Download Platón: La República, Libro VII

Document related concepts

Neoplatonismo wikipedia , lookup

Platón wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Antropología filosófica wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA
GRADO 10° ___
Estudiante
LUIS FELIPE CASTRILLON
MANIZALES
2008
PROGRAMA GENERAL DE FILOSOFÍA 10º / 2007
Unidad 1: EL Ser Humano en el Pensamiento Antiguo, Medieval, Moderno.
1.
2.
3.
4.
5.
El idealismo platónico: Platón el esencialismo metafísico y el dualismo
antropológico.
El realismo aristotélico: Aristóteles y el monismo: la composición hilemórfica del ser
humano.
El Ser Humano en el pensamiento cristiano antiguo y medieval: Patrística y
Escolástica.
El Ser Humano en el pensamiento de Descartes, Pascal y Kant.
Concepciones políticas acerca del hombre: Maquiavelo, Hobbes, Rousseau.
Unidad 2: El Ser Humano en el Pensamiento Contemporáneo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El Ateísmo Contemporáneo: Causas y clasificación.
El Humanismo Absoluto de Feuerbach y Nietzsche.
Evolucionismo y Materialismo.
Existencialismo y Personalismo.
Fenomenología del Hombre.
Ontología del Hombre.
Unidad 3: El Hombre como Sujeto de Conocimiento y Transformación:
Gnoseología y Epistemología
1.
2.
3.
4.
5.
Elementos del Proceso Cognoscitivo.
Clases de Conocimiento Humano.
Problemas del Conocimiento y Corrientes Gnoseológicas.
La Ciencia como saber Humano: Epistemología.
Características del Conocimiento Científico.
Unidad 4: El Ser Humano y su Relación con el Mundo
Filosofía de la Naturaleza y Cosmología
1.
2.
3.
4.
5.
Relación Dialéctica entre Cosmología y Ciencia.
Cosmogonías y Mitos como primeras explicaciones del mundo.
Las Cosmogonías no-míticas.
Principales Períodos de la Cosmología.
Una Nueva concepción del Mundo desde la Ciencia y la Tecnología.
Unidad 5: El Hombre como ser de Acción y Comportamiento
1. Psicología Racional y Psicología Científica
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
La Psicología Filosófica de la Antigüedad y el Medioevo.
El Innatismo y el Empirismo modernos.
La Psicología Científica: antecedentes y representantes.
Los Cinco Momentos de la Psicología Científica
El Estructuralismo.
El Conductismo (Behaviorismo)
El Psicoanálisis.
La Psicología de la Gestalt.
La Escuela Humanística o Personalista.
LOGROS GENERALES
Reconocer los fundamentos del pensamiento filosófico como una manera de
acercamiento a los problemas fundamentales de la vida, la sociedad y la cultura,
con miras a potenciar la propia capacidad reflexiva mediante la comprensión
racional y transformante de sí mismo y de la realidad.
Manifestar capacidades de análisis, crítica y toma de conciencia para confrontar
las diversas argumentaciones, para respetar la palabra y el pensamiento de los
otros con base en la autoridad de la razón.
Demostrar actitudes de diligencia, responsabilidad, interés y respeto en el
desarrollo de las actividades de filosofía, en su desempeño general durante las
clases, y en la producción de pensamiento personal.
LOGROS DE LA ASIGNATURA
1.
Interpretará el Idealismo platónico
y el Realismo aristotélico mediante el
reconocimiento de sus características y su concepción antropológica en particular.
2.
Argumentará la Edad Media, mediante la caracterización de sus principales
movimientos filosóficos (Patrística y Escolástica), y sus autores más
representativos.
3.
Analizará el pensamiento antropológico de la Edad Moderna mediante la
distinción de las propuestas de los filósofos más representativos.
4.
Argumentará el ateísmo contemporáneo como Humanismo Absoluto, mediante la
sustentación de sus causas y sus fundamentos filosóficos.
5.
Interpretará las cuatro principales orientaciones de la Filosofía Contemporánea a
través de la diferenciación de sus sistemas de pensamiento y sus aspectos
antropológicos.
6.
Analizará el contenido propio de la gnoseología y de la epistemología mediante la
clasificación de los elementos del proceso cognoscitivo, las clases de conocimiento
humano y las diversas escuelas gnoseológicas.
7.
Argumentará la relación dialéctica entre ciencia y cosmología, mediante la
explicación de las cosmologías míticas y no-míticas.
8.
Interpretará los períodos de la cosmología a través del estudio de las propuestas y
teorías de los autores más relevantes de la historia de la filosofía.
9.
Interpretará la psicología racional en las edades antigua, media y moderna,
mediante el reconocimiento de sus enfoques monista, dualista, innatista y
empirista.
10. Analizará los cinco momentos de la psicología contemporánea a través de la
caracterización de sus principales escuelas.
11. Sintetizará las ideas básicas del libro filosófico mediante la producción personal
manifestada en el informe de lectura.
12. Cumplirá oportunamente con los deberes escolares propuestos en la asignatura
13. Asumirá, en todo momento, actitud de respeto en las relaciones interpersonales
tanto en el aula como en los actos de comunidad.
14. Vivenciará los valores institucionales a través del cumplimiento de las normas del
Manual de Convivencia
y la Interiorización de los principios del Colegio en
Pastoral.
JUSTIFICACIÓN
El punto de partida de la Filosofía lo constituye el hacer humano, en donde hay un
esfuerzo por reflexionar sistemática y globalmente sobre la existencia humana, la cual
exige una racionalidad dentro de la Filosofía. Cuando el hombre reflexiona sobre la
realidad en general, a la vez reflexiona sobre él mismo y sobre el papel que
desempeña dentro del mundo.
Es así, apreciado estudiante, que la asignatura de Filosofía, quiere plantearnos un gran
reto al motivarnos a acometer una tarea de contacto con aquellos que nos han
precedido en el estudio de los grandes problemas que comporta la existencia, el
universo, el hombre, el ser, el conocimiento….
Dado que ninguno de nosotros puede emprender una labor filosófica desde la
interioridad de su propia conciencia, es necesario crear un nexo con la comunidad
pensante de la historia, para que así, podamos asumir nuestra realidad de una manera
más crítica y racional, suscitando en cada uno de nosotros el deseo de progreso en
todas nuestras dimensiones, el incremento del amor por el saber y el compromiso por
la transformación de nosotros mismos y de nuestra realidad.
Cuando somos conscientes de nuestras competencias cognitivas y sabemos
aprovechar el capital de nuestra reflexión, de nuestras abstracciones, de nuestros
juicios y opiniones, estamos poniendo en juego nuestra apertura al mundo, a la vida, y
todas las capacidades que nos caracterizan como seres racionales.
Gracias al filosofar podemos encontrarle sentido a la vida, desentrañar los secretos del
universo, aprender a organizar nuestra vida de una forma tan inteligente que logremos
vivir bien y encaminarnos paulatinamente hacia la verdad y la felicidad.
Filosofar es estructurar y madurar el pensamiento, controlar la autorreflexión,
profundizar en la auténtica sabiduría, estimular la capacidad crítica para crecer en
personalidad, en identidad y racionalidad.
PROPÓSITO
____________
____________
____________
____________
_____
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________
ASIGNATURA
:
Filosofía
GUIA #
ESTUDIANTE
:
________________________________
TIEMPO___________________________
PROFESOR
:
01
GRADO:
10° __
FECHA : __________________________
REFLEXION:
“No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad”.
Platón
TEMA:
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO GRIEGO: PLATÓN
INDICADORES DE LOGRO:
 Conoce, debate y valora las respuestas que se han dado a la pregunta fundamental
de la antropología filosófica en Platón.
 Analiza los aspectos más importantes de la filosofía platónica.
 Interpreta la concepción dualista de platón frente a la realidad y al ser humano.
 Adopta una posición personal y razonada frente a los temas tratados.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
 Evaluación inicial, plenaria.
 Explicación del docente.
 Desarrollo de la Formación cognoscitiva y Actividad de
aplicación.
 Plenaria.
 Formación Continuada.
 Profundización.
EVALUACIÓN INICIAL:
A continuación encontrarás un listado de afirmaciones. Según tus conocimientos escribe falso ó
verdadero según convenga:
1. La filosofía nace en Grecia en el siglo V a. C.
2. La actitud mítica implica considerar el mundo más como un caos que como un
cosmos.
3. El relativismo individual permite llegar a un acuerdo en cuanto a lo que se puede
considerar como verdadero.
4. Antes de la aparición de la filosofía los griegos expresaban el sentido de la
existencia con mitos.
5. La filosofía anterior a Platón se preocupó primero del estudio del hombre y después
de cuestiones cosmológicas.
6. En Grecia, la actitud mítica es posterior a la actitud racional.
7. En la “Vía de la Verdad” Parménides afirmó que el cambio tiene su origen en la lucha
entre elementos contrarios.
8. Los presocráticos dieron explicaciones materialistas y por ello negaron la existencia
de las almas y de los dioses.
9. El objetivo de la mayéutica es alcanzar definiciones universales.
10. Los sofistas se preocuparon más por problemas relativos a la esfera del hombre que
por el estudio de la Naturaleza.
11. El tema de la filosofía presocrática fue el tema de la Naturaleza.
12. El arché designa el elemento último del que se compone toda la realidad.
13. La actitud mítica utiliza en igual medida la imaginación y la razón para explicar el
mundo.
14. La práctica democrática no influyó en la aparición de grupos dedicados a enseñar el
uso de la palabra.
15. Anaximandro da una explicación naturalista del origen del hombre.
16. Para Anaxímenes el arché es el fuego.
17. La escuela pitagórica fue una comunidad de tipo científico, religioso, filosófico, pero
no político.
18. El relativismo defiende la posibilidad de encontrar un criterio universal de la verdad
que permita el conocimiento objetivo.
19. El objetivismo considera que es verdadero lo que a uno le parece verdadero.
20. Para los sofistas el diálogo era la mejor forma de alcanzar la verdad.
21. El problema de la naturaleza estudiado por los presocráticos consistió en la
investigación de la composición última de la realidad.
22. Anaxímenes defendió que el arché era el agua.
23. Anaxágoras es uno de los filósofos más importantes de la Escuela de Mileto.
24. La filosofía nace en las colonias griegas situadas en la costa de Asia Menor.
25. Demócrito es un filósofo atomista.
26. Las primeras soluciones al problema de la naturaleza fueron pluralistas.
27. La solución de Empédocles al problema de la naturaleza fue pluralista.
28. Para Heráclito, los opuestos o contradictorios son los principios básicos del cambio.
29. Jenófanes de Colofón defendió la existencia de varios dioses y criticó el
antropomorfismo religioso.
30. Parménides creyó que la auténtica realidad es una e inmutable.
31. Empédocles defendió la existencia de cuatro principios materiales y dos fuerzas que
combinan dichos principios materiales.
32. Anaxágoras mantuvo que la Mente o Noûs era material.
33. Los atomistas creyeron que los átomos difieren entre sí por la cualidad.
34. Sócrates negó la posibilidad de un conocimiento objetivo.
CONTENIDO:
PLATÓN
(Grecia 427 – 347 a. C):
Su verdadero nombre es Aristocles. Apodado
Platón (Plátwn = «el de anchas espaldas»), nace,
probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o
quizás en Aegina. Pertenecía a una familia noble.
Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del
rey Codro, el último rey de Atenas.
Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era
además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que
protagonizaron un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos,
Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.
Fue uno de los discípulos más asiduos de Sócrates. Fundó en Atenas una escuela
llamada la Academia, en la que se educaban los jóvenes aristócratas para la vida
política. Es en Platón donde confluyeron todas las especulaciones filosóficas
anteriores; al reelaborarlas formó un nuevo sistema conocido hasta hoy como el
“idealismo platónico”. Escogió el diálogo para expresar pensamiento.
Su doctrina es amplia; de ella citamos algunos puntos:
1.
Trató de resolver el problema del ser y del devenir llegando a la conclusión de que hay
que admitir los dos mundos, pues no encuentra contradicción entre ellos, son diferentes pero
no se excluyen.
2.
El mundo de las ideas corresponde al dominio del ser y constituye la auténtica realidad.
3.
El mundo sensible de las sombras corresponde al no-ser, al devenir.
4.
Platón explica su idealismo diciendo que el mundo de las ideas se halla perfectamente
ordenado y jerarquizado; ocupando la más alta escala están las ideas del bien, la justicia y la
belleza. Para llegar a este mundo de las ideas propone dos caminos: El de la ciencia, que
mediante la dialéctica llega a un conocimiento racional e intuitivo del bien y de la belleza; y el
camino del amor y la virtud, que mediante un proceso de purificación nos libera del mundo
sensible y nos permite llegar a la contemplación de lo ideal.
5.
Platón sostuvo que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible, que no
pasa de simple opinión y con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual, que es el verdadero, por el cual conocemos el mundo ideal y que no es más que un
recuerdo o reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de aparecer en el mundo
sensible.
6.
Platón, por la concepción de la dualidad de mundos, presentó una concepción de la
moral. Ésta consiste en purificarse mediante la virtud y en realizar lo mejor posible la idea del
bien; rechazó la teoría hedonista; destacó cuatro virtudes fundamentales: fortaleza, prudencia,
templanza y justicia. Finalmente el bien pasa a ser la medida de las cosas en su totalidad.
7.
La vida del hombre se realiza en el Estado, donde hay leyes que orientan para obtener
la paz, la justicia y el bienestar. Dividió la sociedad en tres clases sociales: Los gobernantes,
que deben ser sabios y prudentes; los guardianes, que debe ser fuertes y valerosos; y los
trabajadores, que deben ser laboriosos y austeros. Esta forma de gobierno es descrita como
un primer intento de comunismo.
8.
El hombre platónico: Al tratar del método socrático pudimos ver que en él latía la idea
de que el individuo tenía en su interior la ciencia y los conocimientos. Pero Sócrates no da
explicación alguna acerca del origen de esos conocimientos. Lo que hace Platón es justificar
ese origen, pero en consonancia con su teoría del doble mundo, el de las “ideas” y el
“sensible”. Antes de encarnarse en el cuerpo, el alma, que es eterna, había estado en el
“mundo de las ideas”. Allí, en contacto intuitivo con las ideas, o auténticas realidades, había
adquirido los conocimientos de modo perfecto. Ahora bien, el alma, cuando se encarna y se
pone en contacto con la materia del cuerpo, olvida todos aquellos conocimientos adquiridos en
el “mundo de las ideas”, sufriendo algo así como una amnesia pertinaz.
El conocimiento que el hombre adquiere mediante la vida consiste en ir recordando aquel otro
adquirido previamente y olvidado al encarnarse en un cuerpo. Por consiguiente, el
conocimiento en esta vida no es más que recordar lo sabido con anterioridad. El conocimiento
es “reminiscencia” . en este contexto de ideas, el conocimiento sensible, el contacto con las
cosas de este mundo, no produce conocimiento propiamente hablando; sólo hace que el alma
recuerde lo que ya sabía, reduciéndose a ser un conjunto de recursos nemotécnicos.
Para Platón, la naturaleza se transforma en simbología del mundo suprasensible de las
“ideas”, y gracias a esa simbología, el alma recuerda lo simbolizado: las “ideas” o esencias.
Estas ideas de Platón acerca del conocimiento nos refleja, al mismo tiempo, el concepto platónico acerca
del hombre. Este es una síntesis de los dos mundos platónicos: el alma es una idea descendida del mundo
suprasensible (hiperuranio), mientras el cuerpo pertenece a la naturaleza degradada; el cuerpo es soma
(cuerpo, pero además es semasepulcro del alma.
Para Platón el cuerpo es realidad aparente, accidental; lo importante es el alma. Afirma que el hombre es
un alma inmortal que se encuentra encarcelada en un cuerpo. Distingue claramente entre el cuerpo y
alma, con primacía de ésta sobre el cuerpo, pues es su principio de movimiento.
Mientras que el cuerpo es sensible, natural, mutable, mortal, el alma es racional, espiritual, preexistente y
afín con lo divino.
Platón es consciente de que el hombre no existe solamente para ser aquí y ahora. Afirma que todo
individuo es responsable de sus actos libres de los que deberá dar cuenta y por los que recibirá un premio
o sanción.
Influenciado por el orfismo habla de un alma pre–existente ,
desterrada en un cuerpo, cuyo anhelo es retornar a su estado
original de perfección en el cielo de las ideas donde pueda
contemplar la verdad. Considera el dualismo y tres facultades en el
alma:

Facultad racional: orienta al hombre hacia el conocimiento. Por
esta el alma entra en relación con el mundo de las ideas.

Facultad pasional o irascible: pertenece al ámbito de la
sensibilidad. Mientras supere el hambre y la sed, el frío y el calor, se
muestra como fiel auxiliar de la facultad racional.

