Download Guía Genética y Herencia lista (revisar)
Document related concepts
Transcript
Área: Ciencias Naturales ● Asignatura: Ciencias Naturales ● Título Herencia y Genética ● ● Curso: 2do. año Año: 2014 Actividad N°1: ¿Te animás a responder las siguientes preguntas? 1. 2. 3. 4. ¿Qué es el ADN? ¿Dónde se encuentra? ¿Todas las células de nuestro cuerpo poseen ADN? ¿Por qué? ¿Nos parecemos más a un zorrino que a un pino? ¿Por qué? ¿Por qué creen que los seres humanos no somos todos iguales? Actividad N°2: ADN y sociedad ● Lean el siguiente texto y luego respondan las consignas Una mañana de 1979 las Abuelas de Plaza de Mayo leyeron en el diario El Día de La Plata una noticia que las llenó de esperanza. Un hombre que negaba su paternidad fue sometido a un examen de sangre comparativo al del presunto hijo y resultó ser el padre. “Ahí se nos prendió la lamparita y se nos ocurrió la idea de utilizar la genética para identificar a nuestros nietos”, recuerda Estela Carlotto, actual presidenta de la institución, y explica: Por entonces buscábamos mirando las caritas. Más de una vez yo misma he seguido a mujeres que llevaban en brazos a un bebé que se parecía a uno de mis hijos. En ese momento yo ni siquiera sabía si mi nieto era nena o varón, pero recuerdo que seguí a una mujer y después, cuando la tuve enfrente, miré su cara y la del bebé y eran iguales, era la madre evidentemente. O si no, íbamos a la Casa Cuna a ver a los chiquitos, como si eso nos fuera a ayudar en algo… en nada. Pero no teníamos otro argumento, ni natural ni científico. Era decir “tiene que estar acá”. Hacía dos años que las Abuelas participaban de las rondas en la Plaza de Mayo. Allí recibían denuncias anónimas. “Es un matrimonio que nunca tuvo hijos y ahora hay un bebé”, les decía alguien en voz baja. Las Abuelas iban a la casa y se las ingeniaban para llegar a ver al nene. “Pero no podíamos ir a un juez y decirle ‘este nene es mi nieto porque se parece a mi hija cuando era chica –señala Nélida Navajas, revisora de cuentas la asociación–. Entonces dijimos ‘no, tiene que haber algo, alguna prueba contundente’”. Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas, describe la situación: En un principio, cuando nosotras recién empezamos, estábamos buscando criaturas recién nacidas, o que tenían dos o tres años. No teníamos ninguna orientación, no sabíamos cómo hacer las cosas porque no teníamos ningún texto de dónde aprender, el secuestro de niños por razones políticas era algo inédito, no se había cometido en ningún lugar del mundo un crimen parecido. Pero a medida que fuimos trabajando, basándonos en nuestra propia creatividad, llegamos a preguntarnos: “Y cuando ya tenemos un chico, ¿cómo hacemos para identificarlo, cómo hacemos para saber a qué familia pertenece? ¿Cómo reconocerlos? ¿Cómo no equivocarnos?”. Era muy difícil. En marzo de 1980, cuando las Abuelas localizaron a las hermanitas Tatiana Ruarte Britos y Malena Jotar Britos, debieron enfrentarse al problema de su identificación. Tenían fotos y otros elementos, pero no eran suficientes. El juez quería una prueba incontrovertible del origen de las niñas. Además habían pasado tres años desde su secuestro y habían crecido. Las Abuelas comprendieron que ubicar a los chicos era sólo el primer paso. Ahora tenían que probar ante los jueces que los chicos eran efectivamente sus familiares. María Isabel Chorobik de Mariani, ex presidenta de la institución, cuenta: Pensamos en todo lo posible. Por ejemplo, yo tenía mechones de pelo de mi nieta de antes de que la secuestraran. Los envié a Amnistía Internacional para ver si podían usarlos para identificarla. Recibí una respuesta en que decían que iba a ser difícil, en especial porque el pelo había sido cortado muchos años atrás y no contenía folículos. Otras preguntaron: “Tengo un diente de leche que guardé de mi nieto, ¿podría usarse para identificarlo?”. Otras Abuelas también se decían: “Bueno, los chicos secuestrados deben poseer huellas plantares, porque en todas las salas de parto, ni bien nace un bebé, se lo identifica por medio del dedo pulgar de la madre y de las plantas de sus pies”. Era una posibilidad, pero de escaso valor identificatorio: servía para ubicar a un chico recién nacido, con diferencia de días o a lo sumo de dos meses, porque después las plantas de los pies se transforman mucho y muy rápidamente. Armaron un cuestionario y todas ellas lo completaron, tratando de consignar la mayor cantidad de datos particulares de sus nietos secuestrados y de los padres de éstos: grupos de sangre, gustos, hobbies, deficiencias físicas. También se pusieron en campaña para averiguar si una diminuta manchita congénita persistía en el tiempo, cómo podía desarrollarse una hernia umbilical, cuánto tardaba en borrarse la marca de una vacuna. Pero a todo esto se sumaba otro problema: ¿qué pasaba con los bebés que habían nacido en cautiverio, de los que no quedaba nada tangible? ¿Cómo podían identificarse? Ninguna de las conclusiones a las que se arribara con aquellas técnicas se podía aplicar en los casos de los chicos nacidos en centros clandestinos. Si querían hallar a sus nietos, las Abuelas debían encontrar un parámetro que les ofreciera certeza. Por eso mismo, cada vez fue delimitándose con mayor nitidez la vía de la sangre, y a partir de que leyeron aquella nota en el diario las Abuelas supieron de la existencia de las pruebas de paternidad. “Si una persona dice ‘no, este chico no es mi hijo’, con sacarle sangre a esa persona y al chico, se entrecruzan y se sabe si es o no es. Eso se llama filiación –detalla Rosa Roisinblit–. Pero lo nuestro era que los papás estaban desaparecidos. Por eso fuimos a preguntar al mundo cómo podíamos hacer”. ¿Serviría la sangre de las Abuelas? a. ¿Cuál es la idea más importante que intenta transmitir el texto? b. ¿Creen que servirá el ADN de una abuela o abuelo para poder identificar a su nieto? ¿Por qué? c. ¿Por qué el ADN puede utilizarse para análisis de paternidad? d. ¿Por qué generalmente se utiliza la sangre para hacer el análisis de ADN? e. ¿Qué determina el ADN en una persona? f. ¿Qué características humanas no son definidas por el ADN? Actividad N°3: 1. El ADN se encuentra rodeado de proteínas que mantienen su estructura. Esta unión, se la puede ver desorganizada u organizada formando pequeñas estructuras. ¿Qué nombre recibe cada una de estas dos formas? 2. ¿Todas las células humanas poseen el mismo número de cromosomas? 3. ¿Qué es el número cromosómico? ¿Todas las especies presentan el mismo número? ¿Por qué? 4. ¿Qué es un cariotipo? Buscar imágenes de un cariotipo humano masculino y uno femenino. Comparar con las fotografías del material genético de la planta de arroz presentadas debajo y mencionar las diferencias observadas. Cuál es la diferencia entre las dos fotografías de la planta de arroz? Actividad N° 4: LAS CÉLULAS SE REPRODUCEN Como ya sabés, todos los seres vivos, están formados por células y toda célula proviene de otra preexistente. Una célula puede sobrevivir porque contiene toda la información que le permite realizar sus procesos vitales, crecer y reproducirse. Esta información genética está contenida en el ADN. Como parte de su vida, las células se multiplican, aunque algunas nunca lo hacen, como los glóbulos rojos. Así es que, todas las células de un mismo organismo son genéticamente iguales, desde una célula nerviosa a un glóbulo blanco, a un hepatocito, todas tienen los mismos genes. Sus diferencias se deben a la regulación de los genes durante la vida de la célula. El proceso de división, o reproducción, celular por el cuál a partir de una única célula original (la llamaremos célula madre) se obtienen dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas entre sí y con respecto a la célula madre se denomina Mitosis. 1. ¿Cuándo una célula se reproduce por Mitosis reparte su material genético entre las dos células hijas? 2. ¿Qué quiere decir la frase “las células hijas son idénticas a la célula madre que les dio origen”? 3. ¿Qué tipo de células se reproducen por mitosis? 4. ¿Qué le ocurriría a un ser vivo si cada célula hija originada por mitosis tuviese un número de cromosomas diferente a la célula madre que le dio origen? 5. Ingresá al siguiente link del campus virtual y realizá la actividad que allí se propone: http://campus.belgrano.ort.edu.ar/cienciasnaturales/articulo/295772/ciclo-celular-mitosis Actividad N°5: La reproducción sexual En organismos con reproducción sexual, el nuevo individuo se produce como resultado de la unión de un óvulo y un espermatozoide. Esta unión forma una primera célula que recibe el nombre de cigota la cual dará origen por mitosis a todas las células del organismo. 1) ¿La cigota tiene la misma cantidad de ADN que el resto de las células del cuerpo? ¿Por qué? 2) Si la cigota se forma por la unión de dos gametas (óvulo y espermatozoide), ¿las gametas tendrán la misma cantidad de ADN que el resto de las células del cuerpo? ¿Por qué? El proceso de división celular que permite la generación de células sexuales o gametas se denomina MEIOSIS. Este proceso ocurre solamente en el interior de los órganos reproductores (también llamados gónadas). Una célula original se divide sucesivamente formando, al final del proceso, cuatro células que tendrán la mitad de cromosomas con respecto a esa célula original. Por ejemplo, una célula humana posee 46 cromosomas. Luego del proceso de meiosis se obtendrán cuatro células sexuales con 23 cromosomas cada una. 3) Estas cuatro células que se obtienen por meiosis, ¿serán genéticamente iguales entre sí? Expliquen por qué. Actividad N°6: Alteraciones cromosómicas El síndrome XYY es un trastorno genético (también llamado síndrome del superhombre) donde el hombre recibe un cromosoma Y extra, teniendo así 47 cromosomas en total, de los cuales 3 son cromosomas sexuales (47, XYY). Esta condición no es heredable y por lo general ocurre como un evento aleatorio en la formación del espermatozoide. No obstante, con gran frecuencia, esta alteración cromosómica no causa características físicas inusuales o problemas médicos. Aunque los jóvenes y adultos con 47, XYY son regularmente algunos centímetros más altos que sus padres y hermanos. 1. Averiguá si existen otros síndromes o enfermedades asociadas al número cromosómico y comentá en qué consisten. 2. Una mujer desea saber si existe alguna anomalía en el número cromosómico de sus células, ¿podrías ayudarla? Actividad N°7: PARTE A: ¿Cómo es la molécula de ADN? 1) Ingresá en el campus al juego de construcción de ADN. Leé el texto que aparece en la parte superior de la página web y uní los fragmentos de ADN para reconstruir correctamente la doble hélice. http://learn.genetics.utah.edu/es/units/basics/builddna/ PARTE B: ¿Cómo se procesa la información que contiene el ADN? Mirá el siguiente video y armá un texto con las diferentes etapas que se explican en el mismo. http://campus.belgrano.ort.edu.ar/cienciasnaturales/articulo/314376/-c-mo-procesamos-lainformaci-n-gen-ticaActividad N° 8: Entre humanos ¿Somos totalmente diferentes? ¿O nos parecemos? Observá a tus compañeros. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Todas las personas tienen una combinación de rasgos físicos única que hace que cada uno de nosotros sea diferente. Algunos de estos rasgos son hereditarios y otros son adquiridos durante el desarrollo. En esta actividad vas a identificar algunos de tus propios rasgos hereditarios y compararlos con los del resto de los alumnos de la clase. 1) Trabajen en grupo para completar la siguiente tabla: ¿Cuántos del grupo tienen las siguientes características y cuántos no las tienen? 2) Una vez completado el cuadro dentro de cada grupo, se hará una puesta general para ver la cantidad total con cada característica. Características Yo La tienen No la tienen Hoyuelos Enrollar la lengua Dedo de “hacer dedo” Lóbulo de la oreja (libre/ pegado) Pelo en línea continua o con pico hacia adelante Remolino del pelo (en el sentido de las agujas del reloj, en contra) 3) Obtené los porcentajes correspondientes a la presencia de cada característica. Análisis de los resultados obtenidos. 4) ¿Se repetirán estos resultados en otros grupos? Averigüen qué pasó en otras 2 divisiones y compárenlas entre sí. 5) Si observan los resultados obtenidos, para cada rasgo hay más de una posibilidad, una se manifiesta más que otra dentro del grupo. ¿Qué es lo que determina que una persona tenga hoyuelos y otra no? Actividad N° 9: HERENCIA MENDELIANA Que los hijos se parecen a sus padres, eso nadie lo pone en duda. Pero, ¿cómo se transmiten las características físicas de una generación a otra? Esta pregunta es tan antigua como el hombre mismo. La respuesta la dio la genética hace 100 años…¿o hace 140? Es difícil saber realmente cuando comenzó la ciencia que conocemos como genética. En lo que sí hay acuerdo es en que el verdadero origen de la genética tuvo lugar en 1865 como resultado de los estudios hechos por Gregor Johan Mendel, un monje austríaco, quien dedicó ocho años de su vida a realizar experimentos en su jardín de la abadía donde vivía. Algunas de las plantas utilizadas en sus experimentos fueron arvejas, cuyas flores eran grandes, aptas para poder realizar la polinización artificial y elegir qué plantas cruzar entre sí. En ellas Mendel descubrió siete características hereditarias, cada una de las cuales podía presentarse en dos alternativas: color de flores (blancas o amarillas), altura de los tallos (altos o bajos), posición de la flor (apical o axilar), color de las semillas (amarillas o verdes), forma de la vaina (lisa u ondulada), superficie de las semillas (lisa o rugosa). Consideró, por ejemplo, el color de las semillas y separó en un lote a las plantas con semillas amarillas y en otro a las semillas verdes, manteniéndolas aisladas. Dejó que a lo largo de varias generaciones las plantas de cada lote se reprodujeran en forma natural y comprobó que en cada lote siempre aparecía el mismo carácter, por lo cual determinó que ambos grupos eran líneas puras para el color de la semilla. A los padres (o generación parental), la simbolizó con la letra P. A la 1º generación la denominó F1 o Filial 1, a la 2º generación la denominó F2 o Filial 2 (la que surge, generalmente, de cruzar la F1 por sí misma). Sorprendido por los resultados, ya que esperaba encontrar en esta F1 semillas de los dos colores, dedujo que el “factor" que hace que las semillas sean amarillas es dominante sobre el “factor” que hace que las semillas sean verdes, al cual llamó recesivo. Después cruzó entre sí dos plantas de la F1 a las que denominaba impuras por proceder de padres diferentes y obtuvo así la generación filial dos (F2). A partir de estos resultados dedujo que sólo pudo aparecer el color verde a partir del entrecruzamiento de la F1 si en ambos padres amarillos había oculto un factor recesivo. En la actualidad, lo que Mendel denominó factores hereditarios se conoce con el nombre de genes y a las diferentes alternativas o variantes se las denominó alelos. Los genes son zonas del ADN responsables de una característica específica del individuo (en este caso el color amarillo se debe a una pigmento amarillo y el color verde, a un pigmento verde). Cuando una característica predomina sobre otra, se la denomina alelo dominante, y al que resulta enmascarado, alelo recesivo. Que ambos padres de la F1 sean amarillos implica que tienen un alelo dominante, pero que puedan originar individuos con semillas verdes se debe a que poseen, además, un alelo recesivo oculto. Generalizando, se puede afirmar que la información para cada carácter hereditario en un individuo está dada por una pareja de alelos, uno que heredamos de mamá y otro de papá. Los alelos se representan convencionalmente con letras mayúsculas para los dominantes y minúsculas para los recesivos. La dotación genética que un individuo recibe de sus padres constituye su genotipo y las combinaciones posibles en un individuo son (si consideramos la letra "a” representando al alelo): AA......................................Homocigota dominante aa.......................................Homocigota recesivo Aa.......................................Heterocigota Mendel, a partir de estos resultados y luego de nuevas experiencias y demostraciones, concluye: ♦ “Toda la descendencia que se obtiene de la cruza de dos individuos puros (homocigotas) son iguales entre sí y presentarán el carácter dominante de los progenitores”. ♦ “Cada característica que posee un individuos está determinada por dos alelos (uno heredado del padre y otro de la madre). Cada alelo de ese par se separa en la formación de las gameta femeninas y masculina, durante la meiosis”. 1) ¿Cuáles fueron las observaciones que llevaron a Mendel a realizar sus cruzas? 2) Escribí el posible resultado que pensó obtener 3) Sus primeros resultados, ¿coincidieron con lo previsto (su hipótesis)? Explicá 4) ¿Qué justificación encontró Mendel para explicar los resultados obtenidos? Actividad N° 10: Los siguientes dibujos representan la fecundación a partir de dos gametas, cada una con tres cromosomas, indicándose en cada cromosoma sólo un gen. El gen A determina color de piel, siendo A: piel oscura, a: piel clara. El gen B determina color de ojos, siendo B: ojos oscuros, b: ojos claros. El gen R determina color de pelo, siendo R: pelo oscuro, r: pelo claro. b A. Completá el siguiente cuadro señalando con una X el genotipo que posee el nuevo individuo (la cigota) para cada pareja de alelos. Indicá además el fenotipo correspondiente (color de ojos, etc.): Actividad N° 11: Ejercicios 1. ¿Qué significa que un alelo sea dominante? ¿Cuál es la diferencia entre el fenotipo y el genotipo? 2. La fenilcetonuria es una grave enfermedad humana de carácter hereditario y se debe a la presencia de un alelo recesivo. Un hombre y una mujer sanos desean saber cuál es la probabilidad de tener un hijo fenilcetonúrico. Se sabe que los padres de la mujer no son portadores; sin embargo, el padre del hombre padecía la enfermedad, aunque su madre era sana. Indicar posibles genotipos y fenotipos de la descendencia. 3. En los guisantes, el color verde de los cotiledones es debido a un gen recesivo respecto al otro alelo que produce cotiledones amarillos. Al cruzar plantas de cotiledones amarillos con plantas de cotiledones verdes se ha obtenido una descendencia formada por los siguientes tipos de plantas: 3.398 con cotiledones amarillos y 3.414 con cotiledones verdes. Averiguar: a. los genotipos de las plantas que se cruzan. b. los genotipos de la descendencia. 4. La ceguera total a los colores es un síndrome raro en humanos y se hereda de forma recesiva. Dos personas desean tener hijos, y aunque su visión es normal, ambos tienen uno de los padres afectado de ceguera total a los colores. ¿Cuál es la probabilidad de que tengan hijos afectados por la ceguera? 5. El color de los granos del centeno es generalmente amarillento, pero hay variedades de centeno en las que algunos granos son de color púrpura. En un experimento se cruzaron distintas plantas con granos amarillos o púrpuras, con el siguiente resultado: Explicar los resultados aclarando dominancia e indicar los genotipos de los parentales de cada uno de los cruzamientos. 6. La talasemia es una enfermedad hereditaria de la sangre del hombre que produce anemia. La anemia severa (talasemia mayor) es encontrada en los homocigóticos MM, y un tipo más benigno de anemia (talasemia menor) en los heterocigóticos Mm. Los individuos normales son homocigóticos recesivos mm. Los individuos con talasemia mayor mueren todos antes de llegar a la madurez sexual. a. ¿Qué proporciones de F1 adultos, producto de matrimonios entre talasémicos menores, puede esperarse que sea normal? b. ¿Qué fracción de adultos F1 descendientes de matrimonios entre talasémicos menores pueden suponer que sean anémicos? Actividad 12: Ejercicios II 1. Una mujer del grupo O demanda la paternidad de su hijo (también con grupo O) a un conocido magnate cuyo grupo sanguíneo es B (cuyos padres a su vez tienen el grupo sanguíneo AB). a) ¿Puede ser esa persona el padre?, ¿por qué? b) Si uno de los padres del magnate hubiera sido O, ¿sería distinto?, ¿por qué? 2. La posición de la flor en el tallo del guisante de jardín está determinada por un par de genes. Las hojas que crecen el eje del tallo (ángulo superior entre el peciolo y el tallo) son producidas por la acción de un alelo dominante T y aquellas que crecen sólo en la punta de los tallos están determinadas por su alelo recesivo t. Las flores de colores son producidas por el gen dominante C y las blancas por su alelo recesivo c. Si una planta dihíbrida con flores de color y hojas en el eje del tallo se cruza con una cepa pura de mismo genotipo ¿qué proporciones fenotípicas y genotípicas podemos esperar en la F1? 3. Una mujer con hemofilia se casa con un hombre sano. Todos sus hijos varones nacen con hemofilia mientras que todas sus hijas mujeres nacen portadoras sanas. ¿Cómo podrías explicar este resultado?