Download NEURONAS ESPEJO GRUPO 2
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEURODESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – 2016. ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. GRUPO 2 TÍTULO CONTENIDOS MIEMBROS DEL GRUPO Dalia Arévalo Gloria Ham Evelyn Lechuga Patricia Leal de Galindo Imer Palma TUTOR Andrea Vargas Neuronas espejo Introducción, Respuesta a preguntas y bibliografía Introducción: ¿Qué son las neuronas espejo y por qué son tan importantes en el desarrollo de la niñez? Las neuronas en espejo son neuronas en están en nuestra región frontal y parietal principalmente, aunque también se relacionan con el área de broca; su importancia radica en que son la via de aprendizaje durante toda nuestra vida, así como son un medio para comunicarnos con el mundo exterior; permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Explican la imitación codificada en términos visuales, comprendiendo hasta lo que piensa la otra persona haciendo que te pongas en su lugar, la empatía. En las neurociencias se supone que estas neuronas juegan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideran que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década. Preguntas: 1. Viendo la influencia que tiene la neuronas espejo, NE, en nuestro comportamiento, entonces ¿Creéis que tenemos realmente libre albedrío o que todo está determinado biológicamente? Estamos determinados biológicamente para aprender muchas acciones cuando somos bebés, esto lo podemos observar cuando un bebé es adoptado, hay muchas cosas que él hace por imitación a sus padres adoptivos pero y otras que son genéticamente determinadas. Conforme crecemos vamos desarrollando nuestra voluntad, esta se pronuncia y optamos por imitar o no hacerlo. Las neuronas espejo posibilitan el aprendizaje de gestos por imitación, estudios de neuroimagen cerebral han constatado que la mera observación de las acciones de los demás activa en el observador las mismas áreas cerebrales, como si fuera él mismo quien ejecutara las acciones. Estos estudios apoyan lo que años atrás Brunner había planteado como aprendizaje social. En definitiva mientras más estemos sometidos a presenciar determinadas acciones, la intervención de una tercera persona (madre, padre o tutor) para mediar lo que se está observando puede ir modificando o mediando nuestra ejecución y posteriormente esta mediación (funciones ejecutivas, ubicadas en la corteza prefrontal; misma corteza que alberga este tipo de neuronas) permite que tengamos libre albedrío, podemos planificar y reflexionar sobre nuestras acciones y aciertos o desaciertos. Un ejemplo que se describe son la cantidad de juegos violentos que existen en video el dia de hoy. Si no existiera el libre albedrío todos los los jóvenes serían violentos cuando en realidad no es así. Aunque las neuronas espejo se activen cuando se ve a otra persona haciendo algo indebido, se logra tener la fuerza de voluntad de imitar o no la acción vista. Después de cierta edad se nos juzga legalmente como adultos. Conforme maduramos, tomamos consciencia de nuestros actos y tenemos dominio de nuestras acciones. Por lo que, podemos decir que somos una estructura diseñada para aprender, y que el libre albedrío viene a ser un reflejo del aprendizaje que sufrimos desde que nacemos y que es condicionada por nuestro entorno social. 2. ¿ En qué otros trastornos puede estar implicado un déficit de las neuronas espejo y por qué? El autismo según la literatura. La Licenciada Carmen Martín dice que es debido a que no hay un eco emocional. También se puede agregar, según lo descrito por Frith, 2004 y Baron- Cohen, 2005; que el autismo desde la teoría de la mente y las neuronas espejo, implica una ceguera mental, déficit en la capacidad empática, incapacidad congénita para atribuir mente a los demás y esto es explicado como una alteración en los módulos del cerebro social (la corteza prefrontal medial; circunvolución temporal superior y la amígdala) La esquizofrenia. “(en la esquizofrenia) La teoría de la mente está imposibilitada y muchos de los síntomas psicóticos de la esquizofrenia- como por ejemplo: ilusiones de control y persecución por extraterrestres, desorganización del pensamiento y el lenguaje y otros síntomas de comportamiento- pueden ser entendidos debido a que hay una capacidad trastornada en los pacientes para relacionar sus propias intenciones y la ejecución, también de poder monitorear las intenciones de otros. (Brune, Martin, “Theory of Mind” in Schizophrenia: a Review of the Literature) También se puede asociar un déficit en las neuronas espejo, el trastorno de personalidad antisocial, ya que hay una dificultad en la empatía, leer sus pensamientos, sentimientos y deseos que son vitales para las relaciones interpersonales, además de la dificultad en la comprensión de las intenciones de las otras personas. Otros trastornos psicopatológicos que pueden explicarse mediante esta teoría pueden ser el síndrome de ecopraxias y ecolalias. (García García, 2008) 3. ¿Hasta qué punto las NE nos influyen en nuestro tratamiento/psicoterapia con los pacientes? Las neuronas espejo ayudan a que las personas desarrollen la empatía, a través de mecanismos que le permiten interpretar y predecir la conducta de los demás. Además nos permiten entender la mente de los semejantes, y no a través de razonamiento conceptual, sino directamente, sintiendo y no pensando (Rizzolatti, Fogassi y Gallese, 2001) Esto es vital en el trabajo con personas, los pacientes en la psicoterapia deben sentirse comprendidos y no juzgados. Además, Riera (2011) sostiene que los procesos de conexión intersubjetiva o emocional resultan cada vez más relevantes en los procesos de creación de nuevos estados emocionales. La esencia de lo que es la conexión intersubjetiva o emocional, podría resumirse en la frase: “Yo siento que tu sientes que yo siento” (Lyons-Ruth, 2000). Este autor considera que ayudar al paciente a través de la conexión intersubjetiva, a alcanzar nuevas maneras espontáneas de reaccionar emocionalmente o, nuevas maneras de regular las emociones, es la tarea central en cualquier tratamiento psicoanalítico. Además, el descubrimiento que las neuronas espejo forman parte de un sistema de redes neuronales que posibilitan la percepción - ejecución - intención, se ha utilizado en programas de rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales en las áreas motoras, por ictus cerebral. La simulación mental facilita la recuperación de la capacidad motora, por supuesto esto acompañado de la terapia correspondiente de movimiento (García García, 2008). Las presentaciones Montessori que se hacen en el aula para enseñarles a los niños destrezas y conceptos son un éxito, porque el niño ve a su maestra guía haciendo las cosas y toda su atención está en la acción de la guía. Se prepara el cerebro mediante las neuronas espejo para ejecutar la acción que primero fue presentada con lenguaje y luego fue ejecutada en silencio. Los niños aprenden por imitación. La empatía que los alumnos tienen con su maestra guía hace que el aprendizaje sea mejor imitado. En la práctica he visto como niños que tienen un retraso en desarrollo del habla mejoran drásticamente luego de ingresar al colegio donde se estimula mucho el juego y tienen el ejemplo de sus pares. Las neuronas en espejo son fundamentales en el desarrollo del aprendizaje de ahí la importancia de tener ambientes adecuados para el niño. Bibliografía Consultada: García García, Emilio. Neuropsicología de la Educación: De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y Educación, 2008. Vol 1,3, pág. 69-90 Giacomo Rizzolati. Neurobiologo. Entrevista García Violeta. Neuronas espejo y teoría de la mente: la psicoterapia es un trabajo sobre la memoria implícita. VIII Congreso Latinoamericano, FLAPP SIP. Lima 2015