Facultad apetitiva o concupiscente: es el instinto de
conservación individual o de la especie , entorpece el vuelo del
alma y la rebaja al placer sensual.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. Escribe la noción general del tema.
Comprensión:
2. Escribe el significado de los siguientes términos:
DUALISMO, ANTROPOMORFISMO, ESENCIA,
MIMESIS, HIPERURANIO, IDEALISMO.
DIALÉCTICA,
REMINISCENCIA,
Análisis:
3. ¿Cuál es la concepción de Platón acerca de la realidad? Explique.
4. ¿Qué es el hombre para Platón? ¿Cuál debe ser la principal aspiración del ser humano?
5. ¿Cuáles son las facultades del alma según Platón y que funciones desempaña cada una?
Síntesis:
6. Elabora un cuadro sinóptico acerca de los puntos de la filosofía de Platón contenidos en
la guía.
Generalización:
7. Platón identificó la facultad racional del alma con un auriga (cochero) que trata de guiar un
carruaje tirado por dos caballos: uno dócil y bello, correspondiente a la facultad pasional, y otro
indómito y feo que corresponde a la facultad apetitiva y el cual siempre tiende a descarriar al
coche del camino.
Interpreta esta alegoría de Platón y aplícala al hombre actual.
Juicio y Raciocionio:
8.
Emite tu pensamiento personal acerca del siguiente fragmento: “Filósofos son
aquellos que pueden entender cualquier cosa que sea. Prefieren siempre aquel
saber que les revela algo del ser, el cual no cambia con ningún nacimiento ni
muerte. Persiguen al ser mismo, por lo que no pueden permanecer en las muchas
cosas particulares que se consideran como entes; más bien, deben seguir adelante
sin dejarse cegar , y su afición sólo se satisface cuando han comprendido la
naturaleza misma de cada ser que existe, y lo hacen con la fuerza del alma que es
capaz de entenderlo. De ese modo se aproximan al verdadero ser mezclado con él,
produciendo así razón y verdad”. Platón.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
Lee atentamente:
ALEGORIA DE LA CAVERNA
—Represéntate ahora el estado de la naturaleza humana respecto
de la ciencia y de la ignorancia, según el cuadro que de él voy a
trazarte. Imagina un antro subterráneo que tiene todo a lo largo una
abertura que deja libre a la luz el paso, y, en ese antro, unos
hombres encadenados desde su infancia, de suerte que no puedan
cambiar de lugar ni volver la cabeza, por causa de las cadenas que
les sujetan las piernas y el cuello, pudiendo solamente ver los
objetos que tengan delante. A su espalda, a cierta distancia y a
cierta altura, hay un fuego cuyo fulgor les alumbra, y entre ese
fuego y los cautivos se halla un camino escarpado. A lo largo de
ese camino, imagina un muro semejante a esas vallas que los charlatanes ponen entre
ellos y los espectadores, para ocultar a éstos el juego y los secretos trucos de las
maravillas que les muestran.
—Todo eso me represento.
—Figúrate unos hombres que pasan a lo largo de ese muro, porteando objetos de
todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra, de suerte que
todo ello se aparezca por encima del muro. Los que los portean, unos hablan entre si,
otros pasan sin decir nada.
—Extraño cuadro y extraños prisioneros!
—Sin embargo, se nos parecen punto por punto. Y, ante todo, ¿crees que verán otra
cosa, de si mismos y de los que se hallan a su lado, más que las sombras que van a
producirse frente a ellos al fondo de la caverna? ¿Qué más pueden ver, puesto que
desde su nacimiento se hallan forzados a tener siempre inmóvil la cabeza? ¿Verán,
asimismo, otra cosa que las sombras de los objetos que pasen por detrás de ellos?
—No.
—Si pudiesen conversar entre sí, ¿no convendrían en dar a las sombras que ven los
nombres de esas mismas cosas?
—Indudablemente.
—Y si al fondo de su prisión hubiese un eco que repitiese las palabras de los que
pasan, ¿no se figurarían que oían hablar a las sombras mismas que pasan por delante
de sus ojos?
—Sí.
—Finalmente, no creerías que existiese nada real fuera de la sombras.
—Sin duda.
—Mira ahora lo que naturalmente habrá de sucederles, si son libertados de sus hierros
y se les cura de su error. Desátese a uno de esos cautivos y oblíguesele
inmediatamente a levantarse, a volver la cabeza, a caminar y a mirar hacia la luz; nada
de eso harán sin infinito trabajo; la luz le abrasará los ojos, y el deslumbramiento que le
produzca le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras veía antes. ¿Qué crees que
respondería si le dijesen que hasta entonces no ha visto más que fantasmas, que
ahora tiene ante los ojos objetos más reales y más próximos a la verdad? Si se le
muestran luego las cosas a medida que vayan presentándose, y se le obliga, en fuerza
de preguntas, a decir qué es cada una de ellas, ¿no se le sumirá en perplejidad, y no
se persuadirá a que lo que antes veía era más real que lo que ahora se le muestra?
—Sin duda.
—Y si se le obligase a mirar al fuego, ¿no enfermaría de los ojos? No desviaría sus
miradas para dirigirlas a la sombra, que afronta sin esfuerzo? No estimaría que esa
sombra posee algo más claro y distinto que todo lo que se le hace ver?
—Seguramente.
—Sí ahora se le arranca de la caverna, y se le arrastra, por el sendero áspero y
escarpado, hasta la claridad del sol, ¡qué suplicio no será para él ser así arrastrado!
¡qué furor el suyo! Y cuando haya llegado a la luz libre, ofuscados con su fulgor los
ojos, ¿podría ver nada de la multitud de objetos que llamamos seres reales?
—Le seria imposible, al primer pronto.
—Necesitaría tiempo, sin duda, para acostumbrarse a ello. Lo que mejor distinguirla
sería, primero, las sombras; luego, las imágenes de los hombres y de los demás
objetos, pintadas en la superficie de las aguas; finalmente, los objetos mismos. De ahí
dirigirla sus miradas al cielo, cuya vista sostendría con mayor facilidad durante la
noche, al claror de la luna y de las estrellas, que por el día y a la luz del sol.
—Sin duda.
—Finalmente, se hallaría en condiciones, no sólo de ver la imagen del sol en las aguas
y en todo aquello en que se refleja, sino de fijar en él la mirada, de contemplar al
verdadero sol en verdadero lugar.
—Sí.
—Después de esto, dándose a razonar, llegará a concluir que el sol es quien hace las
estaciones y los años, quien lo rige todo en el mundo visible, y que es en cierto modo
causa de lo que se veía en la caverna.
—Es evidente que llegaría por grados hasta hacerse esas reflexiones.
—Si llegase entonces a recordar su primera morada, la idea que en ella se tiene de la
sabiduría, y a sus compañeros de esclavitud, ¿no se alborozaría de su mudanza, y no
tendría compasión de la desdicha de aquellos?
—Seguramente.
—Crees que sintiese todavía celos de los honores, de las alabanzas y recompensas allí
otorgadas al que más rápidamente captase las sombras a su paso, al que recordase
con mayor seguridad las que iban delante, detrás o juntas, y que por tal razón seria el
más hábil en adivinar su aparición, o que envidiase la condición de los que en la prisión
eran más poderosos y más honrados? ¿No preferiría, como Aquiles en Homero
pasarse la vida al servicio de un pobre labrador y sufrirlo todo, antes que volver asu
primer estado y a sus ilusiones primeras?
—Pues esa es precisamente, mi querido Glaucón, la imagen de la condición humana.
El antro subterráneo es este mundo visible; el fuego que lo ilumina, la luz del sol; el
cautivo que sube a la región superior y la contempla, es el alma que se eleva hasta la
esfera inteligible. He aquí, a lo menos, mi pensamiento, puesto que quieres saberlo.
Dios sabe si es cierto. Por mi parte, la cosa me parece tal como voy a decir. En los
últimos limites del mundo inteligible está la idea del bien, que se percibe con trabajo,
pero que no puede ser percibida sin concluir que ella es la causa primera de cuanto
hay de bueno y de bello en el universo; que ella, en este mundo visible, produce la luz y
el astro de quien la luz viene directamente; que, en el mundo invisible, engendra la
verdad y la inteligencia; que es preciso, en fin, tener puestos los ojos en esa idea, si
queremos conducirnos cuerdamente en la vida pública y privada.
—Soy de tu parecer, en cuanto puedo comprender tu pensamiento.
—Consiente, pues, asimismo, en no extrañarte de que los que han llegado a esa
sublime contemplación desdeñen la intervención de los asuntos humanos, y que sus
almas aspiren sin tregua a establecerse en ese eminente lugar. La cosa debe ser así, si
es conforme a la pintura alegórica que de ella he trazado. —Así debe ser.
Platón: La República, Libro VII
a. Realiza un dibujo donde se muestre la caverna descrita por Platón con sus características.
b. Según el relato de la caverna, ¿qué papel tiene la idea del bien?
d. Identifica e interpreta el Dualismo de los dos mundos según Platón en la lectura.
FORMACIÓN CONTINUADA:
Consulta la biografía y cuáles fueron las principales obras de Platón y escribe sus títulos en tu cuaderno.
(Mínimo 10)
ASIGNATURA
:
Filosofía
GUIA #
ESTUDIANTE
:
________________________________
TIEMPO___________________________
PROFESOR
:
02
GRADO:
10° __
FECHA : __________________________
REFLEXIÓN:
“No hay que dar oídos a aquellos que aconseja al hombre, puesto que es mortal, a limitarse a pensar cosas humanas y mortales; más bien al
contrario, en la medida de lo posible, es preciso comportarse como inmortales y hacer todo lo necesario para vivir según la parte más noble que
hay en nosotros”.
Aristóteles
TEMA
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO GRIEGO:
ARISTÓTELES
INDICADORES DE LOGRO:
 Conoce, debate y valora las respuestas que se han dado a la pregunta fundamental
de la antropología filosófica en Aristóteles.
 Analiza los aspectos más importantes de la filosofía aristotélica.
 Interpreta la concepción monista de Aristóteles frente a la realidad y al ser humano.
 Adopta una posición personal y razonada frente a los temas tratados.
EVALUACIÓN INICIAL:
En los siguientes enunciados señala la respuesta correcta:
1. ¿Cómo explica Platón la relación entre las Ideas y las cosas?
A
Por la mezcla indisoluble que provoca el Demiurgo
B
Por la imitación y la participación
C
Platón dice que no hay ninguna relación entre ambas
2. ¿Qué son las Ideas?
A
Conceptos
B
Esencias subsistente
C
Como imágenes o representaciones de las cosas
3. Las Ideas son de naturaleza:
A
Material o sensible
B
Inmaterial, inteligible
C
Mixta, ya que están formadas de una materia muy sutil
4. La teoría de las Ideas:
A
Afirma que la única realidad es la materia
B
Afirma que la única realidad es la Idea
C
Afirma que existen dos niveles de realidad: uno visible y otro inteligible
5. ¿En qué se inspira el Demiurgo para modelar la materia?
A
En su pensamiento divino
B
En el "mundo" de las Ideas
C
En la perfección de la naturaleza de la materia
6. ¿En qué obra expone Platón su cosmología?
A
En el Teeteto
B
En el Filebo
C
En el Timeo
Contenido:
ARISTÓTELES
(Grecia , 384 – 322 a. C)
A los 18 años entró a la Academia
Platónica. Posteriormente fundó el
Liceo, llamado escuela peripatética.
Su pensamiento es sistemático y
pretende abarcar la totalidad de lo
real. La división de la realidad en
dos mundos no lo satisface; sólo
admitió un mundo que es real; de
ahí que su teoría se haya llamado
realismo. Aristóteles es la figura
más grande de toda la filosofía,
creador de la Lógica, forjador de la
metafísica, sistematizador de los conocimientos. Entre los principales puntos se
encuentran:
1.
Es el creador de la lógica, como arte de pensar e instrumento de todo
conocimiento científico.
2.
La base de la ciencia es la demostración, fundada en los primeros principios,
que consiste en el silogismo deductivo integrado por juicios en los que se relacionan los
conceptos.
3.
En lo relativo al conocimiento, admitió, en primer lugar, que todos los hombres
desean saber por naturaleza y distinguió varios grados o niveles; entre ellos están: el
conocimiento sensible, por medio del cual percibimos las cosas a través de los
sentidos; el conocimiento experimental, que es un conocimiento de las cosas concretas
y singulares; el conocimiento racional o intelectual, que consiste en saber el porqué de
las cosas.
4.
Clasificó las ciencias en tres grupos: las teóricas, como la matemática, la física
y la metafísica; las prácticas, como la étíca, la política y la economía; las poyéticas,
como la poesía, la música y la retórica.
5. El mayor aporte de Aristóteles a la filosofía fue su
metafísica. Su afán de resolver y aclarar el problema del
ser y del devenir. Dijo sobre esta antinomia que el ser no
es unívoco sino que existen diversos modos del ser, que
son las categorías: sustancia, lugar, tiempo, cantidad,
cualidad, relación, situación, posesión o hábito, acción y
pasión.
6. Desarrolló la teoría del acto y la potencia para
explicar la relación entre ser y no ser, y al mismo tiempo
dar razón del movimiento, que consideró como el paso
de la potencia al acto. El tiempo será la medida de la
duración de ese movimiento. Todo cambio o movimiento
necesita una causa. que lo produzca; según su
naturaleza distinguió cuatro clases: material, formal,
eficiente y final. El estudio del movimiento, del paso de la
potencia al acto, lo lleva a admitir un primer acto puro o
como Aristóteles llama motor inmóvil, ante la
imposibilidad de una serie infinita de actos y potencias.
7.
Los seres materiales están constituidos por dos principios: materia y forma;
teoría conocida como hilemorfismo.
8.
Sobre la ética dijo que el fin último del hombre es el bien. El bien supremo del
hombre es la felicidad (eudamonia), y es posible llegar a ella por el camino de la virtud.
9.
El hombre aristotélico: El hombre es una composición hilemórfica: materia –
cuerpo; forma – alma. La unión existente entre el alma y el cuerpo es una unión
sustancial (monismo). Si la unión accidental supone básicamente que los elementos
unidos existen ya constituidos antes de la unión, la unión sustancial, por el contrario,
constituye esos elementos y ella misma los hace existir. En la accidental, los elementos
unidos persisten como siendo distintos existiendo paralelamente; En la sustancial, se
fusionan en una unidad única. En ella alma y cuerpo marchan juntos en una unidad de
operación, forman un único ser.
De que la unión entre el alma y el cuerpo sea sustancial, se deducen varias conclusiones de suma
importancia. Tal vez la más definitiva sea que el alma ya no preceda al cuerpo como sucedía en
Platón. A su vez, de aquí se concluye que no hay lugar ya para que el alma adquiera los
conocimientos de un modo independiente en relación con el cuerpo. Además, no existe entre
alma y cuerpo esa diferencia tajante pretendida por Platón; la diferencia general entre espíritu y
materia queda disminuida en Aristóteles. El alma se hace solidaria del cuerpo y de la vida en
general: según Aristóteles, no sólo tiene alma el hombre, sino también las plantas y los animales,
y en ambos casos el alma es definida en los términos que la vida en general, en términos de
automovimiento. En una palabra, Aristóteles desidealiza y materializa el alma platónica. La
inmortalidad, expresión máxima de la espiritualidad del alma humana, parece ser mantenida por
el discípulo sólo por respeto al maestro: “ habrá que convenir en todo caso en que si se da para
Aristóteles una inmortalidad del alma, es ello en fuerza de su resabio platónico que lo hace
pensar en su alma espiritual a través del dualismo de aquél. Aristóteles, por su parte, no ha
desarrollado ninguna prueba demostrativa propia de la inmortalidad del alma”. ( Hirschberger)
Aunque propugna por una unidad en el hombre, no fundó con firmeza y claridad cómo sucede
esa unidad en oposición al dualismo platónico. Para Aristóteles el hombre es un compuesto
natural de interdependencia necesaria entre el cuerpo y el alma.
Atribuye al alma tres facultades:



Facultad Vegetativa: Nutrición, crecimiento, generación.
Facultad Sensitiva: Sensanciones, apetitos, movimientos.
Facultad Racional: Pensamiento (propiamente humano).
Además Aristóteles concibe al hombre en tres dimensiones:

Dimensión Ontológica: Ser viviente racional: Aristóteles al interrogarse por la naturaleza
esencial del hombre dice que es “animal racional “ en cuanto comparte con los demás seres el
género viviente, más se distingue específicamente por su racionalidad.

Dimensión Social: El hombre es un ser cívico; por naturaleza el hombre vive en comunidad.
El ser a – cívico es una bestia o un dios, pues, es incapaz de vivir en sociedad o no necesita
de ella.

Dimensión Ética: Hombre, cierta praxis: Aristóteles se pregunta sobre el obrar del hombre
como tal, y dice que, por su racionalidad, puede educar su cuerpo y su alma para poder luego
contemplar lo divino.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. Escribe la noción general del tema.
Comprensión:
2. Escribe el significado de los siguientes términos:
MONISMO, HILEMORFISMO, LICEO, SILOGISMO DEDUCTIVO,
UNÍVOCO, CATEGORÍAS, EUDAMONIA, PERIPATÉTICO
ANTINOMIA,
Análisis:
3. ¿Cuál es la concepción de Aristóteles acerca de la realidad? En qué se diferencia de la
concepción de Platón? Explique.
4. ¿Qué es el hombre para Aristóteles? ¿Cuál debe ser la principal aspiración del ser
humano?
5. ¿Cuáles son las facultades del alma según Aristóteles y qué funciones desempaña cada
una?
Síntesis:
6. Elabora un cuadro sinóptico acerca de los puntos de la filosofía de Aristóteles
contenidos en la guía.
Generalización:
7. Como una de las conclusiones que se pueden extraer del pensamiento aristotélico sobre el
hombre, tenemos que el alma es un complejo conjunto de facultades que difieren entre sí, a la
vez que se colaboran mutuamente. Podría ejemplificar esto en un carro. En éste el tanque de
gasolina, la bomba de inyección, el motor, la caja y la transmisión y las ruedas son sistemas
completamente diferentes pero que a la vez serían del todo inútiles de no ser por su mutuo
trabajo. Presenta y explica dos alegorías en las que ejemplifiques la unidad del cuerpo y el alma
según la concepción de Aristóteles.
Juicio y Raciocinio:
8. Emite tu pensamiento personal acerca de lo que interpretas de la reflexión inicial de la guía.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
Preguntas de selección múltiple con única respuesta:
1. Según Aristóteles la poesía es más filosófica que la historia. En efecto, la historia
narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder;
nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las
inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que
A. la filosofía debería guiarse por la poesía
B. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal
C. la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del
obrar
D. la historia debería hacerse más poética
2.
Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo
y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el
alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos.
Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque
A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el
cuerpo es una fuente de movimiento
B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas
C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles
éstas están en continua relación
D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento
3.
La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad
como lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se
plantea en un primer momento lo siguiente: “decir que todo se mueve, identifica al ser
con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo”. Esto
quiere decir que
A. el ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio
B. el ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente
C. el ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático
D. el ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática
Preguntas de Selección múltiple con múltiple respuesta:
Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A
Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo D
4. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados
de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo
mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos
carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque
según Platón sólo el sabio
1. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad
2. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón
3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos
4. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social
5. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica
pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en
principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio
específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque
1.
la retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura filosófica
2.
el orador posee un razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica
3.
Aristóteles establece una distinción entre razonamiento dialéctico y
razonamiento de mostrativo
4.
la retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión
FORMACIÓN CONTINUADA:
Consulta los aspectos más importantes de la biografía de Aristóteles y sus principales obras.
Escríbelos en tu cuaderno. (Mínimo dos páginas)
ASIGNATURA
:
Filosofía
GUIA #
ESTUDIANTE
:
________________________________
TIEMPO___________________________
PROFESOR
:
03
GRADO:
10° __
FECHA : __________________________
REFLEXION:
“Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón
sigue inquieto hasta que descanse en Tí”
San Agustín
TEMA
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO CRISTIANO ANTIGUO Y MEDIEVAL
INDICADORES DE LOGRO:
 Conoce los aspectos fundamentales de la antropología filosófica en la Edad Media.
 Identifica y caracteriza el Neoplatonismo y la Patrística.
 Analiza los aspectos más importantes de la filosofía de los mayores representantes
de la Patrística.
 Interpreta la concepción creacionista medieval frente a la realidad y al ser humano.
 Adopta una posición personal y razonada frente a los temas tratados.
EVALUACIÓN INICIAL:
Responde en tu cuaderno:

¿Qué conoces acerca de la Edad Media?

¿Cuáles son sus principales características?
CONTENIDO:
EL NEOPLATONISMO Y LA PATRÍSTICA
Tras un lento ocaso de la Filosofía griega, aparece en Alejandría una concepción que
pretende unir los datos de la filosofía y de la religión: el Neoplatonismo.
El Neoplatonismo es una filosofía reaccionaria en la cual la teoría de la ideas de Platón
tomó la forma de doctrina sobre la emanación mística del mundo material a partir de un
principio espiritual. Según los neoplatónicos el grado supremo de la filosofía no se
alcanza por medio de la experiencia y de la razón, sino por el éxtasis místico.
Algunos neoplatónicos son: Plotino, Ammonio Saccas, Hipatia, Filón de Alejandría,
Jámblico, Proclo.
Algunos neoplatónicos fueron hostiles al cristianismo y sus doctrinas contenían
elementos de magia y de mitología oriental; sin embargo, el neoplatonismo ejerció una
gran influencia sobre la patrística cristiana.
Filón de Alejandría (30 a.C – 40 d.C):
Férvido judío. Lucha por la unión entre Fe y filosofía griega.
Ve en Moisés al más grande de los filósofos. Piensa que
hay un abismo entre Dios, puramente espiritual, y el mundo
material. Ese abismo es colmado por el Logos, que según él
es el conjunto de ángeles, intermediarios entre Dios y el
mundo sensible de materia y pecado. Su concepción
minimiza la materia al considerarla fuente de la maldad en el
mundo.
Plotino (205 – 270 d.C): Su pensamiento está fundamentado en la concepción de El
Uno y lo múltiple: el origen de las cosas está en Dios, quien
crea las ideas y las almas. Las almas no se unen
ontológicamente al cuerpo, porque el alma no es entelequia
del cuerpo.
El Uno no se rebaja a lo múltiple, porque es perfecto y no
puede materializarse.
El Uno irradia el ser así como el sol irradia luz sobre las cosas, permaneciendo
inmutable. La materia es la causa del mal. Plotino despreciaba el cuerpo, se
avergonzaba de ser corpóreo. La razón de vivir es ascender hacia Dios a través de la
ascesis, la contemplación espiritual de las ideas y el éxtasis.
Porfirio de Tiro ( 232 – 304 d.C): Discípulo de Plotino. Aunque se aproximó al
cristianismo, por su idea de la bajeza de la materia arremetió contra los dogmas
cristianos como la creación, la encarnación y la resurrección.
La Irrupción del Cristianismo en la Filosofía:
El cristianismo plantea de una nueva manera la historia del
hombre, que es la historia de la salvación en sus tres grandes
momentos: la creación perfecta a imagen y semejanza de Dios,
la caída por la desobediencia y la redención por la obra de
Jesucristo. La reflexión filosófica del cristianismo dio origen a la
patrística, que se inició sobre todo con Gregorio Niceno (muerto en
394) entre los padres griegos y con Agustín de Hipona (muerto en
420) entre los padres latinos.
La patrística toma muchos elementos de la Filosofía griega, pero los trata de una nueva forma.
En este nuevo pensamiento, el hombre y la mujer tienen una dimensión espiritual.
El cristianismo irrumpe en la historia revelando la dignidad eminente de la persona
humana como “criatura”, como “personaje” colocado por Dios ante el mundo y ante los
demás para representar un papel insustituible.
a- PATRÍSTICA: Del latín “pater”= padre. Filosofía y teología cristiana del siglo I al
siglo VIII que comenzó con la Apologética o defensa del cristianismo de los ataques
de la filosofía pagana. Algunos de los apologistas fueron: Justino, Marciano Arístides,
Atenágoras, Minucio Félix, Teófilo de Antioquia, Taciano, quienes sentían empatía por
la filosofía platónica.
A partir del siglo III la patrística se esforzó por adaptar la filosofía del helenismo a la fe
cristiana.
Padres de la Iglesia es el nombre dado por la Iglesia católica a los autores que
establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Los escritos de los Padres, o
literatura patrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la
Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostólicos, las
máximas eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un
conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos
los rincones del Imperio romano. Los llamados Doctores de la Iglesia son cuatro
Padres de la Iglesia occidentales (san Ambrosio, san Agustín de Hipona, el Papa
Gregorio I y san Jerónimo) y cuatro Padres orientales (san Atanasio, san Basilio, san
Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno). Los primeros Padres de Oriente,
Clemente de Alejandría, san Justino Mártir y Orígenes estuvieron bajo la influencia de
la filosofía griega. Los Padres de Occidente Tertuliano, san Gregorio I y san
Jerónimo, evitaron la síntesis del pensamiento pagano y cristiano.
Tertuliano opone a Atenas (Filosofía) contra Jerusalén (Fe), y da preeminencia a la
segunda ciudad. Tertuliano piensa: “Yo creo, no porque haya razones para creer, sino
porque no las hay: creo porque es absurdo”.
Para Tertuliano el hombre, y específicamente el cristiano, es un ángel (alma) que
cabalga en una bestia (cuerpo).
En la antigüedad cristiana hubo diversas herejías que modificaban los contenidos de
fe, entre ellas la herejía gnóstica. Los gnósticos apreciaban el conocimiento, pero
despreciaban la fe. Para ellos el hombre es cuerpo (hílicos), alma (psíquicos) y
espíritu (pneumático). Sólo los hombres pneumáticos serán cristianos del espíritu.
Para contrarrestar el gnosticismo aparecieron los antignósticos, entre ellos Ireneo de
Lyon, Hipólito de Roma, Clemente de Alejandría, y en Alejandría surgió la
“Katequein”.
Por otra parte, hubo una filosofía denominada Maniqueísmo, fundada por Mani de
Persia (216 -277), caracterizada por encontrar en la realidad dos principios
antagónicos: el bien y el mal. Según el maniqueísmo para ser perfectos se necesita
liberarse de la materia a través de la negación al matrimonio, a la carne. Aconseja la
muerte voluntaria por hambre. Esta fue continuada por la secta de los cátaros (los
“puros”).
El filósofo y teólogo Orígenes, con su concepción de “Creatio ex Nihilo” , defiende
que la materia es creada por Dios, y por ello no es mala. Descubre en la
interpretación de la Biblia en sentido literal y el sentido tropológico ó figurado. (Cfr Mt
19,21).
Presentó la denominada Teología Negativa: “de Dios no sabemos lo que es, pero sí lo
que no es”.
Con relación a la antropología Orígenes piensa que el hombre es un alma
preexistente dotada de libre albedrío, ubicada entre los ángeles y los demonios. En el
mundo material tiene la posibilidad de tender hacia uno de los dos bandos. Pero al
final de los tiempos, a pesar de los pecados personales y la propia maldad, Dios
perdonará a todos los seres, incluso al mismísimo diablo: La Apocatástasis.
Gregorio de Nisa, en tanto, refuta la concepción de la preexistencia del alma
humana, y piensa que está surge simultáneamente con el cuerpo a través del acto
generativo.
A pesar de los pensamientos admirables de algunos representantes, no todos
merecen el título de Padres de la Iglesia. La Iglesia estableció cuatro calificaciones
para otorgar el título honorario de Padre de la Iglesia a los primeros autores de la
filosofía y la teología cristianas. Además de pertenecer al primer periodo de la Iglesia,
tenía que haber llevado una vida santa, sus escritos debían estar en su conjunto
libres de errores doctrinales y tenían que proponer una defensa o explicación
destacada de la doctrina cristiana. Por último, sus escritos debían haber recibido la
aprobación de la Iglesia.
La patrística se da en occidente hasta
San Isidoro de Sevilla, y en oriente
VIII con San Juan Damasceno.
 San Agustín (354 – 430).
Figura máxima de la Patrística.
facultad suprema del hombre es el
se perfecciona en el amor y le da al
una función mediadora. Siguiendo la
el siglo VII con
hasta el siglo
Considera que la
libre albedrío, que
conocimiento sólo
línea platónica
considera al hombre como una compuesto de cuerpo y alma, realidades separadas de
diverso valor. El hombre es un alma que usa un cuerpo, dicha alma es una sustancia
independiente que produce actos. Es el sujeto activo que, como sustancia que
permanece, constituye el agente de las acciones, mientras que los actos van y vienen.
EL alma humana participa de Dios, que es eterno, y por lo tanto es inmortal. La
principal aspiración del hombre es alcanzar la vida eterna, pero la voluntad del
hombre es débil; hay algo que le impide concretar todas sus fuerzas en pro de este fin
supremo. El pecado es un error de la voluntad por el cual el hombre atenta contra la
vida eterna que le depara y se precipita hacia la muerte.
Pero, si bien el hombre cae en pecado, él no se puede levantar solo, sino que ha de
apoyarse en la Gracia de Dios. Más la ayuda divina no es definitiva suficiente: el
hombre tiene que demostrar que está haciendo buen uso de la ayuda que se le presta.
“Todo de Dios y todo del hombre”.

