Download Toma de muestra - Amazon Web Services
Document related concepts
Transcript
TRABAJO PRÁCTICO N°1 Introducción al diagnóstico virológico Parte 1: Toma de muestra. Utilidad de los animales de experimentación. Consideraciones éticas en el uso de animales de experimentación. OBJETIVOS: 1-Conocer y comprender las normativas para una correcta toma de muestra, su acondicionamiento y envío al laboratorio. 2-Conocer las distintas vías de inoculación en un animal de experimentación. 3-Comprender la importancia del uso de animales de laboratorio en el campo de la ciencia así como reconocer las posibles alternativas metodológicas desarrolladas recientemente. 4-Discutir la importancia de aplicar normas bioéticas en el uso de animales de experimentación. Comprender la importancia del concepto de bienestar animal. TEORÍA 1- CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA, ACONDICIONAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DESTINADAS A ANÁLISIS VIROLÓGICO. "La correcta toma de muestras, una buena conservación y un correcto transporte son factores importantes en la futura investigación y análisis de las muestras destinadas a estudios virológicos." LA TOMA DE MUESTRA En caso de sospechar de un virus, cómo agente etiológico del caso que se nos presente, para realizar el diagnóstico correcto, debemos tomar muestras clínicas del animal afectado. El diagnostico presuntivo y el conocimiento de la patogenia de la enfermedad, así como el de sus repercusiones orgánicas, nos indicarán que tipo de muestras debemos extraer y cuando. La definición del momento y forma de recolección, transporte y conservación de la muestra son esenciales para el resultado del estudio. La recolección de la muestra debe considerar inicialmente dos factores: el sitio u órgano lesionado y el virus presuntamente responsable. Para aislamiento viral se precisa mantener la partícula viral viable, por lo que la forma de obtención y manejo de la muestra es fundamental; 1 frecuentemente se utilizan medios de transporte especiales y su traslado al laboratorio debe hacerse en frío, utilizando un sistema de refrigeración adecuado que asegure el transporte a bajas temperaturas, a fin de minimizar las pérdidas de "viabilidad" de las partículas virales. Las muestras más comúnmente utilizadas son: trozos de órganos, hisopados oculares, nasales y vaginales, raspado faríngeo, contenido intestinal, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido de vesículas, orina, materia fecal, lavaje uterino, lavaje prepucial, sangre (anticoagulada con heparina como anticoagulante de elección) dependiendo, como se mencionó anteriormente, de la sospecha clínica. Otra consideración importante a tener en cuenta si se busca aislar el agente viral a partir de sangre anticoagulada es que la viremia (presencia de virus en el torrente sanguíneo) es un evento fugaz, y normalmente el pico se coincide con la aparición de pirexia (fiebre) en el animal, por ello, el momento para realizar la toma de muestra en este caso, será al principio de la infección, en lo posible en los picos de fiebre. Otras técnicas de diagnóstico viral no necesitan el virus viable pues se basan en la detección del virión o de sus componentes estructurales, cuya mayor estabilidad facilita la realización del estudio. En este caso, también se suelen utilizar las mismas muestras que para aislamiento viral (dependiendo siempre del cuadro clínico y del presunto diagnóstico). Por otro lado, cuando se desean tomar muestras para determinar anticuerpos, es decir muestras para serología, entonces son necesarias dos muestras de suero del mismo animal, una extraída al comienzo de la sintomatología y otra entre dos y tres semanas después, cuidando de individualizar los animales muestreados, a fin de determinar y comparar el nivel de aumento de anticuerpos (Figura 1) por técnicas como inhibición de la hemaglutinación, ELISA, etc., que desarrollaremos en el próximo trabajo práctico. Figura 1: Evolución de la viremia y respuesta inmune durante una infección viral 2 CONSIDERACIONES GENERALES QUE DEBES RECORDAR a) La posibilidad de aislar el virus es mayor durante el período inicial de la enfermedad, cuando el