier persona.
Prevención
En la actualidad hay pocas intervenciones cuya eficacia esté demostrada científicamente. Son necesarios
más recursos para reforzar la prevención primaria de la violencia de pareja y de la violencia sexual, es
decir, para impedir que se produzca el primer episodio.
La estrategia de prevención primaria de la violencia de pareja que cuenta con mejores pruebas de su
eficacia consiste en programas escolares de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo entre
adolescentes. No obstante, todavía no se ha evaluado su utilización en entornos con escasos recursos.
También se están obteniendo pruebas de la eficacia de otras estrategias de prevención primaria, como las
que combinan la micro financiación con la formación en materia de igualdad de género; las que fomentan
la comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la comunidad; las
que reducen el acceso al alcohol y su consumo nocivo, o las que tratan de cambiar las normas culturales de
género.
Para lograr cambios duraderos es importante que se promulguen leyes y se formulen políticas que protejan
a la mujer; que luchen contra la discriminación de la mujer y fomenten la igualdad de género, y que ayuden
a fomentar una cultura de no violencia.
Una respuesta adecuada del sector de la salud puede hacer importantes contribuciones a la prevención de la
recurrencia de la violencia y a la mitigación de sus consecuencias (prevención secundaria y terciaria). La
sensibilización y la formación de los prestadores de servicios de salud y de otros servicios constituyen así
otra estrategia importante. Para abordar de forma integral las consecuencias de la violencia y las
necesidades de las víctimas y supervivientes es necesaria una respuesta multisectorial
IV CONCLUSIONES.
El presente trabajo procura destacar los diversos aspectos vinculados al abordaje de la violencia masculina
hacia las mujeres, partiendo desde cuando el hombre construye las características que favorecen la
conducta violenta, señalando que pueden ser producto de experiencias de maltrato en los primeros años de
su vida.
Como pudimos apreciar en el punto de intervención que los modelos de grupo son los más adecuados para
que asistan los hombres violentos y se presentan diversos programas cuyo objetivo era que el hombre
asuma su responsabilidad y detenga la conducta violenta.
Por conclusión del trabajo podemos apreciar que mediante la indagación del tema de violencia podemos
darnos cuenta que es un tema que esta muy presente en la época actual y que hay que ponerle un fin a esos
maltratos entre la pareja, ya que si existe ese tipo de violencia la relación de pareja será infructuosa y cada
vez mas generara más y más violencia intrafamiliar. Del mismo modo que se produzcan las conductas
violentas, contra la mujer, son los de abuso emocional y físico , ya que los dos denigran a la mujer y así
generarle rasgos de depresión que se pueden desencadenar en intentos de suicidio para poder escapar de las
actitudes violentas de su pareja, del mismo modo podemos decir que el objetivo de crear un plan de
intervención frente las agresiones del hombre a la mujer fue de carácter positivo, ya que trabajando esos
puntos importantes en la vida del hombre se pueden bajar los índices de actitudes agresivas hacia las
mujeres.
V. CITAS.

Brito Challa plantea que el desarrollo personal es una experiencia de interacción individual y grupal
a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y
destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de
decisiones, permitiéndole conocer un poco mas de si mismo y de sus compañeros de grupo, para
crecer y ser mas humano.
Branden (1993), corresponde "a una sensación fundamental de eficacia y un sentido inherente de mérito, y
lo explica nuevamente como la suma integrada de confianza y de respeto hacia sí mismo".
Bardwick (1971) señala que "la autoestima depende del desempeño de los individuos en su rol empleando
sus capacidades y características personales; si éstas no se emplean, la autoestima disminuye".
Artiles, 1996, plantea que la violencia familiar es todo acto que se comete en el seno del hogar por uno de
sus miembros, que perjudica la vida, el cuerpo, la integridad psicológica y libertad de otros miembros de
ésta, no sólo gravemente, sino también en otros grados, es decir moderada, leve y sutil.
Artiles, 1998, plantea que existen diferentes formas donde se manifiesta los malos tratos hacia las mujeres
tal como el abuso emocional o psicológico: que está vinculado a acciones u omisiones destinadas a
degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la mujer, por medio de la
intimidación, manipulación, amenazas directas o indirectas, humillación, aislamiento o cualquier otra
conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.
Del mismo modo existe el abuso físico que es considerado como toda lesión física o corporal que deja
huella marcas visibles, ésta incluye golpes, bofetadas, empujones, etc.
Bibliografía


Artiles .L(1998).Violencia familiar y violencia contra la mujer.La Habana.Cuba :Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n5/art06.pdf

Martinez.R.(2006).Violencia contra la mujer.Lima .Peru :Recuperado de:
http://www.estudios.com/trabajos69/violencia-familiar-contra-mujer/violencia-familiar-contramujer2.shtml
Leon.Y (1994) "Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social".
Lima.Peru: Recuperado de http://www.violencia familiar.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml