Download Descargar - Directorio Alianza Social
Document related concepts
Transcript
Protocolo de higiene bucal para pacientes con cáncer pre y post tratamiento de quimio terapia en el hospital Dr. Luis Razetti, de Barcelona estado Anzoátegui. Autor: SONRISA DE GUERREROS RESUMEN EJECUTIVO El cáncer infantil es el cáncer que afecta a los niños y jóvenes, los niños con cáncer deben ser diagnosticados con precisión y tratados un equipo de especialistas en oncología pediátrica. Para los niños con cáncer y su familia el tratamiento es muy exigente, el niño debe soportar procedimientos dolorosos, tomar muchos medicamentos, hacerse estudios, soportar restricciones a lo que eran sus actividades cotidianas antes del diagnóstico, lo que para él y su familia es bastante agotador. Además del apoyo familiar se necesita el apoyo que la comunidad le puede brindar, perdiendo el miedo a acercarse por temor a impresionarse, teniendo en cuenta que más allá de estar enfermo de cáncer es un niño que necesita jugar, ir a la escuela, distraerse e integrarse socialmente. Los padres y familiares deben aprender una gran cantidad de información de cómo sobrellevar la enfermedad del niño, saber de los cuidados especiales que se debe tener, uno de ellos es como mantener una buena salud bucal ya que debido al tratamiento surgen ciertas complicaciones las cuales son muy molestas para el niño y pueden acarrear otras enfermedades graves. El propósito de realizar esta investigación es proporcionar una información adecuada para que los niños y padres cuentes con estrategias correctas de cómo mantener una buena salud bucal. Y así poder ofrecerles una mejor calidad de vida. Planteamiento del problema. El cáncer es una neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de células anaplasicas que tienden a invadir el tejido circundante y metastatizar a puntos distantes del organismo. Se estima que cerca de veinte millones de personas presentan algún tipo de cáncer cada año. Alrededor de 250.000 niños a nivel mundial son diagnosticados con cáncer, en Venezuela más de 8 mil niños padecen esta terrible enfermedad, el 80% de ellos no tienen acceso al tratamiento adecuado. La incidencia de cáncer infantil es muy alta, representa una de las causas más frecuentes de muerte infantil. Cuando el cáncer afecta a un niño o un joven lo hace de forma distinta a como afecta a los adultos. Muchas lesiones malignas son curables si se detectan en sus primeras fases. El cáncer se puede clasificar en 6 categorías importantes: Carcinoma: este tipo de cáncer se origina en la capa epitelial de las células, y representa el 80% de los casos de tumores malignos. Sarcoma: este se origina en el tejido conectivo y de apoyo incluyendo los músculos, los huesos, el cartílago, y la grasa. Mieloma: se origina en las células plasma de la medula. Leucemia: esto afecta la medula, donde se produce el glóbulo rojo. Linfoma: son canceres del sistema linfático. Los linfomas son canceres sólidos, pueden afectar ganglios linfáticos en sitios específicos como estómago, cerebro, intestino, etc. Gliomas: son tumores que proceden del tejido nervioso. En niños los canceres con mayor frecuencia son: La leucemia: es un cáncer de los órganos hematopoyéticos que se caracteriza por una sustitución difusa de la medula ósea por precursores de los leucocitos, número y forma anormales de los leucocitos inmaduro en la circulación general e infiltración general de los ganglios linfático, bazo, hígado y otros órganos. Es el más frecuente en niños con un 50% de incidencia. El infante puede presentar varios síntomas como: palidez, pérdida de peso, cansancio, formación espontanean de hematomas, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor en los huesos, sudores nocturnos, hemorragias, entre otros. Existen varios tipos de leucemia. Esta la leucemia aguda: leucemia linfocítica aguda, leucemia mieloide aguda, leucemia de linaje hibrido o mixto. Leucemia crónica: leucemia mieloide crónica, y leucemia linfocítica crónica. Y también encontraremos la leucemia mielomonocitica juvenil; esta es un tipo de leucemia que no es crónica ni aguda. Se inicia a partir de las células mieloide, pero usualmente no crece tan rápidamente como la ALM ni tan lentamente como CML. Ocurre con más frecuencia en niños menores de 4 años. Tumores en el Sistema Nervioso Central: los tumores de cerebro y de medula espinal son tumores sólidos más frecuentes en niños con un 10% de incidencia. Algunos tumores son benignos, y los niños son curados con una cirugía. Sin embargo, en el caso de los malignos, dada la dificultad en el diagnóstico y en el tratamiento no se ha avanzado tato en su cura como en otro tipo de cáncer infantil. Tumor de Willms: es la forma más común de cáncer de riñón en la infancia y su causa exacta en la mayoría de los niños se desconoce. La enfermedad ocurre casi siempre en niños de 3 a 6 años de edad, rara vez se presenta después de los 8. El tratamiento para el cáncer va a depender del tipo de cáncer y de lo avanzado que este. Los principales tratamientos son la quimioterapia, radioterapia, cirugía, trasplante de células madres. Algunos de estos tratamientos como la quimioterapia y radioterapia pueden causar afecciones graves en la cavidad bucal. Como los fármacos de la quimioterapia son muy fuertes, estos causan daños a muchas células en crecimiento, incluidas células sanas. Los efectos secundarios de la quimioterapia en boca pueden incluir problemas graves en los dientes, encías, tejidos bucales blandos y húmedos, y las gandulas salivales. La cavidad oral es muy susceptible a los efectos tóxicos directos e indirectos de la quimioterapia y radiación ionizante. Los problemas dependen de los medicamentos que esté recibiendo durante las sesiones de quimioterapia, y de cómo su cuerpo reaccione a ello. Algunas de estas afecciones ocurren solamente durante el tratamiento o por un periodo breve de tiempo. El niño puede presentar xerostomía por lo cual tienen mayor incidencia de placa dental, caries, irritación en los tejidos blandos, se pueden formar ulceras muy dolorosas, mal aliento, enfermedades periodontales. La lengua se les inflama en ocasiones hay cambios en el sentido del gusto. También son muy propensos a contraer infecciones orales. La placa dental es una fina película incolora, pegajosa compuesta por bacterias y azucares que se forman y adhieren constantemente sobre nuestros dientes. Es la principal causa de caries y de enfermedades de las encías, puede endurecerse y convertirse en sarro si no se retira diariamente. La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Las caries pueden ser graves ya que si no se tratan a tiempo, pueden destruir el diente y matar los delicados nervios de su interior, lo cual provoca un absceso. Una vez formado el absceso el único tratamiento posible es la endodoncia, una cirugía, y en el peor de los casos la extracción del diente. Por lo tanto es muy importante tener un enfoque multidisciplinario para el tratamiento oral del paciente antes durante y después del tratamiento. Esto se hace necesario ya que la complejidad medica de estos pacientes prioricen la planificación dental. Objetivo General Impartir métodos de higiene bucal para niños con cáncer antes, durante, y después del tratamiento con quimioterapia en el hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Objetivos Específicos 1. Describir las manifestaciones bucales en niños con cáncer y conocer los efectos secundarios de la quimioterapia en la cavidad bucal. 2. Mencionar las complicaciones que pueden ocurrir si no se tiene una adecuada higiene bucal 3. Establecer medidas especiales de higiene oral. 4. Enseñar a los padres y niños métodos de higiene bucal. 5. Motivar a los niños para que tengan una adecuada higiene oral. JUSTIFICACIÓN La cavidad bucal es un importante foco de complicaciones en pacientes pediátricos sometidos a tratamientos oncológicos. La mayoría de los pacientes que son tratados con radioterapia y quimioterapia sufren distintas complicaciones orales. Estos problemas bucales afectan la capacidad de los pacientes para alimentarse, hablar y controlar la salivación. La razón de esta investigación está basada en que muchos niños con cáncer presentan una serie de problemas bucodentales, los cuales pueden ser responsables de patologías importantes y persistentes que complican la salud bucal del paciente oncológico. Muchas de las complicaciones orales se pueden prevenir o disminuir mediante de una serie de cuidados adecuados, usando técnicas preventivas, una correcta higiene bucal antes, durante, y después del tratamiento oncológico. Las complicaciones odonto-estomatologicas más comunes en los pacientes oncológicos es la caries, gingivitis, enfermedades periodontales, xerostomía, ulceras en la mucosa debido a la resequedad de la boca, halitosis, problemas para hablar y comer al masticar los alimentos, infecciones, infamación de la lengua, y hemorragias. La implementación de una serie de técnicas y métodos ayudaría a los padres para que sus hijos mantengan una buena higiene bucal, así poder prevenir y disminuir las complicaciones orales que se le pueden presentar a los pacientes bajo tratamiento oncológico. La realización de un plan de salud bucal beneficiaria a los niños con cáncer del hospital DR. Luis Razetti, para así poder aliviar un poco sus molestias y evitar problemas más graves en la cavidad oral. El paciente con cáncer debe tener una atención especial en todos los sentidos, incluyendo la salud oral. FACTIBILIDAD La realización de este proyecto es factible por las siguientes razones: Los niños con cáncer del hospital DR. Luis Razetti necesitan de un plan de salud bucal pre y post tratamiento oncológico, y es el lugar adecuado para la realización del mismo. Aportaría conocimientos a padres y niños de cómo mantener una adecuada higiene bucal en los niños con cáncer. Enseñaría métodos correctos de cepillado. Ayudaría a reducir ciertas complicaciones orales que pueden aparecer en los niños con cáncer. Aconsejaría a los padres para que traten de mantener una adecuada higiene en sus hijos. Aliviaría malestares provocados por los efectos de la quimioterapia enseñando métodos adecuados. Mejoraría la calidad de vida de los niños del área de oncología del hospital DR. Luis Razetti. Población La realización de esta proyecto beneficiaria directamente a los niños del área de oncología del hospital Dr. Luis Razetti. Debido a que estos niños no cuentan con un plan de salud bucal adecuado, lo cual es necesario para una mejor calidad de vida. En el área de oncología del Dr. Luis Razetti acuden 32 niños aproximadamente, en edades comprendidas entre 0 a 16 años para el cumplimiento del tratamiento oncológico. Estos niños tienen una alta incidencia de caries, también tienen mayor riesgos a padecer ulcera bucales, halitosis, gingivitis y una serie de complicaciones que son muy incomodas para el infante. La ejecución de este plan de higiene bucal ayudaría a reducir un poco las complicaciones que se pueden presentar sin e toman las precauciones necesarias. A su vez, indirectamente beneficiaria a los padres y representantes de dichos niños, ya que tendrán los conocimientos necesarios para que puedan cuidar la higiene bucal de sus hijos. MARCO TEÓRICO Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es un problema de salud pública desde 1990, ya que nivel mundial se estima que cada año se diagnostican 15 casos de cáncer infantil por cada 100.000 niños menores de 15 años. En Venezuela la incidencia anual de casos de cáncer en niños y jóvenes menores de 15 años es dominada por las leucemias (más de 600 casos anuales), representando el 40%, seguido de los tumores malignos del Sistema Nervioso Central con un 11% y los linfomas cerca del 10%. Según el porcentaje planteado por Luis, Capote Negrín (2005). El pronóstico de los tumores malignos en niños ha mejorado notablemente gracias a los efectos favorables de la quimioterapia. Las neoplasias infantiles han ido adquiriendo a lo largo de los últimos años una relevancia progresiva en el ámbito de la pediatría, lo que hace que este tipo de población requiera una mayor asistencia médico-sanitaria que consiste en prevenir y, en lo posible, evitar las complicaciones derivadas de la propia neoplasia y de su tratamiento. Entre los efectos secundarios existentes, se encuentran las manifestaciones orales, de carácter agudo o crónico, que suponen una frecuente causa de malestar, focos potenciales de infecciones sistémicas y secuelas a largo plazo, que estarán en función del momento evolutivo de desarrollo en el que se encuentre el niño. Cabrerizo, Merino (1999) al respecto, indica una mayor incidencia y gravedad de patología aguda oral en la edad pediátrica debido a una cinética celular más acelerada, del tipo de mucositis, ulceraciones bucales, infecciones herpéticas, candidiasis, hemorragias o queilitis, apareciendo en fases de aplasia y elevándose su frecuencia ante situaciones previas de caries, gingivitis y mala higiene oral, descritas desde un 8 % hasta un 35 % con anterioridad a recibir el tratamiento oncológico. Dada la alta incidencia que presentan enfermedades bucales como las caries, periodontopatías y maloclusiones y la gran necesidad de prevenirlas, es que nos sentimos motivados a estudiar los factores de riesgos que sobre ellas influyen para encontrar la forma de predecir la aparición de estas enfermedades. Son innumerables los investigadores que coinciden y relacionan los microorganismos de la placa y la influencia de los mismos, como desencadenantes de caries y periodontopatías. Gibbons, Bunett y Sharp (1962), al plantear su origen bacteriano y comprobar que la capacidad de agentes antimicrobianos limita el proceso carioso en animales de experimentación. Las propiedades que poseen los estreptococos productores de dextrán de fermentar grandes variedades de carbohidratos, haciendo que baje el pH por debajo de 4, y el almacenamiento de polisacáridos intracelulares que luego se transforman en ácido láctico cuando les falta el sustrato exógeno, los sitúan a la cabeza de los microorganismos productores de caries. La alta prevalencia que se presenta en el mundo entero de caries dental (afecta del 95 al 99 % de la población), la sitúa como la principal causa de pérdida de dientes, ya que de cada 10 personas, 9 presentan la enfermedad o las secuelas de esta, que comienza casi desde el principio de la vida y progresando con la edad. Cruz, Morales. Dunia, Caballero. Elena, Limota (2007) plantean que las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes. La enfermedad periodontal se divide en inmunoinflamatoria crónica (gingivitis) y destructiva crónica (periodontitis). La gingivitis crónica está confinada a los tejidos que protegen al diente o periodonto de protección, alcanza su mayor incidencia en niños, debido a que en ellos se presenta el estado inicial de la enfermedad gingival. Los escasos conocimientos respecto a hábitos correctos de higiene bucal como medio eficaz para prevenir la aparición de enfermedades bucodentales y dentro de éstas la gingivitis crónica, constituye un problema que atañe a gran parte la población infantil a escala mundial. La mucositis oral, complicación común del tratamiento quimioterapéutico, disminuye la calidad de vida del paciente e incrementa el costo de cuidados de éste así lo dice Epstein, J. B (2002). Es una reacción inflamatoria que afecta a todo el tracto gastrointestinal y se clasifica fundamentalmente en dos tipos principales: eritematosa y ulcerativa. La mucositis ulcerativa es más grave y aparece a los siete días del inicio del tratamiento antineoplásico, según Lalla, R. V (2008). Otra complicación frecuente en la mucosa oral, es el desarrollo de infecciones, principalmente por el virus del herpes simple tipo 1 o por Cándida albicans, siendo mayor el riesgo en enfermos con neutropenia prolongada lo que puede comprometer la vida del paciente, según Albert (2006) La quimioterapia induce a la neutropenia, por lo que la colonización por hongos es considerada como el principal factor de riesgo de infección secundaria, así lo reportan Gozdasoglu, S y Ertem, M. (1999). Los síndromes hemorragíparos que incluyen petequias, equimosis, hematomas, y hemorragias pueden deberse al efecto