título del virus es más alto. b) La mejor muestra es la que proviene de un animal vivo o de uno sacrificado recientemente. c) Los virus dependen para su replicación de células vivas por lo tanto no deben extraerse muestras de zonas necróticas, con exudado purulento, o fuerte olor porque ello es debido a la infección bacteriana. d) Las muestras deben conservarse a 4°C o por debajo de – 40°C (hielo seco o nitrógeno líquido). e) De ser posible las muestras deben remitirse en un medio de transporte adecuado para el diagnóstico virológico. Los medios para bacteriología no sirven y los hisopos de madera resultan tóxicos. f) El uso de envases apropiados para recoger y remitir muestras garantiza la bioseguridad del proceso. g) Para el diagnóstico serológico la primera extracción se hará al observar los primeros síntomas de la enfermedad y la segunda extracción 20- 30 días después. "Cuando la situación lo permita, lo ideal es extraer muestras para aislamiento viral, al mismo tiempo que se extraen muestras destinadas a la evaluación de la respuesta inmune (muestras destinadas a serología) ya que de este modo obtenemos una información más completa en relación al proceso patológico y a la respuesta del animal a la infección viral." En la tabla que verás a continuación, se presentan diversos ejemplos de tomas de muestra relacionadas a diferentes virus. Tipo de muestra Toma de muestra Ejemplos Hisopados oculares Hisopados nasales In vivo In vivo rinotraqueitis Infecciosa Bovina parainfluenza e influenza en diferentes especies Contenido de vesícula Lavaje esofágico Lavaje traqueo-bronquial Secreciones genitales Contenido intestinal In vivo In vivo In vivo In vivo In vivo Biopsias de piel, In vivo fiebre aftosa, estomatitis vesicular Fiebre aftosa Virus Sincicial Respiratorio Bovino( BRSV) Virus de la Leucemia Bovina Diarreas neonatales en diferentes especies (Rotavirus, Coronavirus) fiebre aftosa, papilomatosis bovina, Viruela aviar 3 colgajos, costras, papilomas, etc. Muestras de Sangre entera anticoagulada Muestras de sangre sin anticoagulante Trozos de órganos: pulmón Trozos de órganos: intestino Trozos de órganos: sistema nervioso central In vivo virus de la leucemia bovina In vivo estudios serológicos de virus En necropsia parainfluenza bovina, influenza en distintas especies, virus sincicial respiratorio, diarrea vírica bovina, rinoneumonitis equina, laringotraqueítis infecciosa aviar, etc. En necropsia diarrea vírica bovina, peste porcina clásica, etc. En necropsia rabia, encefalitis vírica bovina, encefalitis equina TRANSPORTE DE MUESTRAS POTENCIALMENTE INFECCIOSAS Una vez que hayamos elegido la muestra adecuada para nuestro caso, debemos considerar que es de suma importancia respetar los protocolos de bioseguridad para el transporte de muestras biológicas infecciosas utilizando el sistema de embalaje triple. El embalaje triple consiste en cubrir la muestra con envases sucesivos, el primario debe ser impermeable a líquidos, luego el segundo envase debe tener aislación térmica y el tercer envase debe de ser lo suficientemente rígido para sostener a los demás (Figura 2). La identificación correcta comprende la rotulación en la base del recipiente que contenga el material a analizar, es decir que, en el caso de ser un tubo, no debe colocarse en la tapa sino en el tubo propiamente dicho, rotulando luego los sucesivos envases, de la misma forma que rotulamos el envase primario. En la medida de lo posible, la muestra debe ser remitida cuanto antes al laboratorio. Figura 2: Esquema de un sistema de embalaje triple 4 2- UTILIDAD DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO. El uso de animales de laboratorio fue durante muchos años el único método de cultivo y aislamiento viral. Se inoculaban animales potencialmente sensibles a determinado virus, con dosis y vías de inoculación adecuadas. Entre los animales de experimentación utilizados podemos mencionar: primates, hamsters, ratones, ratas, conejos, hurones, pollos, coballos, etc. Actualmente el uso de animales juega, en la mayoría de las veces, un papel menor en el diagnóstico virológico, pues esta técnica se ha reemplazado por otras metodologías menos cuestionadas a nivel ético, como los cultivos celulares y cultivos en huevos embrionados (temas que desarrollaremos en los prácticos siguientes). Sin embargo, en la actualidad algunos laboratorios siguen utilizando ratones lactantes para el aislamiento de algunos virus como; virus de la rabia, togavirus y flavivirus, en cuyo caso el uso de animales supone una necesidad para estos casos en concreto. Además el uso de los animales aún está muy difundido en el área de la investigación, sobre todo en el estudio de los mecanismos de patogenicidad y respuesta inmune, así como en la producción de anticuerpos policlonales en grandes cantidades. Las vías de inoculación en animales de laboratorio son variadas y dependerán del agente que se quiera aislar. A continuación, en la Figura 3, se presentan algunas de las más utilizadas: VÍA DE INOCULACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA VÍA INTRAPERITONEAL VÍA INTRADÉRMICA 5 IMAGEN REPRESENTATIVA VÍA INTRAVENOSA VÍA ORAL VÍA INTRAMUSCULAR VÍA INTRACEREBRAL VÍA INTRANASAL Figura 3: Vías de inoculación en animales de experimentación 6 3- CONCIDERACIONES ÉTICAS EN LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES. NOTA: El siguiente texto no pretende imponerte ni inducirte a que pienses de tal o cual forma, sino por el contrario, abrir la puerta al debate sobre la bioética en el campo de la vida animal. ¿CÓMO DEFINIMOS A LA BIOÉTICA? Existen múltiples definiciones para esta palabra, cada una fundada en una ideología particular. A continuación desarrollaremos algunas de ellas: Real Academia de la Lengua Española. Bioética: aplicación de la ética a las ciencias de la vida. Enciclopedia de Bioética. Bioética: estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales. Eduardo Freire. Bioética: campo de reflexión filosófica, investigación científica multidisciplinar y debate académico público cuyo objeto fundamental es el comportamiento moral de los seres humanos respecto a los problemas tanto globales como locales de salud, alimentación, superpoblación , degradación ambiental, a la supervivencia y el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida humana y no humana , así como los actos deliberados de intervención directa e indirecta en los procesos biológicos. 7 Miguel H. Kottow. Bioética: Conjunto de conceptos, argumentos y normas que valoran y legitiman éticamente los actos humanos que eventualmente tendrán efectos irreversibles sobre fenómenos vitales. La bioética es más vasta que la ética médica, porque también se refiere a situaciones, actos y consecuencias que ocurren fuera del que hacer medico. O. E. Chaves C. Bioética: Respeto y protección a la vida, a los valores, dignidad y autonomía de los seres humanos, a la naturaleza, a su biodiversidad y al equilibrio ecológico, a la equidad y solidaridad en la atención a la salud del individuo y la comunidad, a la calidad de vida y la moral en la práctica médica e investigación médico-biológica, a la cultura y la sociedad. BIOÉTICA Y ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN Si bien la investigación con seres humanos posee un marco referencial bioético bastante amplio, los aspectos bioéticos involucrados en la utilización de animales de experimentación en la investigación científica son más recientes y más circunscritos. Estos aspectos bioéticos cobran inusual connotación pública por parte de distintos movimientos sociales, entre los que destacan las agrupaciones ecologistas. Ellas sostienen la prohibición absoluta de usar animales de experimentación, lo que ha traído serios conflictos con la investigación biomédica que requiere de la realización previa de ensayos experimentales en animales, antes de ser realizados en seres humanos. En los últimos tiempos la experimentación animal se acompaña de una muy completa legislación, en especial en los países con amplio desarrollo en esta esfera, esta incluye leyes, reglamentos, políticas, lineamientos, comités de ética y códigos deontológicos, entre otros. Actualmente, la preocupación de las comunidades de investigadores es encontrar las formas de minimizar el sufrimiento y el sacrificio de los animales en aras de la ciencia, sin escatimar consideraciones ni