Severino Boecio ( 480-524 ): Es catalogado
como el último filósofo romano de la antigüedad. Afirma
que no hay un hombre subsistente que realice toda la
forma hombre, sino que existen individuos. Define la
persona en un contexto de discusiones trinitarias.
Al distinguir al hombre de ser función biológica (sujeto
biológico), de sus funciones sociales (sujeto social), de la
personalidad (sujeto psicológico), de su yo epistemológico
(sujeto de conocimiento) usa el término de persona, cuya
definición es “sustancia individual de naturaleza racional”.
Según ésta la singularidad del hombre está es su naturaleza
racional.
La persona entendida como sustancia es un ser que existe
”en sí”, en oposición al accidente que sólo existe en otra
cosa. Es pues, una sustancia completa e individual.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. Escribe la noción general del tema.
Comprensión:
2. Identifica el vocabulario desconocido - o que usas poco- y busca su significado (mínimo 8
términos)
Análisis:
3. ¿En qué consiste el Neoplatonismo y cuáles son sus principales representantes?
4. ¿Cuál es la concepción de Filón de Alejandría con respecto al hombre?
5. ¿Qué semejanzas encuentras entre las doctrinas de Plotino y Porfirio?
6. ¿En qué consisten el Gnosticismo y el Maniqueísmo?
7. ¿Quiénes fueron los apologistas y los antignósticos? ¿Qué pretendían con sus doctrinas?
8. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en los sistemas filosóficos de Tertuliano,
Orígenes y Gregorio de Nisa?
9. ¿Qué es el hombre para San Agustín? Explique el pensamiento de este autor.
10.¿ Cuál es la definición que Boecio presenta acerca del Hombre? Explíquela con sus propias
palabras.
Síntesis:
11. Elabora un resumen acerca de los aspectos fundamentales del Neoplatonismo y la
Patrística.
Generalización:
12. ¿Crees que en la actualidad sigue vigente la concepción antropológica de la
patrística? Explica a través de un ejemplo.
Juicio y Raciocionio:
13. Escribe cuatro juicios en los que demuestres certeza de haber asimilado el
contenido.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
LECTURA
EL SER HUMANO CRIATURA DE DIOS
El hombre es para el griego y, sobre todo, para el estoico, una parte de la
naturaleza; para el cristiano, en cambio la naturaleza es una parte del
hombre, el cual es definido justamente como un compuesto de dos
elementos contradictorios y, sin embrago, coexistentes: su miseria natural
y su grandeza divina, su radicación en el mundo y en la tierra y su
posibilidad de llegar, por la gracia, hasta la contemplación de Dios... El
hombre es así para el cristiano el ser vil por excelencia, pero a la vez el
centro del mundo, la cumbre de la creación, el barro más barro hecho a
imagen y semejanza de Dios; sólo cuando ha nacido del barro de la tierra
y del soplo divino la figura humana, descansa Dios de su obra la
contempla y la declara buena... Mas porque el hombre tiene este soplo
divino, no puede ser una cosa entre las cosas, sino que, junto con la gloria
de haber sido colocado en el centro del universo, surge la consecuencia
de esta gloria: la embriaguez, la curiosidad, el orgullo y, con él, el
pecado. Al hombre le es dado lo que ningún ser hasta entonces había
recibido: la facultad de regirse por sí mismo, de elegir entre las
instancias opuestas, en suma, de hacerse. El hombre recibe, por la
liberalidad de Dios, la posibilidad de dirigirse hacia Dios o hacia el
mundo, hacia la luz o hacia las tinieblas. Criatura de Dios, es al mismo
tiempo señor de las cosas y, ante todo, señor y dueño de sí mismo”.
José Ferrater Mora
Cuatro visiones de la historia universal
Comprensión de Lectura:
1-
El hombre es para el estoico:
abcd-
Un ser creado por Dios.
Un ser que proviene del agua.
Una parte de la naturaleza.
a y b.
2-
Según la concepción cristiana el hombre es:
a-
Un ser compuesto de miseria natural y grandeza divina.
bcd-
Un ser hecho a imagen y semejanza de Dios.
La cumbre de la creación.
Todas las anteriores.
3-
Una de las siguientes afirmaciones es correcta, y sustente por qué:
abcd-
El hombre no puede crear.
Cuando el hombre nace, Dios lo declara como una obra mala.
Sólo el hombre tiene la capacidad de regirse por sí mismo.
El hombre no es un ser moral.
4Redacta las impresiones que te suscita esta lectura y cómo podrías aplicarlas
en tu vida.
FORMACIÓN CONTINUADA:
Consulte los aspectos fundamentales de las biografías de los pensadores que
aparecen en el tema (5 renglones por cada uno) y escríbelos en el cuaderno.
BIBLIOGRAFÍA
- FISCHL, Johann. Manual de Historia de la Filosofía. Barcelona:
HERDER, 1994, 579 pgs
- GARCÍA MARCOS, Manuel. Historia de la Filosofía. México:
Alambra, Bachiller, 409
- GARCÍA
Ortiz, Fabio y Francisco de la Parra. Pensemos 10 y 11
Bogotá: Voluntad, 1989
- LUCAS, Ramón. El Hombre, espíritu encarnado. Compendio de
Filosofía del Hombre. Salamanca: Sígueme, 1999
- MORALES Ballesteros, Hugo Fernando. Filosofía 10 y 11
Bogotá: Ediciones Paulinas, 2003
- MOSOS, Luis Eduardo y Fernando Delgadillo. Filosofía 10 y 11
Bogotá: Educar Editores, 1996
- SIERRA Parra, José Abel. Tratado de Antropología Filosófica.
Manizales, 1994, 135 pgs
AUTOEVALUACIÓN
Atendí la explicación del profesor
Pregunté oportunamente lo que no capté del tema
Tuve una buena comprensión del contenido
Participé ordenada y activamente en la plenaria
Corregí y completé mis respuestas
REFLEXION:
“La Fe y la Razón proceden de Dios.
Entre ellas no puede haber contradicción: son las alas otorgadas al espíritu humano para
elevarse a la contemplación de la verdad”
Santo Tomás de Aquino
TEMA
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO DE LA ESCOLÁSTICA
INDICADORES DE LOGRO:
 Conoce los aspectos fundamentales de la antropología filosófica en la Edad Media.
 Identifica y caracteriza la Escolástica
 Analiza los aspectos más importantes de la filosofía de los mayores representantes
de la Escolástica.
 Interpreta la concepción de la Escolástica medieval frente a la realidad y al ser
humano.
 Adopta una posición personal y razonada frente a los temas tratados.
EVALUACIÓN INICIAL:
Identifica en el mapa y escribe los países a los que pertenecen las siguientes escuelas
medievales:
CONTENIDO:
LA ESCOLÁSTICA
Fue un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana,
en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido
sobrenatural de la revelación cristiana. Fue el principal movimiento en las escuelas y
universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados
del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber
natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El término
escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o
catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse
a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
Características Principales de la Escolástica:
Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en
filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las
metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos
sus miembros. Así pues, podemos encontrar las siguientes características:
 La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos
sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento
griego y la revelación cristiana. El objetivo esencial de los escolásticos determinó
algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la
armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el
mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus
principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de
expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a
un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la
revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa
de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón
natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre
el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos.
 Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor
énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo,
durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo
porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también
porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.
Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos
intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas
facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo
italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón
podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el
momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de
Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo, los
escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés
Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser
probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que
se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la
base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue que los escolásticos
aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el
Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho
cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio
Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las
matemáticas. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza
en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera
época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos
protestantes, como Martín Lutero.
 Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas
autoridades, tanto en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes
maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los
escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el
estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían
certezas inmutables.
 Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos
originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias
opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera
independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos
eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos
maduros, como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e
independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de
armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran
difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. El
recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un ornamento
estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba
demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples
novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos de forma
deliberada por ninguno de los escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible.
 Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica,
llamándole de modo habitual “el filósofo”. El primer prelado y teólogo cristiano san
Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los
concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y
sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las
opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la
astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una
de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y
sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.
Principales Filósofos Escolásticos
Entre los escolásticos más destacados de los siglos XI y XII se encuentran san
Anselmo; el filósofo, teólogo y profesor de lógica Pedro Abelardo y el filósofo y clérigo
Roscelino, que fundó la escuela de filosofía conocida como nominalismo. Entre los
pensadores judíos del mismo periodo, el rabino, filósofo y físico Maimónides intentó
armonizar la filosofía aristotélica con la revelación divina como se entiende en el
judaísmo, en un espíritu similar al de los escolásticos cristianos.
Los escolásticos de la llamada edad de oro del siglo XIII incluyen a santo Tomás de
Aquino y al filósofo alemán san Alberto Magno, ambos pertenecientes a la orden de
los dominicos; al monje y filósofo inglés Roger Bacon, al prelado y teólogo italiano san
Buenaventura, y a Duns Escoto, todos pertenecientes a la orden de los franciscanos y
al sacerdote seglar belga del siglo XIII Henry de Ghent. El nominalismo se convirtió
en la escuela filosófica dominante del siglo XIV, cuando la escolástica empezó a
declinar. El nominalista más importante fue el filósofo inglés Guillermo de Ockham, un
gran lógico que atacó todos los sistemas filosóficos de los escolásticos precedentes
para mantener en cambio que la razón humana y la filosofía natural tenían un campo
de acción mucho más limitado del que sus antecesores habían establecido.
Algunos filósofos representativos de la Escolástica son:
 San Anselmo de Canterbury (1033 –1109):
Considerado el “Padre de la Escolástica”. Su método escolástico consistió en “Creer
para entender”: lo que coincide con la revelación cristiana es verdadero, lo que no, es
falso. Es importante por su famoso argumento ontológico con el que pretende
demostrar racionalmente la existencia de Dios: “La Idea más perfecta debe existir, no
sólo en la mente sino también en la realidad”.
 San Buenaventura (1217-1274)
San Buenaventura admitido en la orden franciscana
Teólogo cristiano y vicario general de los
franciscanos, célebre por sus escritos
espirituales, se le conoció como el Doctor
Seráfico.
Al igual que su coetáneo Tomás de
Aquino, trabajó para integrar la visión
aristotélica en la tradición de San
Agustín. Buenaventura aceptó gran parte
de la filosofía científica de Aristóteles,
pero rechazó cuanto conocía de su
metafísica por insuficiente, ya que, según
Buenaventura, al filósofo no le guiaba la
luz de la fe cristiana. La doctrina de la
iluminación de la mente humana (el alma)
por el divino —una forma de identificar la
verdad o falsedad del juicio— la tomó de las doctrinas de San Agustín.
Piensa que la materia no está vacía sino que en ella duermen “fuerzas germinales”
dadas por Dios desde la creación. El alma humana consta de materia y forma, y
entonces admite una “materia espiritual” (una potencia que debe ser actuada). Así
pues, el alma podría descomponerse, en la muerte, en materia y forma. Pero para
salvar esta dificultad Buenaventura acude a la semejanza con Dios y al ansia de
felicidad eterna del hombre.
 Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274) :
Es el filósofo más importante de la Escolástica. Opina, siguiendo a Aristóteles, que la
facultad suprema del hombre es la razón, mientras que la libertad y el amor son sus
consecuencias naturales y el alma es el principio interno que da forma al cuerpo. El
alma y el cuerpo no son sustancias separadas sino dos principios constitutivos que,
unidos substancialmente, constituyen al hombre.
Santo Tomás analiza la definición de persona según
Boecio, que parte del concepto de sustancia individual
y lo transforma. Santo Tomás presenta la subsistencia
(acto de ser) y no tanto la racionalidad como
constitutivo de la persona, pues es en el ser donde
radica la perfección última de la persona. Antes que
nada el hombre es un ser: ese ser es substancial, esa
sustancia es cuerpo, ese cuerpo es viviente, ese
viviente es animal, ese animal es racional.
Santo Tomás es quien exalta la concepción de hombre como “persona humana”, pues
todo ser humano posee la singular dignidad de ser imagen de Dios, de ser la forma
más alta del ser natural viviente.
 Juan Duns Escoto (1266 – 1308) :
El hombre tiene un valor superior y divino, pues en él están contenidas todas las
criaturas. El hombre entiende como el ángel, razona como humano, siente como
animal irracional, vive como gusano, se compone de alma y cuerpo y no carece de
ninguna cosa creada. En este aspecto es superior al ángel, el cual por carecer de
cuerpo, no puede sentir ni tener movimiento. Llega al punto de afirmar que si el
hombre no pecase sería omnipotente como Dios y nada le apartaría de él; señala que
la perfección del hombre es tan grande que ni aún el pecado original basta para
destruirla, pues la naturaleza humana que está hecha a imagen y semejanza de Dios
no perdió nunca la fuerza de su belleza ni la integridad de su esencia, y no puede
perderlas, porque el alma permanece siempre incorruptible. La muerte, por otra parte,
es el inicio de un proceso de ascensión que lleva al hombre a asemejarse a Dios.
En síntesis, la Escolástica definió la persona como “sustancia espiritual completa, que
posee en sí la subsistencia última”.
Podemos entender por persona al “ser individual de un ser espiritual, que por lo mismo
es conciente y libre”.
Lo que es común al pensamiento de la patrística y de la escolástica, es la concepción
del hombre como ser excelso de la creación, con especial dignidad y valor, en el que se
reúnen todos los grado de ser.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. ¿Qué aprehensión general tienes acerca del contenido?
Comprensión:
2. Escoge 8 términos del contenido en cuyo significado quieras profundizar.
Análisis:
3. ¿Qué es la Escolástica y en qué época se manifestó?
4. ¿En qué consiste el método acuñado por San Anselmo de Aosta y su Argumento Ontológico?
5. ¿En qué consiste el pensamiento de San Buenaventura?
6. Explique el pensamiento de Santo Tomás en su postura antropológica.
7. ¿Qué quiere decir Duns Escoto al afirmar que “el hombre es la síntesis de todas las creaturas?
Síntesis:
8. Elabora mapa conceptual en el que muestres los aspectos fundamentales de la
Escolástica, sus características y sus principales representantes.
Generalización:
9. ¿Crees que en la actualidad existe un equilibrio entre fe y razón? Explica a través de
un ejemplo.
Juicio y Raciocionio:
10. Escribe cuatro juicios con los que sustentes o rechaces la armonía entre Fe y
Razón.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
Según el contenido y la explicación del tema, selecciona la respuesta correcta:
1 ¿ En qué año nació Sto. Tomás?
A) 1225
B) 1324
C) 1445
2 ¿En qué orden religiosa ingresó?
A) Dominicos
B) Franciscanos
C) Benedictinos
3 ¿ Dónde realizó sus primeros estudios?
A) En Cluny
B) En Chartres
C) En Montecasino
4 ¿Quién fue su principal maestro?
A) San Buenaventura
B) San Alberto Magno
C) San Anselmo de Canterbury
5)¿Qué filósofo griego tomó como referente de su filosofía?
A) Platón
B) Aristóteles
C) Sócrates
6 Su obra más importante fue:
A) La Suma contra gentiles
B) La Suma Teológica
C) El tratado "De ente et essentia"
7 En 1256 fue nombrado Magister por la Universidad de:
A) París
B) Nápoles
C) Bolonia
8. La mejor forma de gobierno, según Santo Tomás, es:
A) La monarquía.
B) La democracia.
C) No privilegia ninguna forma de gobierno.
9 ¿Qué opina Santo Tomás acerca del argumento ontológico de San Anselmo?
A) lo acepta.
B) lo rechaza.
C) Lo desconocía.
10 La razón y la fe, según Santo Tomás:
A) No se distinguen claramente, como en San Agustín.
B) Son distintas y tiene cada una su objeto y método propio.
C) Se excluyen mutuamente.
11 ¿Qué estructura metafísica añade a las aristotélicas?:
A) La de acto y potencia.
B) La teoría de la sustancia.
C) La de esencia y existencia.
12 ¿La metafísica de Sto. Tomás se inspira en la filosofía...?:
A) platónica.
B) aristotélica.
C) estoica.
13. La felicidad consiste, según Santo Tomás:
A) En vivir bien, de acuerdo con la naturaleza.
B) En llevar una vida ejemplar.
C) En la contemplación de Dios en la otra vida.
14. ¿Por cuántas vías demuestra Santo Tomás la existencia de Dios?:
A) 2
B) 6
C) 5
15 Todas las demostraciones de la existencia de Dios...
A) Tienen la misma estructura argumentativa.
B) Se parecen en el fondo, no en la forma.
C) Se inspiran en la Biblia.
FORMACIÓN CONTINUADA:
Consulta los aspectos fundamentales de las biografías y de los sistemas filosóficos de
San Buenaventura, Roger Bacon, Maimónides, Avicena y Averroes, y elabora un
cuadro sinóptico en tu cuaderno.
REFLEXIÓN:
«Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de
cada asociado, y gracias a la cual cada uno, en unión de todos los demás, solamente se obedezca a sí mismo y
quede tan libre como antes.»
Jean Jacques Rousseau
TEMA
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO MODERNO: MAQUIAVELO, HOBBES,
ROUSSEAU
INDICADORES DE LOGRO:




Caracteriza el Renacimiento.
Comprende la antropología orética de los pensadores tratados.
Conoce algunas concepciones políticas sobre el ser humano.
Asume una postura frente al pensamiento político de Maquiavelo, Hobbes y
Rousseau.
EVALUACIÓN INICIAL:
Interpreta el siguiente texto y elabora un dibujo del Leviatán.
Leviatán, término utilizado en distintos libros de la Biblia para referirse a
un monstruo enorme y escamoso. Los especialistas bíblicos suelen coincidir
en aplicarlo al cocodrilo, salvo en Salmos (Sal. 104, 26) y Job (41, 1-8),
donde adquiere la acepción de “ballena” o “delfín”, ya que en estos casos se
dice que el animal es una bestia marina. En Isaías (Is. 27,1) es descrito
como “serpiente tortuosa”. También en el segundo de los apócrifos libros
de Esdras (2 Esd. 6,49-52) se menciona este término.
CONTENIDO::
El Renacimiento
Ya Vasari, que acuñó la palabra rinascita, y Voltaire, que, como la más sonora trompeta
de su época, dio a conocer en toda Europa la palabra renaissance, veían el nuevo
movimiento no meramente como una “resurrección”, sino como una irrupción creadora
que ellos ponían por encima del antiguo clasicismo.
El tiempo nuevo se presenta con un ejército de magníficos artistas, audaces
descubridores, temerarios espíritus libres, innovadores religiosos, exaltados fanáticos,
descarados satíricos y navegantes aventureros que dan la vuelta al mundo.
Si ensayamos delimitar los campos en que aparece lo nuevo, hallamos los siguientes:
1. El humanismo, es decir, la predilección por el ideal de griegos y romanos, con el
que se sentía particularmente afín el hombre del Renacimiento.
2. La nueva ciencia de la naturaleza, que fundó Copérnico en polémica con
Ptolomeo y, desde Galileo, forma la columna vertebral de todo el pensamiento moderno
hasta nuestros días.
3. La reforma protestante, en que Lutero, por medio de un reencuentro con la Biblia,
quiso establecer un cristianismo primigenio purificado.
4. La nueva teoría del Estado, según la cual Maquiavelo y Tomás Moro no ven ya en
él una idea moral, sino la unión de hombres reales con sus defectos y pasiones.
NICOLÁS MAQUIAVELO ( 1469 – 1527): Afirma que lo esencial del hombre es que, por
debajo de cuanto ha hecho de él un ser civilizado, subyacen y perduran sus caracteres
primigenios, los instintos egoístas de conservación y los impulsos volitivos de dominio. El
hombre es fundamentalmente naturaleza y todo lo demás
en él es sobreagregado, resultado de una voluntad
constrictiva.
Maquiavelo se plantea permanentemente el problema
de si “por naturaleza” el hombre es bueno o malo.
Parece afirmar que el hombre por naturaleza es malo
porque hace el bien cuando está coaccionado a
hacerlo, y hace el mal siempre que tiene la
oportunidad.
La tendencia del hombre hacia la maldad es natural,
mientras que la bondad es una ley secundaria superpuesta coactivamente a la pasionalidad
primaria.
Maquiavelo piensa que no hay que renunciar ascéticamente a los instintos egoístas y
primarios de dominio buscando una vida pura, sino que deben ser realizados bajo el
dominio de la voluntad racional. Así, afirma la esencial terrenalidad del hombre.
La socialidad del hombre no es
naturaleza sino un resultado de su
a reunirse con sus semejantes para
más fuerte y defenderse mejor.
peculiar de su
egoísmo que lo lleva
formar un grupo
Con su obra “El Príncipe”
su sentir político, no dando cabida a
que no sea el bienestar del Estado. “El
medios” es la frase que identifica la
maquiavélica: cualquier cosa es lícita
alcanzar los objetivos del poder y
Maquiavelo expresa
ningún otro interés
fin justifica los
concepción
de hacer para
superioridad.
THOMAS HOBBES (1588-1679): Para
fundamental del hombre es el
mundo busca, en cuanto puede, placer
como los bienes de la tierra son
hombres entablan entre sí una dura
competencia. “El hombre es un lobo
la consecuencia es la “guerra de todos
César Borgia
César Borgia fue el
prototipo de
gobernante descrito
por Maquiavelo en su
obra El Príncipe.
Borgia, conocido por la
crueldad y perfidia de
las intrigas que
tramaba contra sus
rivales políticos,
intentó fundar su
propio principado en
Italia y fue temido en
todo el país.
Hobbes la cualidad
egoísmo. Todo el
y poder. Ahora bien,
limitados los
lucha de
para el hombre”, y
contra todos”.
La inseguridad y el miedo de ser muerto por otro hacen
que los hombres deleguen su poder y renuncien a sus
derechos para ponerlos en manos del Estado que es
como un Leviatán (monstruo marino, dragón mítico de
las aguas) que se ha tragado todos los derechos de los
ciudadanos.
Hobbes afirma que nada es bueno ni malo: todo es relativo. Pero en la sociedad es bueno lo
que manda el Estado, y malo lo que prohíbe. La religión nace del miedo a poderes
desconocidos. De ahí que no haya diferencia entre religión y superstición. En la sociedad,
sin embargo, se llama religión aquella superstición que el Estado reconoce. El gobernante
con su poder domina sobre el hecho externo, y con la religión domina las conciencias de los
ciudadanos.
JEAN JACQUES ROUSSEAU ( 1712-1778):
Según Rousseau el hombre vivía en un estado natural paradisíaco: la naturaleza le
proveía de todo el alimento, se resguardaba en cuevas, se vestía con pieles de
animales. El primitivo poseía un cuerpo vigoroso y satisfacía prontamente todas sus
necesidades. Macho y hembra se encontraban, tenían relaciones sexuales sin ningún
tipo de romanticismo ni moralidad. El primitivo carecía de cualquier propiedad, de
elementos decorativos, los cuales le resultarían un estorbo antes que una ayuda. Por
tanto, al no conocer el bien ni el mal, no poseía vicios ni virtudes: es un hombre puro en
estado de a-moralidad.
La sociedad surge de la unión de varios individuos para satisfacer mejor sus necesidades.
En este ambiente social apareció la valoración pública y el reconocimiento hacia algunos
por su agilidad, velocidad, fuerza, etc, suscitando la envidia de otros y por ende la
desigualdad. A alguno se le ocurrió cercar un terreno y decir “¡esto es mío!” ocurriendo el
nacimiento de la propiedad privada.
Para preservar la propiedad
Derecho evitando con él las
provocadas por el afán de
del Derecho aparecieron las
para complicar aún más la vida
privada apareció el
rivalidades
posesión. Además
normas morales
del hombre.
Rousseau en su obra “El
propone crear una organización
por los hombres para su propio
de todos los hombres,
rivalidades e intereses y trabajando en bien de todos.
Contrato Social”
política constituida
beneficio: una unión
descartando
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. Escribe la noción general del tema.
Comprensión:
2. Maquiavelo afirma: “El fin justifica los medios”. ¿Qué entiendes en esta frase? ¿estas de
acuerdo con esta frase? Sustenta tu respuesta.
3- Hobbes decía: “El hombre es un lobo para el hombre”. ¿Qué entiendes en esta frase?
¿estas de acuerdo con esta frase? Sustenta tu respuesta.
4- Rousseau afirmaba: “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. ¿Qué entiendes
en esta frase? ¿estas de acuerdo con esta frase? Sustenta tu respuesta.
Análisis:
5. Según Maquiavelo, ¿podríamos decir que el hombre es bueno o malo?
6. ¿No sería aún más inmoral y malo negar y reprimir lo natural del hombre , y en
consecuencia sería bueno permitir el desarrollo sin trabas de esa naturaleza instintiva?
7. Caracteriza la conducta de un hombre que la gente denomina usualmente como un ser
maquiavélico.
Síntesis
8. Elabora un cuadro comparativo entre las concepciones de Maquiavelo, Hobbes y
Rousseau, destacando ante todo el origen de la sociedad y la noción que tienen acerca del
hombre.
Generalización:
9. Según los noticieros que ves y escuchas, escribe un ejemplo actual donde se evidencia que
“el hombre es lobo para el hombre”.
Juicio y Raciocinio:
10. Emite tu opinión acerca de la reflexión inicial de Rousseau
aplicándola a la realidad política actual del país.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
A través de su obra “El Príncipe”, Maquiavelo expresa claramente su sentir político, no
dando cabida a ningún interés que no sea el bienestar del Estado:
“No debe importar la nota de crueldad , cuando se trata de mantener al pueblo dentro de los
límites de la obediencia, porque al fin ocurre que uno ha sido más humano haciendo un corto
número de castigos , que aquellos que por demasiada indulgencia provocan el desorden, de que
resultan luego el robo y la muerte”.
“Sépase pues que hay dos modos de proceder: uno con las leyes, y el otro con la fuerza: el
primero es propio y peculiar de los hombres, y el segundo común de las bestias. Cuando las leyes
no alcanzan es necesario recurrir a la fuerza”.
“El arte de la guerra es el estudio al que deben dedicarse los príncipes, por ser propiamente la
ciencia de los que gobiernan”.
“ En las acciones de los hombres y máxime de los príncipes se mira al fin que se quiera obtener.
Procure pues, el príncipe vencer y mantendrá el Estado; los medios que emplee serán siempre
tenidos por honrosos y por todos alabados”.
“Mejor ser cruel al tiempo que inútilmente piadoso: mejor ser temido y respetado que amado y
no suficientemente respetado”.
1- A partir de los párrafos anteriores elabora una síntesis de las características que debe
poseer el príncipe como buen gobernante
2- Qué semejanzas encuentras entre tu forma de pensar y la de Maquiavelo?
3- Elabora una caricatura en la que muestres lo que más te llama la atención de la filosofía
de Rousseau.
FORMACIÓN CONTINUADA:
Consulta y elabora en una hoja de block un mapa conceptual – muy bien presentadoacerca de los siguientes aspectos de la edad Moderna teniendo en cuenta su
respectiva descripción y sus correspondientes representantes: Humanismo,
Renacimiento, Reforma Protestante, Revolución Copernicana e Ilustración.
PROFUNDIZACIÓN:
Utopía
Santo Tomás Moro
Tomás Moro destacó por su
inteligencia y devoción a la
Iglesia católica. Su fe le
enemistó con el que fue su
amigo en un tiempo, el rey
Enrique VIII, que ordenó que
Moro fuera decapitado
cuando éste se negó a
sancionar su divorcio con
Catalina de Aragón.
Utopía, obra del político y pensador
inglés canonizado como santo Tomás Moro, publicada
en la ciudad flamenca de Lovaina (actual Bélgica), en
1516, con el título De optimo reipublicae statu de que
nova insula Utopia. Escrita en latín, es uno de los textos
más significativos del humanismo inglés, concebido
como una prosa satírica de carácter social y político.
Tomás Moro no sólo creó una nueva palabra (utopía,
‘lugar que no existe’), sino que inauguró un género
literario y filosófico basado en la planificación ideal de
una forma de gobierno perfecta, a la cual se la ha añadido
posteriormente la acepción de ‘irrealizable’ (utópica).
Dividido en dos partes, dedica la primera de ellas a las
críticas que un viajero hace de la situación social y
política de la Inglaterra de la época, en tanto que el
segundo describe la organización de un Estado situado en
la imaginaria isla de Utopía, donde las necesarias
reformas conducentes al remedio de los males detallados
ya han sido llevadas a cabo. La Utopía de Tomás Moro
es la denuncia de unos comportamientos deplorados por
el autor, escrita con un fino toque burlón, no exento de un
dramatismo especialmente notable en la composición de los diálogos. Su invención de
una república ideal, gobernada por medio de la razón y bajo la más profunda tolerancia
religiosa, obtuvo una importante e inmediata resonancia en los ámbitos del humanismo
renacentista, tanto en su propio país (donde fue traducida al inglés en 1551) como en el
resto de Europa.
Este grabado pertenece a la primera edición de Utopía (1516)
REFLEXIÓN:
““Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber sobre todo, es preciso saber un poco
de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es lo
mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor; pero al tener que escoger, hay que escoger aquélla”.
Blas Pascal
TEMA
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO MODERNO: DESCARTES,
PASCAL, KANT
INDICADORES DE LOGRO:
 Conoce los aspectos fundamentales de la antropología filosófica en la Edad
Moderna.
 Comprende la antropología dualista cartesiana.
 Entiende la concepción sobre el hombre según Pascal.
 Interpreta la concepción del Yo trascendental y la realidad fenoménica y nouménica
según Kant.
EVALUACIÓN INICIAL:
Revisión de la Formación Continuada anterior.
CONTENIDO
En la Edad Moderna hay una nueva y radical transformación del concepto hombre, como
consecuencia de una serie de hechos históricos, principalmente el Humanismo, el
Renacimiento, la Reforma Protestante, la Revolución Copernicana y la Ilustración, que afectan
al hombre y su posición en el universo. Ahora predomina una mentalidad subjetiva, que
pretende llegar al conocimiento partiendo de la interioridad del sujeto pensante.
El cambio fundamental radica en que ahora el hombre se considera el centro del universo
porque, además de los elementos teológicos y religiosos de la edad media, se consideró
siempre a nuestro planeta como el centro mismo del universo, alrededor del cual giraban todos
los demás cuerpos celestes. El descubrimiento de que la tierra es humilde planeta en el
cosmos le hace perder al hombre el concepto de su privilegiada posición y lo obliga a asumir
una nueva reflexión filosófica cuyo centro es el hombre mismo.
Una de las características de la edad media era la unidad entre fe y razón. Toda reflexión era
un servicio a la fe. Ser cristiano en la edad media no era una cuestión fiducial tanto como
cultural: había una civilización cristina.
La época moderna dio un giro al pensamiento: el hombre es ahora el centro de las artes, y de
las ciencias que empiezan a consolidarse como tales.
En esta época podemos reconocer las siguientes características:
a) Predominio de la razón. No es que en las épocas anteriores no se hubiera tenido en
cuenta la razón. Lo que ocurre es que en la época moderna la razón adquiere independencia y
se muestra como un producto exclusivamente humano y no como una manifestación del
cosmos, como creían algunas escuelas griegas, o una manifestación de la divinidad, en mayor
o menor grado, como se creyó en la Edad Media. Al mismo tiempo, la razón desciende de las
especulaciones metafísicas para ceñirse, cada vez más estrechamente, a los hechos. Desde
este punto de vista, de las dos grandes escuelas de esta época, el Racionalismo y el
Empirismo; la primera será más medieval y escolástica que la segunda.
b) Atención a la naturaleza. Pronto veremos que esta atención a la naturaleza, va a surgir
con ímpetu en el Renacimiento. Durante la Edad Media, la naturaleza estuvo por completo
olvidada,, mejor, prohibida. En la época moderna esa prohibición desaparece. A su vez, este
hecho será la base para el espléndido florecimiento de las ciencias de la naturaleza. Pero no
sólo han sido las ciencias las únicas en prestar atención a la naturaleza; muchos serán los
esfuerzos que se harán por fundar la filosofía sobre bases científicas, hasta el punto de que si
en la Edad Media la filosofía sufrió la esclavitud de la teología, en las épocas moderna y
contemporánea esa esclavitud vendrá de parte de las ciencias de la naturaleza.
c) Predominio del subjetivismo. En oposición aparente con el carácter anterior, la filosofía
moderna profundiza en la subjetividad; pero este aspecto está subordinado a la atención a la
naturaleza. Es decir, se estudia la subjetividad para asegurar y fundamentar el conocimiento de
la naturaleza. Todo ello lleva al esclarecimiento del sujeto humano en general y del sujeto del
conocimiento en particular.
d) Predominio de la «cismundamidad». Este término se opone al de «transmundanidad»
por cuanto el primero se refiere a lo que está dentro del mundo y significa lo intramundano,
mientras que el segundo se refiere a lo que está más allá del mundo. La Edad Media se
preocupó, ante todo, del transmundo, constituido por el mundo del espíritu. Por el contrario, en
la época moderna ese aspecto pasa a un plano secundario: «No es abandonado, pero ejerce
una función distinta de la que tenía en la Edad Media.»
RENATO DESCARTES: (1596 – 1650). Es considerado el padre de la filosofía moderna.
Sostiene que alma es la sustancia que piensa (res
cogitans) y que su unión con el cuerpo (res extensa) no es
substancial. El espíritu y la materia constituyen dos
realidades absolutamente distintas.
Así pues, para
Descartes el hombre es “una máquina que está acoplada
a un espíritu”. La vida de esta máquina es producida de
manera puramente mecánica por un fuego sin luz, que
del corazón sube por la sangre al cerebro, y desde allí por
los nervios y músculos, opera los movimientos.
El cuerpo es, por tanto, una máquina animada a la que, en
el hombre – y sólo en él – se junta el alma. Ésta,
consiguientemente, no da al cuerpo la vida, pues está animado, antes de que se le junte;
tampoco al separarse se la quita, el cuerpo muere más bien porque algo se ha roto en la
máquina. El alma, desde la glándula pineal, interviene en el cuerpo; pero no le da nueva
energía, sino que se limita a dirigir los movimientos previamente dados. En este sentido
Descartes tiene una concepción mecanicista del cuerpo.
Descartes considera un “yo” que es espíritu, una conciencia sola (solipsismo), aislada, una
sustancia pensante cuyo ser es pensar: “Cogito ergo sum”: Pienso, luego existo. De tal
manera que si dejare de pensar, cesaría el existir.
BLAS PASCAL (1623 – 1662).
A nivel antropológico Pascal anticipa el
existencialismo; según él el hombre es una realidad infinitamente perdida en el
universo suspendida entre dos infinitos: lo
infinitamente grande (todo) y lo infinitamente pequeño
(nada). “El hombre es una caña pensante”. El
hombre es un ser encarnado, embarcado en el
mundo, alguien que está en el mundo sin haberlo
buscado, es un devenir, un presente insaciable, pues
vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el
futuro mediante sus anhelos y esperanzas, hasta que
la muerte acaba con su vida que es una comedia.
INMANUEL KANT (1724 – 1804). Transforma el yo
pensante cartesiano
en un yo trascendental
(trascendental: en Kant este término se refiere a las
condiciones de posibilidad de conocimiento a-priori
por parte del ser humano. Hay un predominio del
sujeto sobre el objeto). Afirma que el hombre
pertenece a dos mundos diferentes: como ser natural
al mundo fenoménico y como ser racional al mundo
inteligible o nouménico.
Para Kant la facultad superior del hombre es la razón.
El hombre es el juez supremo que debe someter a crítica y análisis todas las producciones
del espíritu humano: la ciencia, la religión, la teología, etc. Kant plantea la reivindicación
del hombre como ser libre y autónomo, legislador civil y moral que debe sacudir el
dominio de la religión y la teología que mantuvieron a la razón en la servidumbre durante
la Edad Media.
Para Kant la pregunta por el hombre es la más importante de la Filosofía. Afirma que
todas las cuestiones del saber, la moral y la religión, se resumen en la antropología.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1.
¿Cuál es la noción general del tema?
Comprensión:
2.
Explique los significados de los siguientes términos:
RES COGITANS, RES EXTENSA, GLÁNDULA PINEAL, MECANICISMO,
SOLIPSISMO, TRASCENDENTAL, FENOMÉNICO, NOUMÉNICO.
Análisis:
3. Expresa con tus palabras las características de la filosofía de la época barroca.
4. Explica con tus propias palabras el Mecanicismo de Descartes. 5. ¿Estás de acuerdo con
la concepción mecanicista del cuerpo? Por qué?
6. ¿Qué opinas de la concepción del hombre como “yo trascendental” según Kant?
Sustenta tu opinión.
Síntesis:
7. Elabora un resumen acerca del contenido del subtema.
Generalización:
8. Con un ejemplo de tu experiencia presenta la concepción antropológica del contenido
con la que más te identificas.
Juicio y Raciocionio:
9. Cómo interpretas la frase Pascal “El hombre es una caña pensante, un ser
encarnado, embarcado en el mundo, alguien que está en el mundo sin haberlo
buscado, es un devenir, un presente insaciable, pues vive en el pasado mediante sus
recuerdos y en el futuro mediante sus anhelos y esperanzas, hasta que la muerte
acaba con su vida que es una comedia”.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Relaciona algunas escenas que te llamaron la atención de la película vista en clase con el
pensamiento de los filósofos vistos en el tema.
2. Elabora una tira cómica ( mínimo de ocho escenas) en la que presentes a tus
compañeros el proceso de evolución del concepto hombre en la transición de la Edad
Media a la Edad Moderna.
FORMACIÓN CONTINUADA:
Terminar los puntos pendientes de la guía para la próxima clase.
PROFUNDIZACIÓN:
El método filosófico de Descartes
En el siguiente fragmento del Discurso del método, René Descartes analiza
detalladamente los cuatro preceptos fundamentales que, según él, debían regir el
método de análisis filosófico.
Había estudiado un poco, cuando era más joven, de entre las partes de la
filosofía, la lógica, y de las matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra,
tres artes o ciencias que al parecer debían contribuir en algo a mi propósito. Pero,
al examinarlas atentamente, advertí con relación a la lógica que sus silogismos y
la mayor parte de sus preceptos sirven más para explicar a otro cuestiones ya
sabidas o incluso, como el arte de Lulio, para hablar sin juicio de las que se
ignoran, que para investigar las que desconocemos. Y si bien contiene, en efecto,
muchos preceptos que son muy buenos y verdaderos, hay sin embargo,
mezclados con ellos, tantos otros perjudiciales o bien superfluos, que es casi tan
difícil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol en
el que ni siquiera hay algo esbozado.
En lo que concierne, por otra parte, al análisis de los antiguos y al álgebra de los
modernos, además de que no se refieren sino a materias muy abstractas, que
parecen carecer de todo uso, el primero está siempre tan circunscrito a la
consideración de las figuras, que no permite ejercitar el entendimiento sin fatigar
excesivamente la imaginación; y en la segunda, hay que sujetarse tanto a ciertas
reglas y cifras, que se ha convertido en un arte confuso y oscuro, bueno para
enredar el ingenio, en lugar de una ciencia que lo cultive. Tal fue la causa por la
que pensé que había que buscar algún otro método que, reuniendo las ventajas
de los otros tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de
leyes a menudo sirve de excusa para los vicios, de tal forma que un Estado está
mucho mejor regido cuando no existen más que unas pocas, pero muy
estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos de
los que la lógica está repleta, estimé que tendría suficiente con los cuatro
siguientes, con tal de que tomase la firme y constante resolución de no dejar de
observarlos ni una sola vez.
El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber
conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la
precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que se
presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno
para ponerlo en duda.
El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes
como fuera posible y necesario para su mejor solución.
El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente,
hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre
aquéllos que no se preceden naturalmente unos a otros.
Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan
amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.
Fuente: Descartes, René. Discurso del método. Estudio preliminar, traducción y notas de
Eduardo Bello Reguera. Madrid: Editorial Tecnos, 1987.
REFLEXIÓN:
“¡Todos los riachuelos de mis lágrimas corriendo van a Ti,
¡Y de mi corazón la postrer llama arde por Ti!
¡Oh, vuelve a mí, mi Dios desconocido!¡Mi dolor! ¡Mi última dicha!
Nietzsche
TEMA:
EL ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO:
FEUERBACH Y NIETZSCHE
INDICADORES DE LOGRO:





Asume una posición crítica frente a los temas tratados.
Conoce los rasgos característicos del ateísmo de Feuerbach.
Comprende los aspectos que definen la concepción atea de
Nietzsche.
Interpreta los rasgos fundamentales del Humanismo absoluto.
EVALUACIÓN INICIAL:
1. ¿Qué es el ateísmo?
2. ¿Qué características posee una persona atea?
3. ¿Cuáles crees son las causas del ateísmo contemporáneo?
CONTENIDO:
El Ateísmo Contemporáneo: Sus grandes exponentes son Feuerbach, Nietzsche,
Marx. Cada uno de ellos pone al hombre como ficha clave de su pensar y de su existir
frente a lo que lo rodea y lo preocupa. Ahora es la exigencia de absoluto la que
prevalece desbordadamente en la filosofía inmediatamente posterior a Kant. El
antropocentrismo sigue presente en esta nueva modalidad.
LUDWIG ANDREAS FEUERBACH (1804-1872): En su obra “La Esencia del Cristianismo”
critica la religión teológica en cuando la adoración de Dios. Feuerbach reduce la teología a
una antropología : “...el hombre en determinado momento piensa en los predicados
esenciales (perfección, omnipotencia, infalibilidad...), éstos se separan constituyendo un
mundo aparte, atribuyéndoselos a un nuevo sujeto imaginario que es Dios; éstas
propiedades pertenecen al mismo hombre”.
Dios para Feuerbach es el espejo del hombre; eso hace que Dios sea el mismo ser del
hombre separados de los individuos corpóreos y puesto como Otro ; Dios es la forma
mística del hombre.
En conclusión, el hombre no ha sido creado a
imagen y semejanza de Dios, sino Dios a
imagen y semejanza del hombre.
El origen de este desdoblamiento es el hombre
mismo por su ignorancia y por su debilidad. El
hombre cuando se siente necesitado se imagina
que el Otro tiene lo que él necesita. El hombre
que cree en Dios está en la etapa infantil ; este
debe madurar y pasar al antropocentrismo.
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900): La filosofía nietzscheana está fundada en los
siguientes aspectos:

La Transvaloración: A partir de la mitología griega distingue dos principios de la
vida humana plasmados en las características que presentan los dioses Apolo (serenidad,
claridad, mesura, racionalidad) y Dionisios (lo impulsivo, excesivo, desbordante, erotismo,
placer exuberante).
Para Nietzsche hay que deshacerse de los valores tradicionales (moral de los esclavos):
humildad, sencillez, pobreza, servicio...) y hacer emerger una nueva moralidad, unos
nuevos valores (moral de los señores: superioridad, poder, riqueza, autosuficiencia...)

La muerte de Dios:
Es para Nietzsche el
más importante de todos los
hoy es ateísmo, mañana será
muerto”. “Los hombres no se
de este enorme suceso”. Al
de Dios Nietzsche asume las
nihilismo de la vida humana, sin
acontecimiento
tiempos: “lo que
religión”. “Dios ha
han dado cuenta
aceptar la muerte
consecuencias:
sentido de la
existencia: “¿No olemos ya la corrupción divina?”, “¿No son acaso los templos los
mausoleos al Dios muerto?”.”¿No somos acaso peregrinos de una nada infinita?”

La voluntad de poder:
La raíz del ateísmo está en el
interior de cada hombre por
la voluntad existencial que lo
impulsa a “ser y poder”. El
verdadero hombre es aquél
que ha desarrollado la
voluntad de poder, de
dominio; aquél que
librándose de los valores
tradicionales pone en marcha
su verdadera existencia. El
hombre debe superarse,
terminar en algo que esté por
encima de él.

Fidelidad a la tierra: Es esta la base del ateísmo de Nietzsche: “Si el hombre sin Dios
sigue aspirando a un poder infinito, hemos de permanecer fieles a la tierra hasta
encontrarlo”. Así pues, Nietzsche descarta una vida después de la muerte pues considera
que el hombre no puede ser puro “ser y poder” si su existencia está partida entre un hoy y
un más allá. El hombre es cuerpo, y nada más que cuerpo. Por ello no debe pensar en
atributos internos o espirituales, porque está limitando su vida. No hay que pensar en el
cielo, hay que serle fiel a la tierra.

El eterno retorno: No existe otra vida. El eterno retorno de lo mismo es la
culminación del nihilismo: el hombre vive en una nada eterna. Pero su voluntad existencial
lo impulsa hacia el “quiero ser”. Negar a Dios sería la posibilidad de ser el hombre “dios”
de sí mismo. La esencia del hombre está posibilitada para sobresalir con toda su
humanidad, puesto que es imagen y semejanza de Dios. ¿Pero como puede ser la imagen y
semejanza de Dios en el hombre la raíz de su ateísmo?. Según Nietzsche en el hombre
queda la huella de Dios. Pero ese Dios ya ha muerto y en el hombre permanece la
capacidad de “ser”.

El superhombre: El superhombre no debe ser entendido
como un hombre superior, sino como algo latente en cada
ser humano susceptible de autoperfección. “El
superhombre está muy dentro de mi corazón; el es la
primera y única cosa”. El superhombre se vivencia a través
de la moralidad de los señores, en contraposición a la
moral decadente de los esclavos, muchos de los cuales se
identifican con el cristianismo.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. ¿Qué es el ateísmo contemporáneo?
Comprensión:
2. Escribe el significado de los siguientes términos:
TEOLOGÍA, INFALIBILIDAD, MÍSTICO, APOLO, DIONISIOS, AUTOSUFICIENCIA,
VOLUNTAD DE PODER, TRANSVALORACIÓN, ETERNO RETORNO.
Análisis:
3. Según Feuerbach, ¿qué quiere decir que Dios es un ser creado a imagen y semejanza del
hombre?
4. ¿En qué medida crees que la exaltación del poder de la voluntad de que habla Nietzsche
contribuye al desarrollo del hombre?
5. Explica en qué consiste la voluntad de poder a través de tres ejemplos.
6. Toma de tu vida dos valores que posees. ¿Cómo cambiarían éstos según la
transvaloración de Nietzsche?
Síntesis:
7. Elabora un mapa conceptual en el que sintetices la concepción atea de Feuerbach y
Nietzsche, resaltando sus aspectos característicos.
Generalización:
8. Según los filósofos del contenido Dios no existe. ¿Cuál es tu posición personal frente a la
existencia de Dios?
Juicio y Raciocinio
9. ¿Qué opinión te merecen los versos de Nietzsche en la reflexión inicial? ¿Encuentras
alguna oposición entre estos versos y su filosofía?
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
A continuación encuentras los dos principales tipos de ateísmo con sus correspondientes
clases. Debes hacer un cuadro sinóptico en el que describas cada forma de ateísmo con un
ejemplo que verifique la apropiación que has obtenido de los conceptos.
FORMACIÓN CONTINUADA:
1. Lee atentamente el siguiente aforismo de “La Gaya Ciencia” de Friederich Nietzsche, y
realiza un comentario de forma escrita.
3. Hacer un ensayo donde expreses tu opinión personal acerca de la existencia de Dios
fundamentándote en el contenido, bien sea para criticarlo ó sustentarlo.
REFLEXIÓN:
“¡Todos los riachuelos de mis lágrimas corriendo van a Ti,
¡Y de mi corazón la postrer llama arde por Ti!
¡Oh, vuelve a mí, mi Dios desconocido!¡Mi dolor! ¡Mi última dicha!
Nietzsche
TEMA:
EL ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO:
FEUERBACH Y NIETZSCHE
INDICADORES DE LOGRO:





Asume una posición crítica frente a los temas tratados.
Conoce los rasgos característicos del ateísmo de Feuerbach.
Comprende los aspectos que definen la concepción atea de
Nietzsche.
Interpreta los rasgos fundamentales del Humanismo absoluto.
EVALUACIÓN INICIAL:
1. ¿Qué es el ateísmo?
2. ¿Qué características posee una persona atea?
3. ¿Cuáles crees son las causas del ateísmo contemporáneo?
CONTENIDO:
El Ateísmo Contemporáneo: Sus grandes exponentes son Feuerbach, Nietzsche,
Marx. Cada uno de ellos pone al hombre como ficha clave de su pensar y de su existir
frente a lo que lo rodea y lo preocupa. Ahora es la exigencia de absoluto la que
prevalece desbordadamente en la filosofía inmediatamente posterior a Kant. El
antropocentrismo sigue presente en esta nueva modalidad.
LUDWIG ANDREAS FEUERBACH (1804-1872): En su obra “La Esencia del Cristianismo”
critica la religión teológica en cuando la adoración de Dios. Feuerbach reduce la teología a
una antropología : “...el hombre en determinado momento piensa en los predicados
esenciales (perfección, omnipotencia, infalibilidad...), éstos se separan constituyendo un
mundo aparte, atribuyéndoselos a un nuevo sujeto imaginario que es Dios; éstas
propiedades pertenecen al mismo hombre”.
Dios para Feuerbach es el espejo del hombre; eso hace que Dios sea el mismo ser del
hombre separados de los individuos corpóreos y puesto como Otro ; Dios es la forma
mística del hombre.
En conclusión, el hombre no ha sido creado a
imagen y semejanza de Dios, sino Dios a
imagen y semejanza del hombre.
El origen de este desdoblamiento es el hombre
mismo por su ignorancia y por su debilidad. El
hombre cuando se siente necesitado se imagina
que el Otro tiene lo que él necesita. El hombre
que cree en Dios está en la etapa infantil ; este
debe madurar y pasar al antropocentrismo.
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900): La filosofía nietzscheana está fundada en los
siguientes aspectos:

La Transvaloración: A partir de la mitología griega distingue dos principios de la
vida humana plasmados en las características que presentan los dioses Apolo (serenidad,
claridad, mesura, racionalidad) y Dionisios (lo impulsivo, excesivo, desbordante, erotismo,
placer exuberante).
Para Nietzsche hay que deshacerse de los valores tradicionales (moral de los esclavos):
humildad, sencillez, pobreza, servicio...) y hacer emerger una nueva moralidad, unos
nuevos valores (moral de los señores: superioridad, poder, riqueza, autosuficiencia...)

La muerte de Dios:
Es para Nietzsche el
acontecimiento
más importante de todos los
tiempos: “lo que
hoy es ateísmo, mañana será
religión”. “Dios ha
muerto”. “Los hombres no se
han dado cuenta
de este enorme suceso”. Al
aceptar la muerte
de Dios Nietzsche asume las
consecuencias:
nihilismo de la vida humana, sin
sentido de la
existencia: “¿No olemos ya la
corrupción
divina?”, “¿No son acaso los templos los mausoleos al Dios muerto?”.”¿No somos acaso
peregrinos de una nada infinita?”

La voluntad de poder:
La raíz del ateísmo está en el
interior de cada hombre por
la voluntad existencial que lo
impulsa a “ser y poder”. El
verdadero hombre es aquél
que ha desarrollado la
voluntad de poder, de
dominio; aquél que
librándose de los valores
tradicionales pone en marcha
su verdadera existencia. El
hombre debe superarse,
terminar en algo que esté por
encima de él.

Fidelidad a la tierra: Es esta la base del ateísmo de Nietzsche: “Si el hombre sin Dios
sigue aspirando a un poder infinito, hemos de permanecer fieles a la tierra hasta
encontrarlo”. Así pues, Nietzsche descarta una vida después de la muerte pues considera
que el hombre no puede ser puro “ser y poder” si su existencia está partida entre un hoy y
un más allá. El hombre es cuerpo, y nada más que cuerpo. Por ello no debe pensar en
atributos internos o espirituales, porque está limitando su vida. No hay que pensar en el
cielo, hay que serle fiel a la tierra.

El eterno retorno: No existe otra vida. El eterno retorno de lo mismo es la
culminación del nihilismo: el hombre vive en una nada eterna. Pero su voluntad existencial
lo impulsa hacia el “quiero ser”. Negar a Dios sería la posibilidad de ser el hombre “dios”
de sí mismo. La esencia del hombre está posibilitada para sobresalir con toda su
humanidad, puesto que es imagen y semejanza de Dios. ¿Pero como puede ser la imagen y
semejanza de Dios en el hombre la raíz de su ateísmo?. Según
Nietzsche en el hombre queda la huella de Dios. Pero ese Dios ya ha muerto y en el hombre
permanece la capacidad de “ser”.

El superhombre: El superhombre no debe ser entendido
como un hombre superior, sino como algo latente en cada
ser humano susceptible de autoperfección. “El
superhombre está muy dentro de mi corazón; el es la
primera y única cosa”. El superhombre se vivencia a través
de la moralidad de los señores, en contraposición a la
moral decadente de los esclavos, muchos de los cuales se
identifican con el cristianismo.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. ¿Qué es el ateísmo contemporáneo?
Comprensión:
2. Escribe el significado de los siguientes términos:
TEOLOGÍA, INFALIBILIDAD, MÍSTICO, APOLO, DIONISIOS, AUTOSUFICIENCIA,
VOLUNTAD DE PODER, TRANSVALORACIÓN, ETERNO RETORNO.
Análisis:
3. Según Feuerbach, ¿qué quiere decir que Dios es un ser creado a imagen y semejanza del
hombre?
4. ¿En qué medida crees que la exaltación del poder de la voluntad de que habla Nietzsche
contribuye al desarrollo del hombre?
5. Explica en qué consiste la voluntad de poder a través de tres ejemplos.
6. Toma de tu vida dos valores que posees. ¿Cómo cambiarían éstos según la
transvaloración de Nietzsche?
Síntesis:
7. Elabora un mapa conceptual en el que sintetices la concepción atea de Feuerbach y
Nietzsche, resaltando sus aspectos característicos.
Generalización:
8. Según los filósofos del contenido Dios no existe. ¿Cuál es tu posición personal frente a la
existencia de Dios?
Juicio y Raciocinio
9. ¿Qué opinión te merecen los versos de Nietzsche en la reflexión inicial? ¿Encuentras
alguna oposición entre estos versos y su filosofía?
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
A continuación encuentras los dos principales tipos de ateísmo con sus correspondientes
clases. Debes hacer un cuadro sinóptico en el que describas cada forma de ateísmo con un
ejemplo que verifique la apropiación que has obtenido de los conceptos.
FORMACIÓN CONTINUADA:
1. Lee atentamente el siguiente aforismo de “La Gaya Ciencia” de Friederich Nietzsche, y
realiza un comentario de forma escrita.
2. Hacer un ensayo donde expreses tu opinión personal acerca de la existencia de Dios
fundamentándote en el contenido, bien sea para criticarlo ó sustentarlo.
PROFUNDIZACIÓN:
Lee atentamente:
Selecciona la respuesta que consideres adecuada y arguméntala en tu cuaderno:
1. Según la lectura y /o tu opinión, los cristianos se han preocupado por:
a- Por atacar a los ateos
c- Por criticar a los socialistas
b- Por la miseria individual del hombre
d- Por defender a los burgueses
2- Según H. Küng, los principios sociales del cristianismo fueron:
a- Despreciados por Marx
c- Tergiversados por Marx
b- Desconocidos por Marx
d- Estimados por Marx
3- Según el autor el ateísmo se convirtió en:
a- Partido político socialista proletario
c- Partido burgués
b- Partido liberal.
d- partido burgués proletario
4- El autor considera que la crítica de Marx a la religión es:
a- Unilateral.
c- Falsa
b- Inoportuna
d- Justificada
5- Enumere cinco logros sociales del cristianismo.
FORMACIÓN CONTINUADA:
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos
el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
“La tarea del hombre como agente libre, activo y creador es
transformar su medio a través de su trabajo. En esta labor consolida
su existencia y ejerce sobre el medio un cambio que apunta a
establecer una superación de su ser”. Marx
A partir del párrafo anterior y del contenido del tema:
1. Realiza un ensayo de dos páginas en el que manifiestes la importancia del trabajo para el
afianzamiento
de la esencia
humana.
Piensa por qué
el trabajo
siendo
creación,
desarrollo,
libertad,
conquista e
independencia
convierte a
algunos
hombres
dependientes,
sacrificados,
no dueños de
sí mismos ni
de su producto. PROFUNDIZACIÓN:
Lenin (Vladímir Ilich Ulianov) (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador
del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno
establecido tras la Revolución Rusa de 1917.Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir
Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (en la actualidad Uliánovsk) el 22 de abril de 1870, y era
hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se
produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor por haber
participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. Lenin se matriculó en la
Universidad de Kazan ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en
actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la hacienda de su abuelo, situada en la
localidad de Kokushkino.Durante este primer retiro (1887-1888) estudió las obras clásicas
del pensamiento revolucionario europeo, especialmente El capital de Karl Marx, y no tardó
en declararse seguidor de la ideología de este pensador. Pasado algún tiempo, fue admitido
en la Universidad de San Petersburgo y terminó sus estudios de derecho en 1891. Ingresó
en el colegio de abogados y comenzó a ejercer su profesión en la ciudad de Samara, a
orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó a San Petersburgo
en 1893.El organizador. En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la
Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los
líderes de esta organización. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus
compañeras, Nadiezhda Krúpskaia —que pronto se convertiría en su esposa—, Lenin fue
deportado a Siberia hasta 1900. Después de este primer destierro allí, huyó a Suiza, donde
fundó el periódico Iskra (La chispa) en colaboración con Georgui Plejánov, L. Martov y otros
marxistas. Esta publicación se convirtió en un instrumento eficaz de cohesión entre los
socialdemócratas y contribuyó a la incorporación de nuevos miembros al movimiento.
Escribió su principal obra de teoría política ¿Qué hacer? (1902) mientras se encontraba en
el exilio. Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a
una férrea disciplina, compuesto por revolucionarios preparados para actuar como
"vanguardia del proletariado" y conducir a las masas trabajadoras a una inevitable victoria
frente al absolutismo zarista. La insistencia de Lenin en la importancia de la profesionalidad
de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata
Ruso (POSDR), y en su segundo congreso (1903) las diferencias se hicieron más profundas.
El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría, de ahí el nombre de bolchevique
('mayoría' en ruso), mientras que la oposición era conocida como sector menchevique
('minoría' en ruso). Las disputas entre ambos grupos dominaron la política del partido
hasta la I Guerra Mundial. El exilio. Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo
anterior a 1917. Regresó a Rusia tras la Revolución de 1905, pero se vio obligado a
abandonar nuevamente el país en 1907 ante la falta de apoyo que acabó con la
insurrección.Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los
mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y
muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando
escribió su principal tratado filosófico Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura
definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años
después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR. Cuando estalló la I
Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto alegando
que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa en beneficio de la
burguesía y alentó a los socialistas a "transformar la guerra imperialista en una guerra
civil". Expuso y sistematizó la concepción marxista de la guerra en Imperialismo, fase
superior del capitalismo (1916), en donde defendía que únicamente una revolución que
destruyera al capitalismo podría proporcionar una paz duradera. Lenin fue el verdadero
teórico de la Revolución Rusa, permitiendo que los bolcheviques alcanzaran la victoria y se
mantuvieran en el poder. Sus biógrafos y críticos interpretan su pensamiento de diferentes
formas. Mientras que unos aprecian una continuidad entre las ideas de Lenin y las de Stalin,
otros hacen hincapié en la Nueva Política Económica de la que fue partidario en los últimos
años de su vida. La mayoría de los estudiosos coinciden en que fue el líder revolucionario
más importante de la Europa del siglo XX.
REFLEXIÓN:
“El verdadero problema y fundamental del hombre es saber
si vale la pena o no vivir la vida.”
Albert Camus
TEMA:
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO:
EL EXISTENCIALISMO
INDICADORES DE LOGRO:

Identifica las principales orientaciones filosóficas de la Edad
Contemporánea.

Conoce la corriente existencialista de la filosofía.

Analiza las concepciones de algunos filósofos contemporáneos.

Asume una postura personal frente al contenido.
EVALUACIÓN INICIAL:
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué entiendes por situaciones límite?
2.¿Qué entiendes por una persona existencialista?
3. ¿Cuáles son los dos aspectos del ser según la metafísica clásica?
CONTENIDO:
A continuación seguiremos contemplando las principales orientaciones
filosóficas de la Edad Contemporánea:
1. Existencialismo:
El existencialismo constituye una reacción contra el racionalismo de la
Ilustración que veía toda la realidad, incluido el hombre, como objeto,
como “esencia”, algo ajeno al hombre. El hombre ha de considerar la
existencia como la unidad de su ser que se construye día a día, y que
toma conciencia de sí en las situaciones límite : la angustia, la
violencia, la muerte.
 SÖREN KIERKEGAARD (1813 – 1855):
Filósofo danés del siglo XIX
Sören Kierkegaard representó un
importante papel en el desarrollo
del pensamiento existencialista.
Kierkegaard criticó lo absurdo
inherente a la vida humana y
cuestionó que cualquier filosofía
sistemática pudiera aplicarse a la
ambigua condición humana. En
sus
obras
fragmentarias,
Kierkegaard explicó que cada
individuo debía intentar un examen profundo de su propia
existencia. También escribió sobre las paradojas del cristianismo y
la fe precisa para reconciliarlas. Como fundador de la filosofía
existencialista se interesa fundamentalmente, por la existencia
humana, la existencia del hombre individual, su singularidad y
autonomía, su libertad y responsabilidad.
El hombre cobra
conciencia de sí mismo en su impotencia y en el quebranto, en la
culpa y en la angustia. Pero en la fe se halla ligado y liberado por
Dios, en el que puede encontrar el sentido de su existencia.
El detallado análisis del modo en que los individuos gobiernan su vida
inspiró a Kierkegaard tres posibilidades de existencia:
 Estadio estético: es propio del hombre que vive el instante,
persigue todas las posibilidades que se le presentan y no
renuncia a ninguna satisfacción.
 Estadio ético: propia del buen padre, del buen marido, del
ciudadano cumplidor. La norma de un hombre en este estadio
es la obediencia al sentido del deber, lo que representa
ciertamente un progreso moral respecto al hedonismo del
estadio estético.
 Estadio Religioso: exige un total abandono del hombre mismo a
Dios. A esta elección de vida no se llega gratuitamente sino
mediante la conversión. Ser cristiano significa guardar una
indomable impaciencia por la eternidad, vivir una dimensión
de sacralidad en un mundo que crucifica el amor.
 KARL JASPERS (1883-1969)
Karl Jaspers fue un filósofo y psiquiatra alemán, uno de los
fundadores
del
existencialismo.
En su primera obra mayor,
Psicopatología
general
(1913),
Jaspers denunció las pretensiones
científicas
de
la
psicoterapia,
tachándolas
de
engañosas
y
deterministas. Más tarde publicó
Psicología de las concepciones del
mundo (1919), un trabajo muy
importante en el que catalogó las
diferentes actitudes ante la vida. Expresó su visión de la historia de
la filosofía y abordó sus principales temas. Identificó la filosofía con
el pensamiento filosófico en sí mismo, no con las conclusiones a
las que puede llevar. Su ideario nació de un esfuerzo por explorar y
describir los márgenes y los límites de la experiencia. Empleó el
término das Umgreifende (lo abarcable) para referirse a los límites
últimos del ser, el horizonte indefinido en el cual puede
desarrollarse cualquier experiencia objetiva o subjetiva y que no
puede comprenderse por vías racionales. Otra importante obra
suya es Filosofía de la existencia (1938), en la cual se refiere con el
término Existenz a la experiencia indefinible de la libertad y la
posibilidad que constituye la verdadera esencia del ser para
quienes son conscientes de lo abarcable al enfrentarse a
situaciones límite como el azar, el sufrimiento, el conflicto, la
culpabilidad y la muerte. Jaspers también escribió con frecuencia
sobre la amenaza que la ciencia y las instituciones políticas y
económicas modernas suponen para la consecución de la libertad
humana. Aportó a la filosofía los pasos del método metafísico
compilados en el postulado “el ser es tal que el ser empírico sea
posible”. (Observación, reflexión profunda, conclusión metafísica).
 MARTÍN HEIDEGGER (1889 – 1976):
El filósofo alemán Martin Heidegger influyó mucho en los
movimientos filosóficos modernos de la fenomenología y el
existencialismo. Según Heidegger, la humanidad ha entrado en
crisis por tener un enfoque limitado y tecnológico del mundo e
ignorar la gran cuestión de la existencia. Las personas, si desean
vivir de un modo auténtico, deben ampliar sus perspectivas. En vez
de dar por supuesta su existencia, deberían verse a sí mismos
como parte de un Ser
Para Heidegger la existencia humana está constituida por la
relación “hombre – mundo”. En esta relación el hombre le da
sentido y vida al mundo al preguntarse por su existencia, por su
vida.
El principio de la filosofía existencial en Heidegger será entonces el
análisis del hombre como único ser capaz de reflexionar sobre el
sentido de sí mismo y de lo que le
rodea.
Ante la pregunta ¿qué es el
hombre? La respuesta de
Heidegger sería “El hombre es
existencia, es vida, que se manifiesta
en su relación con el mundo al
tratar de explicarlo y darle sentido
... si el mundo existe, es porque
existe un hombre que reflexiona
sobre él”.
 JEAN PAUL SARTRE (1905 – 1980¨):
Jean-Paul Sartre es una de las indiscutibles figuras de la historia de
la cultura del siglo XX. Principal representante del existencialismo
filosófico, su actividad como dramaturgo y novelista le hizo
merecedor
del
Premio Nobel de
Literatura
en
1964,
galardón
que rechazó para
no
ver
comprometida su
integridad como
escritor.
Representa
la
forma atea del
existencialismo.
“El hombre es un
ser arrojado a la
existencia,
condenado a la libertad”. Sartre afirma: “como Dios no existe, todo
está permitido”. Dios sería un obstáculo a la libertad del hombre: “si
Dios existe, el hombre no es libre...si el hombre es libre, entonces Dios
no existe..”
Para Sartre el hombre es existencia: La existencia precede a la
esencia. El hombre al nacer no es bueno, ni malo, ni culto, ni
inculto.
El hombre es lo que hace de sí por las acciones siguientes: El hombre
es nada que llega a ser por la náusea, y que está condenado a la
libertad.
A través del ser corre un abismo:
- El ser “en sí”: una materia firme que descansa en sí misma.
- El ser “para sí”: una conciencia fugitiva y quebradiza en nuestro
conocimiento.
Sartre piensa que llegamos al otro por la mirada. Cuando el otro me
mira su mirada me reduce a un objeto, me subyuga. Para él la
relación fundamental entre los hombres es la enemistad: “el
infierno son los otros”.
En esta filosofía no hay verdad objetiva. La verdad es la
correspondencia de nuestros juicios con la moda de nuestro
tiempo. “Las verdades de hoy son las falsedades del mañana”. “Las
verdades eternas son cosa de museo”. No hay una moralidad
objetiva y válida. El único valor absoluto es nuestra libertad. “En
nombre de la libertad hago lo que yo quiera”
 ALBERT CAMUS (1913 - 1960):
El escritor francés del siglo XX, Albert Camus, sometió a examen lo
que él consideró la absurdidad de la condición humana y la trágica
incapacidad de los seres humanos a la hora de comprender y
trascender su situación. A lo largo de su obra, Camus describe un
mundo aparentemente irracional en el que los seres luchan
infructuosamente por encontrar significado y razón a sus vidas.
Obras principales: El extranjero (1942), La peste (1947)
Camus ve prefigurado el destino del hombre en el “Mito de Sisifo”
(1942), condenado en el hades a
subir a la cima de un monte una
pesada piedra que se le escapa de
las manos poco antes de
alcanzarla. El hombre rebelde se
solivianta contra el absurdo de su
destino, pero ama en sus capas
más profundas la vida, con todas
sus incomodidades. El hombre es
“la única criatura que se niega a
ser lo que es”. Frente a tal sin
sentido de nuestra existencia el
suicidio se convierte en el único verdadero problema de la Filosofía:
”... el problema fundamental del hombre es saber si vale la pena o no
vivir la vida.”
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. Escribe la noción general del subtema.
Comprensión:
2- Escribe el significado de los siguientes términos:
Existencia, Angustia, Libertad, Ser-En Sí, Ser-Para-Sí, Náusea,
Mito de Sísifo, Soliviantar, Destino.
Análisis:
3- ¿En qué consiste el “existencialismo”? Explique.
4- ¿Por qué Kierkegaard es considerado el padre del existencialismo?
¿Cuáles son los estadios de la vida?
5- “El hombre es un ser para la muerte”... “desde que nace el hombre
está suficientemente viejo para morir”. (Martín Heidegger). ¿Estás de
acuerdo con estas frases? Sustenta tu respuesta.
6- ¿En qué consisten las situaciones límite para Karl Jaspers?
7- “El hombre es un ser arrojado a la existencia, condenado a la
libertad”.... “como Dios no existe, todo está permitido”. ¿Cómo
interpretas estas frases de Jean Paul Sartre? ¿Estás de acuerdo con él?
¿Por qué?
8- Qué quiere decir Sartre con “La existencia precede a la esencia”.
Escribe un ejemplo concreto.
9- ¿Qué opinas de la frase de Albert Camus: “El hombre es la única
criatura que se niega a ser lo que es”? Sustenta tu opinión.
Síntesis:
10- Elabore un cuadro comparativo entre las concepciones de los
existencialistas.
Generalización:
11. Escribe un ejemplo de una situación de tu vida en la que piensas
que tuviste una actitud de talante existencialista.
Juicio y Raciocinio:
12. Emite tu parecer sobre la reflexión inicial, y sustenta tu
apreciación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
Responda las preguntas de acuerdo con la siguiente información:
EL SERY LA NADA
Yo estoy, por cierto, allí en el porvenir: tiendo con todas mis fuerzas hacia
aquél que seré dentro de un momento, al doblar este recodo y, en ese
sentido, hay una relación entre mi ser futuro y mi ser presente. Pero, en el
seno de esta relación, se ha deslizado una nada: yo no soy aquél que seré.
En primer lugar, no lo soy porque el tiempo me separa de ello. Después,
porque lo que soy no es el fundamento de lo que seré. Por último, porque
ningún existente actual puede determinar rigurosamente lo que voy a ser.
Como, sin embargo, soy ya lo que seré (si no, no estaría interesado en ser
tal o cual), yo soy el que seré, en el modo del no serlo. Soy llevado hacia el
porvenir a través de mi horror, que constituye el porvenir como posible.
Llamaremos angustia precisamente a la conciencia de ser uno su propio
porvenir en el modo de no serlo. La conducta decisiva emanará de un yo
que todavía no soy. Así, el yo que soy depende en sí mismo del yo que no
soy todavía, en la medida exacta en que el yo que no soy todavía no
depende del yo que soy.
Jean Paul Sartre
1. La angustia en Sartre aparece como una prueba de la libertad humana y
lo que cabe aquí explicar es que esta libertad, que se manifiesta por la
angustia, se caracteriza porque
A. el hombre está siempre separado de su esencia por una nada en cuanto
se capta como desprendimiento
B. el ser humano tiene una obligación perpetuamente renovadora de
rehacer el yo que designa el ser libre
C. el ser humano lleva consigo continuamente una comprensión
prejudicativa que lo separa de su esencia
D. el hombre capta que existe como modo perpetuo de arrancamiento de
aquello que ha sido o de lo que es
2. Según el párrafo de Sartre, una situación que provoque miedo, en tanto
amenace modificar desde fuera mi vida y mi ser, provoca precisamente
A. la angustia, en la medida en que desconfío de mis reacciones apropiadas
para la situación
B. una reacción simbólica ante la acción que se impone, pero que
permanece indeterminada
C. la intención de prever las conductas que he de poner ante la situación,
aún sin ser determinada
D. la sensación de temer tener miedo, lo que significa angustiarse ante sí
mismo por la amenaza
3. En la libertad, el ser humano es su propio pasado, así como también su
propio porvenir. Si el análisis del texto de Sartre es correcto, debe existir
para el ser humano, consciente de atraer
A. la posibilidad de captación de la nada que hay en la relación entra el ser
y el no ser.
B. la probabilidad de sentir temor ante sí, por saber que el que es ya fue y
no será más.
C. la manera de situarse frente a su pasado y a su futuro, a la vez siendo y
no siendo
D. el modo de ser de la libertad como conciencia del ser en libre
autocuestionamiento
4. Cuando Sartre afirma, en otra parte de este texto, que “la angustia en
efecto, es el reconocimiento de una posibilidad, como mi posibilidad”
quiere decir que
A. lo que proyecto como mi ser futuro siempre está reducido a la categoría
de posibilidad
B. la conciencia se ve escindida de su esencia por la nada o separada de su
futuro
C. lo que soy queda fuera de mi alcance, pues se trata tan solo de una
forma temporal
D. la conciencia descubre como posibles las situaciones de mi propia nada
cotidiana
5. Cuando Sartre afirma que “yo no soy aquél que seré” alude a que el
hombre
A. no puede pensar que su existente actual puede determinar lo que será después
B. no puede determinar lo que será, porque existe un porvenir en el que va siendo
y será
C. no puede depender de lo que es, pues la conducta decisiva emanará de
lo que no es.
D. no puede desconocer la relación de nada que hay entre su ser presente y
el futuro
6. Sartre dice que “la conducta decisiva emanará de un yo que todavía no
soy”. En ese sentido puedo pensar que
A. diariamente voy construyendo lo que soy en la medida en que decido
B. cotidianamente voy definiendo mi ser con las decisiones que tomo
C. días a día voy tendiendo hacia lo que soy en las alecciones que hago
D. día tras día voy generando lo que soy con las opciones que selecciono
7. Trasladando el planteamiento de Sartre a nuestra realidad actual, lo que
podemos pensar es que permanentemente evadimos la libertad que
poseemos, por la angustia que nos genera
A. el intentar captarnos desde fuera como un prójimo o una cosa
B. el dejar que las opciones se presenten y sean las que elijan y opten
C. el permitir que el futuro se presente como el posible más lejano
D. el ignorar mi responsabilidad en mí proceso y, por lo tanto, no
eligiéndome
FORMACIÓN CONTINUADA:
LECTURA
“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el
suicidio. Juzgar que la vida vale o no vale la pena que se la viva, es
responder a la pregunta fundamental de la filosofía...
Veo que muchas personas mueren porque estiman que la vida no vale
la pena que se la viva. Veo a otras, que paradójicamente, se hacen
matar por las ideas o las ilusiones que les dan una razón para vivir (lo
que se llama una razón para vivir es, al mismo tiempo, una excelente
razón para morir). Opino, en consecuencia, que el sentido de la vida
es la pregunta más apremiante. ¿Cómo contestar con respecto a
todos los problemas esenciales? Y considero como tales a los que
ponen en peligro la vida o los que duplican el ansia de vivir...
Son muchas las causas de un suicidio, y de una manera general, las
más aparentes no han sido las más eficaces. La gente se suicida rara
vez por reflexión. Lo que desencadena la crisis es casi siempre
incontrolable.
Matarse en cierto sentido, es confesar que se ha sido sobrepasado por
la vida o que no se comprende ésta. Vivir naturalmente nunca es
fácil. Uno sigue haciendo los gestos que ordena la existencia por
muchas razones, la primera de las cuales, es la costumbre. Morir
voluntariamente supone que se ha reconocido, aunque sea
instintivamente , el carácter irrisorio de esa costumbre, la ausencia de
toda razón profunda para vivir”.
A. Camus. El Mito de Sísifo
ACTIVIDADES:
1. Con relación a la lectura anterior, explica el sentido del párrafo “lo que llama una
razón para vivir es, al mismo tiempo, una excelente razón para morir”. Da ejemplos en
tu explicación.
2. ¿Por qué crees que la reflexión, el pensar, puede desencadenar una crisis y llevar al
sujeto al suicidio? Da por lo menos un ejemplo bien explicado.
3. ¿Consideras el suicidio como una actitud de valentía o cobardía? Explica las razones
de tu parecer.
REFLEXIÓN:
“La persona no es el más maravilloso objeto del mundo, un objeto que pudiésemos conocer de fuera
como los demás.
Ella es la única realidad que conocemos desde dentro.
La persona no es un objeto.
Más aún, es lo que en cada hombre no puede ser tratado como objeto”.
Emmanuel Mounier
TEMA:
EL SER HUMANO EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO:
PERSONALISMO y
FENOMENOLOGÍA ONTOLOGÍA DEL HOMBRE
INDICADORES DE LOGRO:





Identifica las principales orientaciones filosóficas de la Edad Contemporánea.
Conoce la corriente personalista de la filosofía.
Interpreta la corriente fenomenológica y ontológica acerca del hombre.
Analiza las concepciones de algunos filósofos contemporáneos.
Asume una postura personal frente al contenido.
EVALUACIÓN INICIAL:
En 10 renglones escribe qué es una persona y qué la hace valiosa.
CONTENIDO:
Tras haber contemplado las orientaciones evolucionista, materialista, y existencialista,
analizamos ahora la vertiente personalista del existencialismo y la orientación
fenomenológica-ontológica del hombre.
3. Personalismo:
GABRIEL MARCEL( 1889 – 1973)
Filósofo católico, dramaturgo y crítico
francés que mantenía que los
individuos tan sólo pueden ser
comprendidos en las situaciones
específicas en que se ven implicados y
comprometidos.
Esta
afirmación
constituye el eje de su pensamiento,
calificado
como
existencialismo
cristiano.
En su primer libro, Diario metafísico,
Marcel abogaba por una filosofía de lo
concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación
histórica del individuo condicionan en esencia lo que se es en realidad. Marcel, al
contrario que otros seguidores del existencialismo, hizo hincapié en la participación en
una comunidad en vez de denunciar el ontológico aislamiento humano. No sólo
expresó estas ideas en sus libros, sino también en sus obras de teatro, que
presentaban situaciones complejas donde las personas se veían atrapadas y
conducidas hacia la soledad y la desesperación, o bien establecían una relación
satisfactoria con las demás personas y con Dios. Entre sus obras destacan Diario
metafísico (1927), Ser y tener (1933), Del rechazo a la invocación (1940) y Homo viator
(1944).
Marcel es el polo opuesto de Sartre. Convierte la filosofía existencialista en un
existencialismo cristiano que otorga todo su valor a la experiencia esencial de la
comunicación y participación personal que se funda en el ser personal y absoluto de Dios.
Gabriel Marcel habla del hombre como persona humana esencialmente encarnada, inserta
de manera no cualquiera en el espacio y en el tiempo. La persona es un “misterio”, entra
en comunión con otras personas.
Cuando el otro se hace presente, en cierto modo me revuelve interiormente: es una
presencia reveladora.
Marcel habla de “Ser y Tener”: Yo no tengo un cuerpo , sino que Yo soy un cuerpo. El
cuerpo no es solamente un instrumento, sino mi forma de ser en el mundo.
MARTÍN BUBER (1878 - 1965)
Martin Buber, filósofo judío que vivió
pasó a la historia del pensamiento
fundación de la que él denominó
encuentro, basada en el diálogo y en
directas o mutuas.
Afirma que el hombre tiene una
las cosas, pero tiene un “encuentro” con
relación con el “tú” no es una relación
sino la relación por excelencia. La
cosas es una relación de saber pues el
a las cosas. Más la relación con el otro
caracteriza por la “inmediatez” = no
conceptos intermediarios para reconocerlo.
en
Alemania,
europeo por la
filosofía
del
las
relaciones
“experiencia” de
el otro. La
como las demás ,
relación con las
hombre da sentido
es dialogal y se
necesito de
La relación con el “tú” está ligada a la relación con el “Tú” absoluto = Dios. “El otro se
impone, se asoma como misterio inaferrable que no puedo someter, en el cual se refleja el
parentesco divino”.
Emmanuel Mounier (1905-1950) filósofo francés. Fue discípulo de Henri Bergson y de
Charles Pierre Péguy. Católico militante, en 1932 fundó la revista Esprit, que jugaría
un papel muy importante en el movimiento intelectual francés durante el periodo de
entreguerras. Su pensamiento filosófico, expuesto desde las páginas de Esprit,
constituyó una cierta forma de humanismo cristiano que él mismo denominó
personalismo y cuya preocupación fundamental era elevar la conciencia del hombre
para hacer de él una persona libre, activa, solidaria y destinada a la trascendencia.
Hostil al egoísmo capitalista y burgués, las tesis de Mounier trataron de conciliar en
alguna medida las propias del cristianismo y las del socialismo.
EMMANUEL LEVINAS (1905-1995):
filósofo francés de origen ruso. Autor de una original teoría
ética de la alteridad, contribuyó a difundir en Francia la
fenomenología de Edmund Husserl y fue autor de numerosos
comentarios al Talmud.
Critica la egología cartesiana, según la cual se expande una
mirada sobre las cosas reduciéndolas a la “totalidad” =
realización personal a costa de los otros.
Levinas subraya la “alteridad”, hasta el punto de considerar al otro más importante que el
yo en la relación intersubjetiva: el tú se me revela, se manifiesta y se impone por su propia
fuerza: “epifanía del rostro”.
El otro irrumpe en mi existencia, existe fuera de mi pensamiento. “La dimensión divina se
abre a partir del rostro humano”. La persona se experimenta como tal en comunión con
otras.
4. Fenomenología y Ontología del Hombre:
Edmund Husserl (1859-1938) :El filósofo alemán Edmund Husserl está considerado el
fundador de la fenomenología, movimiento filosófico
que describe las estructuras de la experiencia tal y
como se presentan en la conciencia.
En la Fenomenología se habla de una intencionalidad
en la conciencia, pues el hombre siempre tiene
conciencia de algo. A grandes rasgos, la epojé o
“poner entre paréntesis” de la fenomenología consta
de:
- Reducción crítica: quitar espacio, tiempo, creencias,
prejuicios y quedarse con el fenómeno puro.
- Reducción Eidética: quitar definiciones, pensamientos
precedentes para quedarse con la esencia de la cosa. (noema)
- Reducción Trascendental: al quitar lo dicho anteriormente de los fenómenos, el ser de éste
queda reducido a lo pensado por mí, es decir, el sentido y significación que proyecto en él.
MAX SCHELER (1874 – 1928): Muy influido por la fenomenología de Edmund Husserl, el
original pensamiento de Max Scheler llegó a identificar la independencia de los valores
eternos e inmortales, en lo que se vino a llamar teoría de los valores. La evolución de su
pensamiento estuvo marcada por una
conversión al
catolicismo y, posteriormente, un
rechazo de los
valores religiosos y una vuelta a la
filosofía de
carácter científico.
Considerado como el fundador de la
antropología filosófica. Pretende
singularidad del ser espiritual
especialísima posición del hombre en
mundo y de la vida, fundamentada
en el espíritu y sus relaciones
espirituales. Expone su concepto de la
organismo y alma, que se manifiesta por la vida sicofísica.
nueva
aclarar la
personal y la
el conjunto del
exclusivamente
puramente
identidad de
Pierre Theilhard De Chardin (1881 – 1955):
Sacerdote católico, paleontólogo, filósofo y teólogo francés. Fue autor de una
original teoría de la evolución de la
humanidad y del Universo compatible con
el cristianismo, así como uno de los más
significados
representantes
de
la
denominada filosofía del proceso o
procesualismo.
Se propone conciliar los datos de la zoología, la
filosofía y la religión en la visión del hombre.
Admite la evolución no sólo en los seres vivos
sino en todo el universo. La evolución, afirma,
sólo puede ser entendida si se considera desde
dentro de las cosas. Distingue tres grandes
etapas:



Litosfera o Cosmogénesis: Aparece al mundo inorgánico.
Biosfera o Biogénesis: Aparece la evolución de la vida que culmina con el hombre.
Noosfera o Antropogénesis: Aparece el mundo del hombre.
La evolución del hombre continúa desde dentro hacia lo hiperpersonal, que culminará con
el triunfo del amor. Cristo es el centro de esta etapa de evolución: a la noogénesis sigue la
cristogénesis.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. Escribe la noción general del tema.
Comprensión:
2- Escribe el significado de los siguientes términos:
MISTERIO, INMEDIATEZ, INAFERRABLE, EGOLOGÍA CARTESIANA, TOTALIDAD, ,
INTERSUBJETIVIDAD, EPIFANÍA, ALTERIDAD
Análisis:
3- ¿Qué es el “personalismo”? Explique.
4- ¿Cuál es la apreciación que tiene Gabriel Marcel acerca del cuerpo? Explica.
5- Explica la concepción de Martín Buber con respecto a la relación que el hombre tiene
con el mundo y con las cosas.
6- ¿En qué consiste el humanismo cristiano que propone Emmanuel Mounier? Explica
7- Establece la diferencia fundamental que existe entre Emmanuel Levinas y la concepción
cartesiana de la edad moderna al respecto del hombre.
8- ¿En qué consiste el aporte que Edmundo Husserl da a la filosofía? Explica.
9- ¿En qué consiste la identidad psicofísica que presenta Max Scheler con relación al
hombre?
10- ¿Cómo concilia Teilhard de Chardin los datos de las ciencias naturales y la fe?
Síntesis:
11. Diseña un cuadro con dos columnas; en la primera escribe el nombre de los filósofos
considerados en el tema, y al frente de cada uno (segunda columna) las palabras clave de
su pensamiento.
Generalización:
12. Piensa y escribe, según las orientaciones de la Filosofía contemporánea, con cuál te
sientes identificado y por qué.
Juicio y Raciocinio:
13. Identifica a quienes corresponden las siguientes frases y emite una apreciación del
contenido de cada una:
a- “El hombre es una persona humana esencialmente encarnada, inserta de manera no
cualquiera en el espacio y en el tiempo. La persona es un “misterio”.”
b- “El hombre tiene una “experiencia” de las cosas, pero tiene un “encuentro” con el otro.
La relación con el “tú” no es una relación como las demás , sino la relación por excelencia”.
c- “El otro se impone, se asoma como misterio inaferrable que no puedo someter, en el cual
se refleja el parentesco divino”.
d- “El otro irrumpe en mi existencia, existe fuera de mi pensamiento. “La dimensión
divina se abre a partir del rostro humano”
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
Por cada apartado del siguiente artículo de la revista ARBIL, nº 61. escribe una conclusión,
reflexionando acerca de nuestra realidad social.
El Personalismo de E.Mounier
Antonio Calvo. Instituto Emmanuel Mounier. Zaragoza
Mounier nace en Grenoble en el año 1905, en el seno de una familia católica, pero sin
dogmatismos; leen bastante y discuten. Su padre es farmacéutico, pero no gana lo
suficiente para poder comprar la farmacia donde trabaja, gana lo justo para mantener a la
familia y tiene frágil la salud. Tiene una hermana, mayor que él, Madeleine que, años
después, será su confidente. Contra la opinión de sus padres, que querían que estudiara
medicina, estudia filosofía con Jacques Chevalier y prepara la cátedra de filosofía de
instituto, que consigue a los 23 años. Sin embargo, abandona pronto esta prometedora
carrera universitaria.
Cuando renuncia a su puesto de profesor de filosofía en la Universidad pronuncia estas
palabras: "Pero, ¿cómo ceñirse a una confrontación teórica, cuando el Cristo sigue mutilado
o esclavizado en tres cuartas partes de la humanidad? Hay que lograr el equilibrio entre la
teoría y la praxis, al menos, mientras toda la humanidad no tenga satisfechas las necesidades
vitales."
E. Mounier fue el fundador y el alma de la revista y del movimiento Esprit (1932), el mejor
foro de debate entre humanistas creyentes y humanistas increyentes habido alguna vez en
la historia de Europa. Al fundar Esprit Mounier abandona una prometedora carrera
universitaria y se compromete en la creación de un movimiento. Su gran fuerza consistió en
haber ligado, en 1932, originalmente su manera de filosofar con la toma de conciencia de
una crisis de civilización y en haberse atrevido a proyectar, más allá de toda filosofía de
escuela, una nueva civilización en su totalidad.
Mounier vivió pocos años (1905-1950), los suficientes, sin embargo, para vivir dos guerras
mundiales y los fascismos, y comprender que tanto unas como otros son tristes lacras de un
hombre insolidario que, mediante el sistema capitalista, introduce en la tierra un mal
vergonzante. Frente a la extrema inhumanidad del mal sólo cabe un humanismo cálido y
lúcido trabajando por la justicia. El anarquismo y el marxismo aportaban valores
parciales, que Mounier asumió, pero, no se adscribió a ninguno de estos dos modos
políticos. Tenía una convicción previa por la que había optado: una transformación radical
comienza por el cambio del corazón. Precisamente porque hacemos el mal
voluntariamente, la revolución será espiritual o no será; pero, a su vez, será estructural,
económica y política, o no será.
Se trataba de un nuevo proyecto de civilización. Rehacer el Renacimiento, recuperar el
gran proyecto de 1789 bajo el lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad"; en aquel pasado
alentaba un porvenir mejor.
Para rehacer la historia, construir una nueva civilización había que asumir plenamente el
presente, tomando el acontecimiento como maestro interior. Acontecimientos sólo se dan
para las personas. Con las cosas no hay relación de encuentro, sino con aquello que nos
ayuda a crear vínculos fraternos, iguales y libres. El "acontecimiento" implica búsqueda y
proyecto cuando se quiere vivir a la altura de la dignidad humana.
Apuesta por la pobreza. "Me mantendré en la obra comenzada en Esprit hasta la misma
miseria". Sólo así podrá luchar el intelectual junto a los oprimidos y los humillados. La
base de la acción y del pensamiento de Mounier es el misterio cristiano de la pobreza, un
misterio primeramente vivido, incorporado, antes que ensanchado en una visión general
del hombre y de la comunidad. De esta paradoja evangélica de la humildad glorificada, él
hace un fermento revolucionario. "En este mundo inerte, indiferente, inquebrantable, la
santidad es en lo sucesivo la única política válida, y la inteligencia, para acompañarla, debe
conservar la pureza del relámpago".
Todo en él es de origen cristiano. Su
instaurar un razonamiento sobre la persona
a los creyentes y a los no creyentes. Se trata
la moral al ser y a una manera de ser. Pero,
quien se desposee. "El escándalo reinará en
mientras la masa de los cristianos no pueda
reservas juntamente con la masa de los
oprimidos", pero sin hacer del cristianismo
de la liberación temporal.
esfuerzo es
que sea común
de reintegrar
el ser lo halla
el mundo
combatir sin
pobres y
una ideología
Su objetivo nunca será hacer libros, sino hacer hombres. Nada de amueblar ocios, se trata
de comprometer vidas. El aprendizaje del abandono es el camino de la realización
auténtica. La desapropiación, ejercicio místico, llega a ser para él, el dato central de la
acción. Los enemigos están identificados: la tiranía del dinero, el envilecimiento por la
propiedad, la desgracia de la costumbre, la mediocridad burguesa y la estéril pretensión
del saber.
Después del crak de 1929 derecha e izquierda machaconean sus viejas querellas. Mounier
tiene la intuición de que esa sacudida es el fin de un mundo y de que reclama una
resurrección, que es necesario oponer a esa civilización un proyecto global y nuevo.
Durante siglos de dominación burguesa, el racionalismo, el individualismo, y el dinero han
abismado al hombre, le han disociado de la naturaleza, de la comunidad y de sí mismo. No
hay solución parcial; es necesario empezarlo todo de nuevo, a una luz nueva. La respuesta
a la crisis es un discurso completo sobre el hombre y la civilización.
Contra el desorden establecido.
Hay un orden aparente que encubre un desorden establecido.
En nombre de lo espiritual ataca el desorden establecido y, en primer lugar, el capitalismo,
"principal agente de opresión de la persona humana en el seno de la historia". La condena
del capitalismo por Mounier es total, porque es metafísica. El capitalismo ha envilecido al
hombre en la mediocridad del dinero. El mundo del dinero, pasadas las primeras
aventuras, es el mundo de la facilidad. Conduce infaliblemente a la decadencia de la
posesión. El mundo del pobre es la otra cara de la moneda.
En estas condiciones crece el burgués. El hombre que logra lo fácil a costa de los otros. El
burguesismo es el reino del egoísmo social. Un estilo descendente, un movimiento de
degradación. El burgués es el hombre que ha perdido el amor, que no arriesga por los
demás, que los explota y se empobrece a sí mismo al no poder amar. Por eso busca el goce
egoísta, la individualización, el quedarse con alguien que le sirva para sus propósitos, para
extraer de él algo sin dar nada.
La burguesía es la metafísica de la soledad. Nadie está más solo que quien tiene a los demás
por meros objetos, y quien compra y vende a los demás con dinero.
La persona, en cambio, es la metafísica de la comunidad.
Una comunidad es una persona de personas. El papel del
personalismo es el de reencontrar la verdadera noción del
hombre: dar un sentido a la persona, más allá de los errores
individualistas o colectivistas.
Trabajamos para edificar las bases de la comunidad integral
y de la vida autentica. Esto exige la coherencia personal.
"Ante todo es necesario dar testimonio de nuestra ruptura con el desorden establecido. Pero,
una toma de conciencia que no diera por resultado una toma de posición; un cambio de vida y
no sólo de pensamiento, sería una nueva traición a lo espiritual". La primera tarea, por
tanto, será: "hacer revolucionarios a los espirituales", es decir, arrancarles del
individualismo y de la abstención en que se complacen, obligarlos a rupturas y a
compromisos políticos.
La segunda tarea completa la primera: "hacer espirituales a los revolucionarios", es decir,
abrirlos a los valores sin los cuales la revolución cae de nuevo en opresión colectiva.
Construir pacientemente una síntesis de civilización, educar para el mañana... pero
también mantenerse disponible para el acontecimiento, comprometerse cuando la historia
lo reclama, son las dos caras de un proyecto único.
"El hombre concreto es el hombre que se da". Tan pronto como se admite este aserto,
desaparece el conflicto entre el individualismo y el colectivismo en provecho de un
desarrollo mutuo: el amor hace existir a cada uno en particular y a todos juntos. 'Estamos
en contra de la filosofía del yo, y a favor de la filosofía del nosotros", "El nosotros en una
manera de pensar y de pronunciar la primera persona". "Sabemos que el amor no echa
cuentas, que no es un notario, y que, entre quienes aman, la igualdad vendrá por sí misma.
Más que egoísmo es ignorancia el no saber que la primera experiencia del verdadero amor es
que el amor multiplica el amor, y que es preciso lanzarlo, desbordarlo alrededor de nosotros".
Su propósito no es pensar, sino salvar. Denuncia la injusticia y la opresión, pero en vez de
atribuirlas a malas intenciones ve en ellas la consecuencia de una quiebra del espíritu, que
se traduce en la desastrosa evolución de una historia mal encarrilada desde el
Renacimiento.
Es una tarea socrática: no separar la búsqueda de la verdad de la condición cotidiana del
hombre. Así pues, donde hay que establecer la reflexión es en la historia, en el centro del
afán de los hombres y de su esfuerzo de liberación.
Hay que hacer de nuevo el Renacimiento, es decir, reasumir su proyecto unificador e
innovador, pero, sin cometer su error, que fue separar al hombre de su medio natural y de
sus comunidades. "El espíritu se define por la unión". El joven Mounier vio la vía de
solución en el amor cristiano. Pero, el amor no es una estructura, se necesita un punto fijo y
radiante a la vez, capaz de dar cuenta de una unidad que no sea ni la del concepto ni la del
sentimiento, una unidad que se constituya disponiendo adecuadamente los grados del ser,
que proyecte, y reúna las existencias, que se halle en cada individuo y al mismo tiempo los
religue a todos. Ese punto focal es la persona. Una necesidad, una tarea y una tensión
continuamente creadora. Un dinamismo de la generosidad que, para Mouníer, se apoya en
un Dios personal y amoroso, creador de libertades.
La dulzura de la vida privada conduce a un verdadero "suicidio espiritual, una
esterilización de la existencia". Sin embargo, la persona se realiza por una serie de actos
originales que no tienen equivalente en ningún otro ser del universo: salir de sí;
comprender; tomar sobre sí; dar; y se fiel.
La comunidad y las comunidades.
"El mundo moderno es un desplome colectivo, una despersonalización masiva". "La vida de
comunidad no nace espontáneamente de la vida de un grupo. Es justamente con mi amigo
como yo aprendo el amor a los hombres"
Hay sociedades de camaradas; sociedades vitales; sociedades basadas en el contrato. Todos
estos modelos de socialización deben ser integrados y rebasados en la única comunidad
válida, la que reúne a personas y que Mounier no vacila en llamar "una persona de
personas". Un proyecto de sociedad personalista, promueve la unión de las diversidades
vivas.
En 1949, en El personalismo, Mounier afirmará más netamente que nunca la naturaleza
intrínsecamente social y la vocación comunitaria de la persona, "presencia dirigida hacia el
mundo. (...) Las demás personas no la limitan, la hacen ser y crecer. Ella no existe sino hacia
el otro. La experiencia primitiva de la persona es la experiencia de la segunda persona. El Tú
y, en él, el Nosotros, precede al Yo y le acompaña. (..) Casi se podría decir que yo no existo
sino en la medida en que existo para otro, y, en el límite, ser es amar".
La ciudad liberada.
Para Mounier, la vida privada ocupa un lugar central: sin
ella no hay comunidad ni verdadera acción. "Un régimen
personalista (..} es un régimen que asegura a cada persona, realmente y no por delegación
colectiva, su puesto de autonomía y de responsabilidad eficaz en el organismo colectivo, y que
no niega a nadie, ni aun a los reticentes sobre el régimen, el mínimo de los derechos de la
persona. Democracia no es para nosotros el régimen del número anónimo, ni siquiera la
sanción de la unanimidad, sino el reinado de la responsabilidad viva dentro del derecho vivo."
La familia, lugar, con harta frecuencia de una opresión secreta; debe pasar del régimen
celular al régimen comunitario; hay que salvarla de la dictadura invisible del espíritu
burgués.
La mujer. Hay que arrebatársela al autoritarismo masculino. Después de siglos de
relegación, "¿cómo discernir lo que es naturaleza, lo que es artificio, represión o desviación
por la historia?". Llamada al despertar de las oprimidas: "A través de este caos de destinos
derrumbados, de vidas paralizadas, de fuerzas perdidas, la más rica reserva de la humanidad,
sin duda; una reserva de amor para hacer saltar en pedazos la ciudad de los hombres, la
ciudad dura, egoísta, avara y mentirosa de los hombres".
El niño. Hay que sustraerlo a la opresión de la familia y del
Estado y educarlo audazmente para el diálogo y para la
afirmación de sí. Educar no es hacer, sino despertar
personas.
La intuición que tiene de la pérdida del hombre en las cosas,
la aplica a toda la cultura, a todo un sistema de vida que
aprisiona incluso a los que creen impugnarlo. Hay un
antagonismo fundamental entre la libertad y el bienestar.
Hay que ser doblemente revolucionario, por tanto, primero contra la desgracia y después
contra la felicidad. Si no se cambia el corazón de los hombres, y las relaciones entre los
hombres, en la aspereza de lo cotidiano, las revoluciones no harán otra cosa que traernos
nuevos tiranos.
Libertad y compromiso.
La libertad es dinamismo, fuerza. Es necesario comprender a la libertad en el dinamismo
total de la persona. La libertad no es individual, ni mucho menos individualista. La libertad
ha de hacerse en comunidad, para todos o para ninguno. No puede hablarse de libertades
individuales a costa de libertades colectivas, ni al revés.
La libertad va profundamente unida a la vocación de servicio personalista. Por eso, la
lucha por la libertad no conoce fin, es lucha de ruptura, de conquista y de adhesión.
Libertad es además, movimiento hacia la trascendencia: libertad es experiencia de los
valores interpersonales hacia el valor transpersonal, que para el cristiano es Dios.
La historia de la libertad se hace en la lucha por la libertad. Es demasiado frecuente una
preocupación egoísta de libertad mientras el drama colectivo no se tiene en cuenta.
Ser libre es hacer. No hay libertad en el hombre sino en la realización de un compromiso, y
no hay compromiso en el hombre sino en libertad. Toda otra libertad, como todo otro
compromiso, lleva a la servidumbre.
Compromiso.
La libertad sí, pero, bajo condiciones. La condición de que haya libertad es que haya
personas y sólo hay personas si hay vínculos de amor. Y nadie ama más a su prójimo que el
que da la vida por él.
La libertad exige la presencia en la lucha: adsum, estoy presente. No es una libertad de
abstención, sino de compromiso.
Revolución espiritual y revolución de estructuras: Mounier las reivindica juntamente. La
política, tal como se hace, no tiene realidad: es ese discurso degradado que Peguy oponía a
la mística. La opción política buscará más hondo, por tanto, sus puntos de apoyo, y pondrá
sus miras en la ciudad considerada en su realidad cotidiana.
Se busca crear las bases de una sociedad en la que la persona pueda realizarse plenamente
mediante la educación, la cultura y la mediación de las comunidades liberadas: familia,
iglesia, sindicato, movimientos de juventud, etc.
Mounier no se ha dejado encerrar en un neutralismo vago, y la razón esta en que tiene la
virtud política del sentido del enemigo. El enemigo al que había resuelto combatir, el
dinero-rey, no es una forma abstracta y moralizante, sino una presencia inmediata,
política: el capitalismo, del que dijo en 1933: "Jamás tirano alguno dispuso de tan universal
poder de triturar a los hombres con la miseria o con la guerra; de un extremo a otro de la
tierra, ningún tirano acumuló en el silencio de la normalidad tantas ruinas e injusticias".
A diferencia de tantos cristianos que, en política, olvidan la lucidez paulina, él veía el mal,
el mal concreto, la red de intereses y de poderes, tras los discursos moralistas y las
ideologías de la buena voluntad. Por eso dice en 1934: "A muchos demócratas cristianos les
reprochamos precisamente el no haber... buscado con suficiente grandeza la audaz tradición
que les hubiese empujado a la vanguardia, en vez de paralizarlos en las fluctuaciones
moderadas hasta hacer de ellas el último v malsonante remolque de la reacción. Hay más aún.
Nunca se denunciará lo bastante la mentira democrática en régimen capitalista. La libertad
capitalista ha entregado la democracia liberal, utilizando sus fórmulas mismas y las armas
que ella le daba, a la _oligarquía de los ricos (oligarquía de poder y de clase); después, en la
última etapa, a un estatismo controlado por la gran banca y la gran industria, que se han
apoderado, no solamente de los mandos ocultos del organismo político, sino de la prensa, de la
opinión, de la cultura, a veces hasta de los representantes de lo espiritual, para dictar las
voluntades de una clase y modelar incluso las aspiraciones de las masas a imagen de las
suyas, al mismo tiempo que les negaban los medios para realizarlas (.) En su carta leo, señor,
palabras muy duras contra la corrupción en que estamos sumergidos. También en esto me
temo que usted no reconozca el mal sino como un mal externo, el atasco de un engranaje en
buenas condiciones. No le quitemos importancia al problema: se trata del dominio, sobre una
estructura democrática desfalleciente, de una estructura capitalista inaceptable. No se trata de
purificar, sino de rehacer, desde las raíces, valerosamente, todas las estructuras sociales (y por
añadidura, el corazón del hombre, pero esto es cosa aparte)". Valía la pena reproducir un
texto un poco largo porque parece escrito hoy.
Lo espiritual y lo político.
El acontecimiento no está donde generalmente lo situamos, y tenemos que descifrar los
signos medio falseados que nos entrega la actualidad. Son las situaciones habituales las que
manifiestan el desorden establecido, en tanto que son los hombres, las obras y los valores
"no señalados por ningún estallido", los que preparan los renacimientos. Para Mounier, el
acontecimiento lleva la llamada del otro, el sufrimiento y la esperanza del otro. Y obliga a
la persona a desapegarse de sí misma, a rebasarse, a comulgar.
Sin embargo, nunca cederá al colectivismo de la acción y del pensamiento, ni tampoco se
adherirá a las interpretaciones globales de la historia. Esto queda claro: no hay
acontecimiento sino para una persona o una comunidad personalizada; sólo sucede algo a
aquellos que existen (y es la existencia misma la que reclama y consagra el acontecimiento)
no hay drama, como no hay historia más que para una conciencia singular. Pero, un
hombre no alcanza su madurez hasta que no asume fidelidades que valen más que su vida.
El cristianismo de los fuertes.
No hay un Mouníer cristiano junto al filósofo o al político. Su fe es lo que le fundamenta, su
fe es su origen y su horizonte, su alfa y su omega. Pero, hay que saber dar razón de lo que
creemos. "Cuanto más audazmente se compromete el cristiano, más se impone a él el deber de
vigilar y de mantener el rigor de su cristianismo."
Para Mounier ha sido la burguesía la que ha "desvirilízado" el cristianismo. "Hoy no se
puede ser totalmente cristiano sin ser un rebelde" (1934). Ser revolucionario implica
inmediatamente un trabajo continuo de despojamiento de los ídolos.
La revolución la han de asumir todos y cada uno de los hombres. Ser revolucionario no es
ser un gran hombre, es poner simplemente el empeño, la formación y la honradez en manos
de la lucha por la verdad, y desde allí organizarse. El verdadero hombre extraordinario es
el verdadero hombre ordinario.
Hay que hacer del cristiano un ser robusto, valeroso, que afronta el mundo y crea algo
nuevo, en vez de "consolar a las retaguardias".
Libra una batalla especial contra el pacifismo de la blandura y del abandono, sin cesar de
repetir que la paz es el privilegio de los fuertes, de los que primeramente han superado el
miedo y quieren concretamente la justicia. La revolución exterior implica la interior: hacer
la justicia por amor. A esto llama Mounier revolución espiritual.
Contra el falso espiritualismo afirma que el cristiano que habla con desprecio del cuerpo y
de la materia, lo hace contra el núcleo de
su tradición.
Olvida que el cuerpo es templo vivo del
Espíritu.
La resurrección
de los cuerpos es la resurrección del
hombre total.
De ahí que no puede decirse cristiano
quien no luche
por la resurrección de los cuerpos, esto es,
por la
resurrección de las condiciones de vida de
quienes no
pueden vivir.
El puesto de un cristiano.
Este antiespiritualismo exige un espiritualismo verdadero, que tras la denuncia del
desorden busque el orden por su testimonio revolucionario. No puede realizar su espíritu
quien abandona los problemas temporales de la carne. No puede amarse a Dios si no se
ama al prójimo, y éste es prójimo en tanto es hermano. Para el hermano se busca lo mejor,
lo que se quiere para uno mismo.
"El tiempo espiritual no es un florecimiento feliz y espontáneo. No palpita ni en la categoría
de la felicidad ni en la del progreso. Está hecho de saltos violentos, de crisis y de noches que
son interrumpidas por escasos momentos de plenitud y de paz. (..). En el límite, el místico dirá:
a la plenitud del todo por la prueba de la nada" (1944). Está aquí presente lo mejor de la
mística española: "Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada".
Así quedan fundadas las condiciones de la opción política. Hay una inspiración cristiana,
pero no hay línea cristiana porque de la fe no se puede deducir un sentido predeterminado
de la historia. El creyente debe "sufrir la medida común", buscar, inventar, actuar con los
demás.
Dirá que es socialista porque es cristiano; pero nunca dirá que es socialista cristiano; y se
guarda muy bien de gravar el cristianismo con una opción política. "El hecho de que se
pueda (sin impostura) poner el nombre de cristiana a tanta determinación política
contradictoria, demuestra suficientemente que, si el cristianismo impone un espíritu en
política, no impone una política" (1948).
"Lo temporal es, por entero, el sacramento del Reino de Dios". Por eso debe ser
reconstruido. Por eso es necesario marchar junto con quienes construyen la ciudad nueva.
Este mundo es lento en venir. "El cristianismo no está amenazado de herejía: va no apasiona
lo bastante para eso. Está amenazado de una especie de apostasía silenciosa, hecha de la
indiferencia circundante y de su propia distracción. (..) se aproxima (..) la muerte de la
cristiandad occidental, feudal y burguesa. Mañana, o pasado mañana, una cristiandad nueva
nacerá de nuevos estratos sociales y de injertos extraeuropeos. Aún es necesario que no la
ahoguemos con el cadáver de la otra" (1947).
Su precepto capital era: "El objetivo final de la inteligencia es la comunión". Nadie le pudo
hacer renunciar a él.
E. Mounier ha tenido, como ningún otro de los que supo reunir a su alrededor, el sentido
pluri-dimensional del tema de la persona. Pero lo más cautivador de su persona es la unión
de la virtud del enfrentamiento, y la generosidad del corazón; esa sutil alianza de una bella
virtud ética con una bella virtud poética, que hacía de él un hombre a la vez irreductible y
ofrecido.
Antonio Calvo.
FORMACIÓN CONTINUADA:
Terminar en casa el comentario del anterior artículo para la próxima clase.
REFLEXIÓN:
“El hombre es por naturaleza un animal cívico (politikón).
La razón por la cual el hombre es un animal cívico es evidente:
La naturaleza no hace nada en vano y el hombre es el único animal que tiene logos”.
Aristóteles
TEMA
EL CONOCIMIENTO HUMANO:
CORRIENTES GNOSEOLÓGICAS Y EPISTEMOLÓGICAS
INDICADORES DE LOGRO:
 Logra una aproximación al objeto de estudio de la gnoseología.
 Distingue los elementos del proceso de conocimiento y las diversas clases de
conocimiento.
 Describe las diferentes respuestas que se la han dado a la pregunta sobre el origen,
posibilidad y la esencia del conocimiento.
 Diferencia el contenido de las corrientes gnoseológicas.
EVALUACIÓN INICIAL:
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que hay a continuación:
A partir de la Edad Moderna, uno de los principales problemas de la filosofía fue el relativo al
conocimiento humano. Se trataba de investigar la capacidad de la razón humana para conocer y al mismo
tiempo establecer los límites de la misma.
Desde muy antiguo se ha puesto en tela de juicio la realidad del conocimiento humano. Es, por tanto,
muy importante establecer si es posible el conocimiento , cuál es su fundamento, sus clases, etc.
El otro problema fundamental es el relativo al método, pues el ideal de la ciencia moderna es encontrar un
camino seguro para la adquisición del conocimiento.
Hay un conocimiento que es específicamente humano, que distingue al hombre de todos los otros seres
cognoscentes. El hombre produce diversas formas de conocimiento que se conocen como ciencia, arte,
tecnología, filosofía, etc. Este conocimiento propio y exclusivo del hombre es el objeto de la gnoseología
o teoría del conocimiento. Esta busca una explicación filosófica del conocimiento humano.
Todas las teorías del conocimiento en el campo de la filosofía, suponen que el conocimiento es un hecho,
que debe ser universal que y debe mostrar necesidad. Se pensaba que el conocimiento se obtenía sólo en
la medida en que penetrásemos a la esencia de las cosas. Se olvidaron de que el conocimiento es un
proceso por el que pretendemos reproducir, a nivel de nuestra conciencia, la realidad que nos circunda.
Pero esa reproducción mental de la realidad no es total, no agotamos nunca en el acto de conocimiento lo
que el objeto es en sí; por el contrario, el conocimiento es un proceso gradual donde vamos superando las
primeras experiencias de los objetos hasta llegar a un saber más riguroso, más acorde con lo real.
El conocimiento es el resultado de un proceso sumamente complejo y difícil: el conocer. Entendemos por
“conocimiento” un proceso (conocer) y también el resultado de este proceso ( el conocimiento mismo).
Elementos del Proceso Cognoscitivo:
En el proceso de conocer se pueden distinguir varios elementos:
a-
El sujeto que conoce, o sujeto cognoscente.
b-
El objeto que se conoce u objeto cognoscible.
Estos dos elementos conforman el llamado binomio del conocimiento, pues en todo proceso
cognoscitivo hay alguien que conoce y algo que se conoce. Si falta uno de ellos no puede haber
conocimiento.
Binomio del Conocimiento
SUJETO
RELACIONES
OBJETO
CONOCIMIENTO
c-
La representación mental del objeto.
d-
Las funciones mentales que hacen posible la representación.
e-
El resultado del proceso o conocimiento propiamente dicho, es decir, los entes lógicos
denominados conceptos o ideas, juicios, raciocinios, etc.
Clases de Conocimiento Humano:
a- Conocimiento empírico: Aquel que obtenemos a través de la experiencia, de la relación con la
realidad.
b- Conocimiento técnico: Que se obtiene del estudio de la manera como están estructuradas las
cosas: un teléfono, un televisor, un radio, una máquina, etc.
c- Conocimiento filosófico: Que procura descubrir las causas
últimas y los primeros principios de la realidad.
d- Conocimiento científico: Producto de la investigación sobre las leyes y principios que rigen la
naturaleza, la sociedad, etc.
Con frecuencia se distingue también entre conocimiento sensible, adquirido con la ayuda de los sentidos,
y conocimiento racional, adquirido principalmente con la ayuda de la razón.
PREGUNTAS:
1. Escribe algunas razones que sustenten por qué el conocimiento es algo fundamental o esencial
en el hombre.
2. Explica con tus propias palabras las diversas clases de conocimiento, y presenta dos ejemplos
de cada una.
3. ¿Qué diferencia existe entre considerar el conocimiento como “hecho” y como “proceso”?
CONTENIDO:
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
Las dudas sobre la posibilidad y la veracidad del conocimiento se han planteado desde épocas
muy remotas. Algunos pensadores griegos, especialmente los sofistas, pusieron de moda el tema
en su época. Pero las reflexiones propiamente filosóficas sobre el conocimiento se inician con
Platón y Aristóteles, quienes no plantean ninguna duda entorno al conocimiento.
En la edad media se debatió ampliamente el tema, pero no se aportó nada nuevo al debate. En la
época moderna, a partir de Descartes, los filósofos se ocupan de la esencia y el origen del
conocimiento.
1. Posibilidad del conocimiento:
La pregunta ¿es posible el conocer? ha
diversas maneras y ha dado lugar a
sido respondida de
varias doctrinas:
a- El Dogmatismo: Afirma que la razón
objetos tal como son. Es la primera
frecuente entre los presocráticos. El
puede aprehender de manera absoluta .
existe una confianza total en el poder de
puede conocer los
posición
y
es
conocimiento
se
Para el dogmático
la razón para conocer.
a- El Escepticismo: Afirma que no hay ningún saber firme, y que jamás puede encontrarse una
opinión absolutamente segura. El escéptico es desconfiado, examina, inspecciona e investiga. El
sujeto no puede aprehender el objeto: los sentidos nos engañan, el hombre comete muchos
errores , estamos sometidos a las contradicciones, a la diversidad de opiniones respecto de una
misma cosa. La duda es la única fuente de sabiduría, pues las cosas no se pueden conocer. Para
llegar a la plena tranquilidad, a la imperturbabilidad (ataraxia) hay que asumir la afasia
(abstenerse de todo juicio, no afirmar ni negar nada) pues nunca lograremos alcanzar la verdad .
La actitud del escéptico es contraria a la del dogmático.
c- El Relativismo: Lo introdujo Protágoras de Abdera (481?-411 a.C); al afirmar que “el
hombre es la medida de todas las cosas”.
Según Protágoras, no hay conocimientos absolutos, definitivos, todo es relativo a y para . Esta
doctrina sostiene que la verdad o validez de un juicio depende de las condiciones o
circunstancias en que es enunciado. Para el relativista el conocimiento es posible, dado que
podemos tener algún grado de certeza; pero lo que niega es que de hecho podamos llegar a
obtener verdades universales, absolutas e inmutables.
d- El Criticismo: Afirma que la razón humana puede conocer la verdad, pero siempre es
necesario someter a un examen cuidadoso y a una crítica todo conocimiento antes de aceptarlo,
para no caer en el dogmatismo. Su fundador es Inmanuel Kant, con antecedentes en Descartes,
Locke y Hume entre otros. Para Kant el conocimiento será verdadero cuando sea sometido a la
razón : la experiencia nos da la materia o contenido del conocimiento y esa materia que procede
de los sentidos es caótica. El sujeto recibe esos datos, los organiza, les da forma, a través de las
formas a priori tanto de la sensibilidad como del entendimiento y la razón.
e- El Pragmatismo: Afirma la posibilidad del conocimiento. Mas el conocimiento queda
subordinado a la acción, la que se convierte en fundamento de la verdad y de la certeza. El
hombre, antes de ser un ser teórico es un ser práctico: no es un ser pensante solamente, sino un
ser que actúa en función de lo útil y valioso pues esto ayuda a la conservación de la vida. De ahí
que el valor de nuestro conocimiento es en base a la acción. Es verdadero lo que es útil y
provechoso al hombre.
2. Origen del conocimiento:
La pregunta ¿es la razón o la experiencia la fuente, la base del conocimiento humano? ha dado
lugar a las siguientes doctrinas:
a- El Racionalismo: Afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento. Sus principales
representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz y Malebranche. En la antigüedad, Platón.
b- El Empirismo: Dice que la experiencia es la fuente del conocimiento humano. Su fundador
fue John Locke. Además son empiristas David Hume, Condillac y John Stuart Mill, entre otros.
c- El Intelectualismo: Expresa que la experiencia y la razón son igualmente importantes en el
conocimiento humano: mediante los sentidos se obtienen las imágenes de los objetos concretos,
a partir de los cuales la razón abstrae la idea. El axioma de esta doctrina es “nada hay en el
entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos”. El fundador de esta corriente fue
Aristóteles y posteriormente la desarrolló Santo Tomás de Aquino considerando que la
experiencia y razón son fuentes igualmente necesarias del conocimiento.
d- El Apriorismo: Afirma que la razón y la experiencia son fuentes igualmente necesarias del
conocimiento. Su fundador fue Inmanuel Kant, quien declaró que las sensaciones son producidas
por los sentidos al contacto con los objetos y la forma del conocimiento procede de la razón que
es el factor “a-priori”, es decir, anterior a la experiencia.
3. Esencia del Conocimiento:
La pregunta ¿en el conocimiento el objeto es determinado por el sujeto o el objeto es
determinado por el sujeto?, da lugar a las siguientes doctrinas:
a- El Objetivismo: Afirma que es el objeto el que determina el conocimiento. Convierte las
ideas en seres reales, en sustancias, en cosas, en causas de los fenómenos, en modelos o
arquetipos. Son entes separados. Esas ideas-objetos se reflejan pasivamente en el entendimiento
del hombre.
Las ideas no son representaciones de las cosas reales sino entes independientes. Sólo conociendo
las ideas en su necesidad y universalidad se puede dar ciencia. Cae en una especie de idealismo
al decir que el mundo sensible es una proyección, una sombra del mundo ideal. Formula una
especie de innatismo e identifica la idea con el ser.
b- El Subjetivismo: Sostiene que es el sujeto el que determina el conocimiento, pues es el sujeto
quien realiza el proceso mismo de conocer. Todos los idealistas son subjetivistas.
c- El Realismo: Es un modo de objetivismo; sostiene que en el conocimiento lo importante es lo
dado por la realidad externa al sujeto cognoscente. Los objetos en el mundo sensible tienen
existencia independientemente del sujeto que los conoce. El conocimiento no es más que una
reproducción de la realidad. El origen de esos conocimientos está en los sentidos y ese material
está organizado por la razón. Los sentidos reciben las formas sensibles, la inteligencia elabora las
ideas, las esencias. Llegamos al conocimiento de la verdad leyendo lo que ella nos dice. No
obstante no hacen un análisis crítico de la forma como el sujeto conoce y de la forma como el
objeto se nos da. Es un realismo natural.
d- El Idealismo: Es una forma de subjetivismo; sostiene que el conocimiento está determinado
por el “yo”, o “conciencia del sujeto” y no por las cosas exteriores. El lema fundamental del
idealismo es: “las cosas no las conozco porque existen, sino que existen porque las conozco”.
Algunas formas de idealismo son:
- Idealismo Psicológico: confunde lo real con las percepciones.
- Idealismo subjetivo: hace del “Yo” la fuente originaria de lo real, principio de todo.
- Idealismo objetivo: el espíritu es fuente del ser y del devenir, pero ese espíritu es
objeto. La naturaleza se hace conciente en el espíritu y el espíritu se hace objetivo en
la naturaleza.
- Idealismo Absoluto (Racional o Lógico): Elimina la dualidad sujeto-objeto para reducirlo todo
a una actividad del sujeto. La autoconciencia o espíritu absoluto por un proceso dialéctico
engendra lo real.
La totalidad de lo real no es más que una creencia del espíritu. Preponderancia del sujeto frente
al objeto. Con Hegel se llega a un idealismo absoluto. Ruptura con el plano real objetivo.
e- El Materialismo Dialéctico: La filosofía marxista pretende dar un enfoque del
mundo y del hombre. Está, por tanto, implicada en esta concepción una Epistemología
que tiende a dar una primacía a la materia pero que, a la vez, reafirma su
cognoscibilidad. No puede hablar de conocimiento sino desde la actividad, desde la
acción, desde la praxis. Si entendemos que la realidad no es algo inmutable, estático,
sino dinámico, dialéctico, podemos comprender la tesis del materialismo en el campo
epistemológico: la realidad material, objetiva, se refiere a todo aquello que existe fuera
de la conciencia. Esa realidad es determinante de los procesos cognoscitivos, es decir,
que la realidad material es la que se refleja en la conciencia de los individuos. Pero
ambos miembros están en un proceso, en una dinamicidad. Si concebimos que la
realidad es dinámica, dialéctica, la conciencia que reproduce esa realidad también
debe ser dinámica dialéctica.
La posición del materialismo es antagónica a la idealista, sobre todo en lo que se
refiere a la existencia del mundo como algo objetivo, al reducir lo real a lo material,
incluyendo los procesos históricos. El mismo proceso del conocimiento como reflejo de
lo real, tiene que ser material.
La práctica es entendida como una actividad social, material, cuyo fin primordial es la
transformación tanto de la naturaleza como de la sociedad. La praxis es una interacción
continua entre el hombre, la naturaleza y la realidad social. Las necesidades del
hombre constituyen la fuerza básica del conocimiento. Esto constituye una relación
directa entre teoría y praxis. En efecto, partimos de la práctica a la teoría, pero de la
teoría vamos a la práctica.
La dialéctica del proceso del conocimiento se expresa en la limitación de nuestro saber
la riqueza de la realidad en perpetuo desarrollo. Por otra parte, ese carácter dialéctico
del conocimiento se expresa por el hecho de que nuestras sensaciones y percepciones
son elementos subjetivos pero provenientes de un mundo objetivo. Lenin decía: “De la
percepción viva al pensamiento abstracto y de éste, a la práctica: tal es el camino
dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva”.
Podemos sintetizar que el conocimiento dentro del materialismo implica: los procesos
perceptivos de la realidad, los procesos racionales como son la generalización,
formación de conceptos, y la confrontación práctica de los resultados del conocimiento.
La ciencia se presenta no como un saber teórico, sino ante todo como un saber
práctico, esencialmente ordenado a la acción. Ese conocimiento no se estructura en
categorías abstractas sino en la actividad sensible del hombre como forma de buscar la
transformación de la realidad. La verdad, por tanto, sólo se da a nivel práctico. No hay
verdades inmutables ya que dependen de la praxis, la cual se concibe como inmersa
en los relaciones sociales y en continuo desenvolvimiento. La unión de teoría y práctica
hacen el conocimiento como reflejo de esa praxis; es un saber dialéctico que se
transforma, como se transforma la realidad. La ciencia es conocimiento crítico siempre
en desarrollo, por consiguiente en proceso dialéctico. La acción práctica es
fundamental para entender el proceso mismo del conocimiento.
f- La Fenomenología. Edmundo Husserl. La Fenomenología ha ejercido una influencia
en el pensamiento europeo, particularmente en el desarrollo del pensamiento
existencialista. La fenomenología como método pretende llegar a una visión intelectiva
del objeto por medio de la intuición. La intuición siempre hace referencia a lo inmediatamente dado, a las cosas. La fenomenología parte del hecho total del conocimiento
humano. Su interés es hacer una descripción de los fenómenos o hechos del
conocimiento tal como lo podemos ver en la experiencia inmediata.
Para Husserl la cosa, o lo dado, es el “fenómeno” y la intuición del fenómeno es una
actividad mental, es decir, es un conocimiento de la cosa donde se procura despojarse
de toda visión subjetiva para no ver sino lo objetivo. El “fenómeno” para Husserl viene a
ser el objeto inmediato, directo, de la intuición. Por lo tanto no ha de creerse que sea lo
ilusorio de las cosas; al contrario, significa lo real, lo dado, la cosa• Describir estos
fenómenos sin falsearlos, tal cual se presentan, es el objeto del conocimiento. Pero
para que el dato se nos presente como es, debemos eliminar todo aquello que impida
una visión intelectivo o una intuición; en el lenguaje husserliano, debemos hacer una
reducción o “epojé”, eliminando todo lo subjetivo, todo lo teórico o presupuestos, así
como todo lo tradicional. Debemos dejar a un lado cualquier influencia que pudiera
falsear e! dato que vamos a analizar, para que quede sólo el dato puro. A partir de éste
se sigue un camino que ha de llevarnos a la intuición de las esencias. Las esencias de
las cosas se intuyen; por tanto no se captan, como se pensaba anteriormente,
mediante un proceso abstractivo en el cual se aislaban las cualidades comunes de los
objetos o de las cosas. Las cualidades de las cosas para Husserl son todas
individuales; por eso se requiere de la intuición, que es un mirar con evidencia las
esencias de los fenómenos.
Husserl, encuentra que la conciencia es siempre conciencia de algo, porque al analizar
los contenidos de la conciencia, se encuentra con que ellos no pertenecen a la
conciencia sino que más bien la conciencia tiende hacia el objeto, lo capta y es la
intencionalidad la que produce la presencia inmediata de ese objeto. Por eso podemos
distinguir en un primer momento lo conciencia, como una estructura de actos síquicos
que son los que le dan el carácter dinámico. Es lo que Husserl llama “noesis”. Pero, por
otra parte, están los contenidos de esa conciencia, es decir, que en todo acto
conciencial aparece algo como contenido de ese acto, y esto, recibe el nombre de
“noema”. Los objetos se aparecen a la conciencia y ésta busca una apertura hacia los
objetos.
Para que la Filosofía sea rigurosa, según Husserl, no ha de presuponer nada en el
estudio de la realidad. Para llegar a justificar todo, tenemos que partir de una cierta
actitud natural que nos lleva a poner entre paréntesis todo lo que el sentido común nos
da por cierto. Esto sólo se consigue con el método de las reducciones
fenomenológicas, el cual procede así:
1.Reducción crítica: Consiste en aceptar sólo las vivencias que tiene del mundo, los
fenómenos, los actos de conciencia. Pero suspende o coloca entre paréntesis, todo el
mundo, la realidad espacio-temporal. Es decir, no hacemos uso alguno de la creencia
en el mundo. De manera que en esta actitud sólo nos quedamos con el “fenómeno
puro”. La intención es que renunciemos a todo lo que se ha aceptado común y corriente: teorías, opiniones, creencias religiosas, etc., para dejar que las cosas hablen
por si mismas, el fenómeno como tal. Luego, nos abstenemos de todo juicio existencial:
como es el caso de que el mundo existe, de que yo existo.
2. Reducción eidética: Se pretende reducir el “fenómeno” a su esencia. Tiende a separar
las cosas accidentales del “fenómeno” para quedarse sólo con la esencia. Tal sucede
cuando, por ejemplo, hacemos el paso de este árbol (fenómeno) a la esencia de árbol, o
de los hombres concretos a la esencia hombre. Queda, pues, entre paréntesis todo
aquello que no sea dado en la intuición de las esencias.
3.Reducción trascendental: Podemos agudizar más la reducción Esas estructuras de
“noesis” (actos síquicos) y de “noemas” (contenidos de conciencia), tienen o viven de
un fundamento último que es la conciencia, el yo puro, la conciencia pura. Pero esa
conciencia se presenta como un fundamento absoluto, que no requiere para su
existencia de nada real. Mientras que el mundo siempre se da referido a lo conciencia,
ésta es algo independiente de las cosas. La conciencia pura se presenta como una
verdad indubitable, absoluta.
Al llegar a este último fundamento podemos darnos cuenta de que la conciencia es
constituyente en cuanto ella es la que da sentido a las cosas. El mundo se reduce a
experiencias vividas, a actos concienciales. El ser de las cosas reales se reduce a lo
pensado para mí. Lo real es lo que yo capto y no la cosa en sí. Las cosas se reducen a
la unidad de la conciencia que las piensa. El ser en todas sus formas se determina y
estructura en el seno de la conciencia y sólo en ella alcanza su sentido. Eso no
significa que lo real no exista, sino, más bien, que su realidad se manifiesta mediante
una serie indefinida de fenómenos subjetivos.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1- ¿Cuál es la noción general del tema?
Comprensión:
2- ¿Qué entiendes por Problemas del conocimiento? Explica con tus propias palabras.
Análisis:
3- Explica por qué surgieron las diversas corrientes gnoseológicas.
4- Explica con tus palabras las respuestas a la pregunta por la posibilidad del conocimiento.
5- ¿Cuáles son las corrientes que abordan el problema del origen del conocimiento y su respectiva
propuesta?
6- Enuncia y explica las corrientes que responde a la pregunta por la esencia del conocimiento.
7- ¿En qué consiste la propuesta del materialismo dialéctico?
8- ¿Qué es la fenomenología y en qué consisten sus pasos?
Síntesis:
9- Elabora un mapa conceptual en el que sintetices los Problemas del Conocimiento, las corrientes
gnoseológicas, sus representantes y pensamientos.
Generalización:
10 -Escribe las tres posturas gnoseológicas que consideres más adecuadas para considerar el
conocimiento en nuestra actualidad, y sustenta por qué.
Juicio y Raciocionio:
11- Identifica el autor, la doctrina gnoseológica en que pueden clasificarse las siguientes sentencias
famosas y sustenta el porqué :