trombopénico de las drogas sobre la médula ósea, o a defectos cualitativos de las plaquetas u otros componentes del sistema de coagulación, lo afirman Sepúlveda, E.; Brethauer, U.; Morales, R. & Jiménez, M. (2000) Plan de trabajo OBJETIVOS RESPONSABLES RECURSOS ACTIVIDADES Saber si los Padres y Papel y lápiz Realización de niños cuentan representantes. encuestas a padres y con un plan de representantes. higiene bucal, y si los padres tienen conocimientos sobre métodos adecuados para una correcta higiene. Conocer las Niños con cáncer Habitaciones del área Evaluación enfermedades infantil del hospital de oncología del diagnostica bucales Dr. Luis Razetti hospital Dr. Luis (IHOS) presentes en los Razetti. niños oncológicos. Describir los Padres y Sala de espera del Charla informativa efectos representantes área de oncología del dirigida a padres y secundarios de hospital Dr. Luis representantes. la quimioterapia Razetti, papel bond, en boca. trípticos. Impartir Niños con cáncer Sala de espera del Charla educativa y métodos y del hospital Dr. Luis área de oncología del motivacional dirigida a conocimientos Razetti, padres y hospital Dr. Luis niños, padres y sobre salud representantes Razetti, papel bond, representantes. bucal a padres y trípticos, cepillo dental, representantes. taypodont. Cronograma de actividades Actividades Realización de encuestas a padres y Tiempo de ejecución 1 semana representantes Charlas educativas y motivacional a 1 semana niños, padres y representantes. Entrega de trípticos informativos a 1 semana padres y representantes Evaluación diagnostica a niños con 2 semanas cáncer del hospital Dr. Luis Razetti. Alianza estratégica Apoyo de la institución que contara con la entrega de cepillos y pastas dentales como parte de la rehabilitación para los pacientes. Fundación abrazos de fe Rotary Club- Venamcham Resultados de las encuestas 1 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 ¿Los niños cuentan con un plan de salu bucal? ¿Ha llevado a su hijo(a) al odontologo? SI NO 2 12 10 8 6 4 2 0 ¿Cuántas veces se cepilla su hijo(a)? 1 Vez al dia 2 Veces al dia 3 Veces al dia 3 25 20 15 10 5 0 ¿Su hijo utiliza metodos auxiliares como el hilo dental o enjuague bucal? ¿Su hijo(a) se cepilla la lengua? SI NO 4 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 ¿Su hijo(a) ha presentado alguna complicacion en la cavidad bucalluego del tratamiento de quimioterapia? ¿Alguna vez a su hijo(a) le ha sangrado las encias? SI NO 5 30 25 20 15 10 5 0 ¿Le gutaria que el area de oncologia contara con un plan de higiene bucal para su hijo(a)? SI NO La data que nos arrojó las encuestas realizadas a padres y representantes nos hizo saber que los niños no contaban con un plan de salud bucal como tal, y que ellos no sabían técnicas y estrategias adecuadas para una correcta higiene bucal. Para ayudar de una u otra manera a prevenir o reducir las complicaciones causadas por los efectos de la quimioterapia, ya que alguna de estas son muy molestas para el niño. Debemos tener en cuenta que estos niños deben mantener una adecuada salud bucal para así poder mejorar su calidad de vida. Por eso es necesario implementar un plan de salud bucal en el área de oncología del hospital Dr. Luis Razetti. Propuestas Los pacientes con cáncer infantil presentan una cantidad de patologías bucales, producto de los fuertes químicos en su tratamiento los cuales algunos se pueden agravar por no tener una adecuada higiene bucal. Para mejorar su salud bucal de los pacientes oncológicos infantiles se tiene que idealizar un plan de higiene bucal. Por lo tanto es recomendable lo siguiente: Que el área de oncología infantil cuente con profesionales de la salud bucal, como odontólogos e higienista dental. A los padres y representantes se les sugiere que lleven a su niño periódicamente al odontólogo ya que esta área no cuenta con un especialista en salud bucal. Día de Atención Especial en el Servicio Odontológico del Centro Hospitalario a estos pacientes con protocolo de higiene en salud bucal especializado e individualizado