costos, para con aquellos animales que inevitablemente deben ser utilizados en la experimentación, en especial si se trata de animales con un alto grado de sensibilidad. Para que una experimentación con animales sea considerada legal y éticamente admisible su propósito debe estar vinculado a la obtención de un bien mayor, como es la salud humana o animal. En caso de que los experimentos no estén relacionados con la salud, sólo se justifican si contribuyen en forma considerable al avance científico en relación a la constitución y fisiología de los seres vivos, y sería admisible únicamente en caso de que no existan vías alternativas. Para el caso de los experimentos que requieren de técnicas invasivas o intervenciones quirúrgicas, el animal debe ser mantenido inconsciente durante toda su duración y debe de proveerse de cuidados de asepsia y prevención de infecciones cuando no se requiera del sacrificio del animal. Si no es necesaria o factible la supervivencia del animal, deberá dársele muerte por procedimientos que aseguren el mínimo sufrimiento y un efecto inmediato (eutanasia). Si la naturaleza del experimento requiere que el animal sobreviva, hay que controlar su estado y evolución posterior, el cuidado post operatorio debe dirigirse a la reducción al máximo de las molestias y sufrimiento del animal. En todos los casos, los experimentos deben ser realizados o 8 supervisados por personas que tengan la experiencia el entrenamiento para realizar procedimientos en animales vivos. apropiada y CONCLUSIONES La pregunta más frecuente en relación a la utilización de animales de experimentación es ¿Realmente es necesaria?. Resulta innegable que en muchos casos no puede sustituirse al animal, pero también existen muchísimos otros casos en los que el sufrimiento y la muerte del animal son totalmente innecesarios, y se les utiliza porque están al alcance del investigador, es más barato o por falta de creatividad. La bioética es un asunto estrictamente humano, pero su dominio no excluye a los animales, que no disponen del sentido de la justicia. Nuestro comportamiento con ellos no es por tanto moralmente irrelevante en la medida en que se vean afectados por nuestras acciones. PRÁCTICA 1- Observaremos con atención el Video Mostrativo gentileza de la Bióloga Florencia Cassasa, sobre inoculación en ratón y comentaremos posteriormente en grupo las consideraciones para manipular correctamente un animal. Procedimiento correcto para manipular un animal: 2- Resolveremos dudas relacionadas con el material teórico del presente TP N°1. 3- Formaremos una mesa de discusión sobre el uso de animales de experimentación: (20 minutos). Posteriormente formularemos conclusiones al respecto según los puntos de vista que surjan del análisis CONCLUSIÓN COMÚN: - 9 4- Actividad en el Aula Virtual: Deberás responder el cuestionario correspondiente al TP 1, el cual se subirá a la plataforma virtual del módulo de virología Año 2015. TODOS deberán responder el cuestionario. El tiempo del cual disponen para poder completar el cuestionario es de 6 días (contando desde el Viernes que realizaron el práctico, hasta el miércoles de la semana siguiente inclusive). Aquel alumno que no haya entregado el cuestionario en la fecha pactada, no podrá rendir el examen post-práctico correspondiente al práctico siguiente, y por tanto se tomará a este práctico como desaprobado. BIBLIOGRAFÍA Capítulos de libro. Artículos científicos - CAAN Y COL. (2005). Principles of molecular virology. 4th edition. El Sevier. -DE LA TORRE RODRÍGUEZ ALINA, FIGUEROA MEDINA, JUAN M. Y MARTÍNEZ MUÑOZ, LÁZARA (2001): El código de ética en la experimentación animal no puede ser letra muerta. Anuario toxicología; Vol(1) -BEAUCHAMP TL. & JF CHILDRESS (2001): Principles of Biomedical Ethics. 5th Ed. New York, Oxford University Press. Páginas web http://www.facmed.unam.mx/ci/pdfs/etica_consideraciones.pdf http://anatobioterio.blogspot.com.ar/2011/03/tecnicas-de-inoculacion.html https://cv2.sim.ucm.es/moodle/file.php/21298/Clases_de_teoria/Tema_6_Virolog_a_gen eral http://proteus.dna.uba.ar/ibyme/siles.doc http://datateca.unad.edu.co/contenidos/203016/contLinea/leccin_11_virus_de_la_rabia. html. 10