Sólo sé que nada sé.
Aprendemos por experiencia que los hombres nunca aprenden nada. ( George Bernard Shaw)
Todo lo que es racional es real, y todo lo que es real es racional.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
La razón impone sus leyes a la naturaleza.
El ser es ser percibido.
La leche no es blanca porque digas que es blanca, sino porque esa es su naturaleza.
Pienso, luego existo.
El hombre es quien establece la verdad o la falsedad de las cosas.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
Según tus conocimientos generales de Filosofía, desarrolla el siguiente
CRUCIGRAMA FILOSÓFICO
Horizontales
1. Corriente para la
cual las ideas son el
verdadero
fundamento de la
realidad
6.
Según
Aristóteles, es el
proceso que lleva a
que las formas
queden impresas en
nuestra alma.
7.
Pragmatista
norteamericano,
autor
de
"La
filosofía y el espejo
de la naturaleza".
10. Para unos, uno
contenido mental;
para
otros,
el
soporte
de
la
realidad.
12. El que conoce.
16. Filósofo griego, maestro de Aristóteles. Defendía la existencia de un mundo de ideas.
18. Uno de los máximos representantes del empirismo inglés.
20. Corriente filosófica que desconfía de las facultades de conocimiento del ser humano.
Pirrón, Sexto Empírico o Montaigne son algunos de sus representantes.
21. Autor del ser y la nada, afirma la realidad del fenómeno y niega la sustancia. Fundó el
existencialismo ateo.
22. Para Hume, el origen de todo conocimiento.
23. En la disputa de los universales, es la teoría defendida por los que pensaban que el
universal está en la cosa misma.
24. Autor del "De anima", y discípulo de Platón.
25. Filósofo alemán del siglo XIX, representante del idealismo.
Verticales
2. Actitud de aquellos que se creen en posesión de la verdad absoluta.
3. Matemático y filósofo alemán, representante del racionalismo.
4. Son, para algunos autores, las ideas con las que nacemos.
5. Invirtió la filosofía hegeliana para defender su teoría materialista de la realidad.
8. Lo que conocemos.
9. Teoría que defiende que la razón es la fuente más importante de conocimiento.
11. Filósofo español del siglo XX, que plantea una teoría del conocimiento perspectivista.
13. Fundador del pragmatismo.
14. Autor de la Crítica de la razón pura.
15. Según Aristóteles, es el resultado del proceso de conocimiento.
17. Filósofo alemán, representante del irracionalismo.
19. Para esta corriente, sin embargo, la experiencia es el punto de partida (y el límite) de todo
conocimiento.
FORMACIÓN CONTINUADA:
Consulta acerca del pragmatismo sus principales representantes (mínimo 3) con sus
breves biografías y sus respectivas propuestas filosóficas, y escribe la síntesis en el
cuaderno (mínimo 3 páginas).
N.B. Se incluirán como contenido de examen.
REFLEXIÓN:
“Dos cosas en el mundo me causan admiración:
contemplar el cielo estrellado y la ley moral en mí”.
Kant
TEMA
EL SER HUMANO Y SU RELACION CON EL MUNDO
COSMOLOGÍA: FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
INDICADORES DE LOGRO:

Realiza un acercamiento a la Cosmología como Filosofía de la Naturaleza.

Comprende la relación dialéctica entre la cosmología y la ciencia física.

Determina las características del pensamiento cosmológico.
EVALUACION INICIAL:
La estructura del universo ha intrigado al hombre a lo largo de toda su existencia. Es
una necesidad propia del ser racional preguntarse por el cosmos: su origen, su
estructura, su funcionamiento.

¿Qué es lo que más te impresiona del universo? Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué es el mundo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es el origen del mundo? ¿Es creado o increado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CONTENIDO:
EVOLUCION DE LA IDEA DE NATURALEZA
Para la razón humana siempre ha resultado una necesidad de primer orden el forjarse
una idea del mundo natural circundante. Si bien que en un principio tal idea fue provista
por la mitología , una vez que la razón entró a jugar su parte en la cultura , la citada
necesidad fue satisfecha por la ciencia, inicialmente en forma de filosofía.
Interdependencia de la ciencia física y la cosmología:
Existe una gran relación entre la concepción cosmológica y la concepción y práctica
científicas en cada momento de la historia de la cultura humana. ¿De qué tipo es esa
relación? ¿Es que la concepción cosmológica determinará los problemas que habrán
de interesar a la ciencia, así como sus métodos? O por el contrario, ¿los resultados
teórico-prácticos de la ciencia será quienes formen la concepción cosmológica? ¿Cuál
es la importancia de resolver tal problema? Para comprenderla tomemos cada una de
las posibilidades que se nos puedan presentar.
¿Puede ser la cosmología previa a la ciencia física?
En primer lugar aceptemos que la
concepción
cosmológica
sea
previa, y por tanto determine a la
concepción y práctica de la
ciencia.
En consecuencia, la cosmología
no tendría una base científica,
sino que al contrario, la ciencia
tendría una base cosmológica. Al
aceptar la inexistencia de una
base científica para la cosmología
se afronta la pregunta ¿en qué se fundamenta la concepción cosmológica?
Necesariamente tendría una base no-científica.
Esto querría decir que nuestra imagen del mundo físico sería originada en las
intuiciones, suposiciones u ocurrencias de cualquier tipo que se nos pudiera venir a la
cabeza. Peor aún: la ciencia natural al encontrarse basada en la concepción
cosmológica, estaría basada en imágenes intuitivas, infundadas, imaginativas, del
mundo, y a partir de las cuales trabajaría en busca de las teorías explicativas de él.
Necesariamente tales teorías serán partícipes del carácter ocurrente e infundado de
las ideas de las cuales se partió. Aceptemos entonces la presente opción como
imposible.
¿Puede ser la ciencia física previa a la cosmología?
Tomemos el segundo camino. "La ciencia natural es el fundamento de la concepción
cosmológica". Tal afirmación supondría que primero la ciencia desarrolló su trabajo y
técnica sobre la naturaleza, y una vez establecidas ciertas teorías, los filósofos se
dieron a la tarea de reflexionar sobre el cosmos. Semejante situación nos presenta dos
consecuencias:
 Que la imagen cosmológica
firmemente respaldada por la
debiéndosele aceptar entonces sin
de las que se tiene para aceptar la
resultante estaría
ciencia
natural,
mayores reservas
ciencia misma.
 Aceptaríamos que la ciencia
investigativo sobre la naturaleza
idea alguna, fundamentada o no,
naturaleza misma. O, en otras
ciencia
habría
iniciado
su
tener determinado su objeto de
imposible.
inició su trabajo
física, sin tener
sobre
la
palabras,
la
investigación sin
estudio. Y esto es
¿Podrías tú buscar un objeto, sin
tener la menor
idea de las características de tal objeto, o de las funciones que debiera cumplir, o al
menos siquiera de su tamaño?
Si bien nos resultaría más productivo intelectualmente, este segundo camino es
imposible de recorrer.
¿Entonces qué? De cualquier modo necesitamos una solución. Dado que no hay una
tercera posibilidad de la cual partir, ¿por qué no intentamos construirla a partir de las
dos ya existentes, aunque insuficientes?.
La primera falla por el carácter infundamentado que da a la cosmología. La segunda,
por la carencia de objeto para el trabajo científico. ¿Cuál sería la tercera posibilidad?
Solución: ciencia y cosmología en relación dialéctica:
De la primera de las posibilidades tomemos su carácter de imagen previa, de "pista",
de lo que debemos buscar. Ignoremos su carácter intuitivo ocurrente e
infundamentado,
pensando
que
tal
imagen
cosmológica
está
plenamente
sujeta
a
las
modificaciones que determinen los trabajos científicos
desarrollados posteriormente. ¿Acaso partir de un
error, o de una idea incompleta, implica que nos
mantendremos
necesariamente
errados?
No.
Recordemos que una característica importante de la
ciencia es su capacidad de auto-corrección.
De la segunda posibilidad, aprovechemos el carácter
de confiabilidad científica que le da a nuestros
conocimientos y concepciones cosmológicas. Si bien
que en un primer instante esa ciencia habrá de
desarrollarse sobre una base cosmológica muy incierta,
tengamos presente que toda la ciencia no se hizo en el
primer día. Más aún, que la ciencia funciona a través de la repetida corrección de
errores, malas interpretaciones, datos mal recogidos, deficiencias teóricas y demás.
Concluimos que entre la Cosmología o Filosofía de la Naturaleza y la Ciencia, existe
una inseparable relación dialéctica, en la cual la primera indica las pautas iniciales a
seguir, y la segunda perfecciona y/o corrige los planteamientos creados por la primera.
Las deficiencias de la concepción cosmológica inicial, reflejadas en la práctica
científica, se convertirán en problemas que harán progresar a la ciencia al resolverlos.
A su vez, este progreso de la ciencia se reflejará en un perfeccionamiento de la
concepción cosmológica, la cual, convirtiéndose en una base cada vez más sólida,
planteará problemas más reales y precisos a la ciencia.
FORMACION COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. ¿Qué pretende enseñarnos el tema?
Comprensión:
2- Escribe el significado de los términos desconocidos.
Análisis:
3- ¿Por qué tenemos la necesidad de formarnos una idea del mundo natural
circundante?
4- Si la cosmología no tuviera una base científica, ¿qué otro fundamento tendría?
Mitológico, religioso, político, social... Piensa y fundamenta tu respuesta.
5- Piensa, ¿por qué rechazamos una concepción del mundo físico que no se
fundamente en los estudios científicos?
6- ¿Puede ser la cosmología previa a la ciencia física? ¿Por qué?
7- ¿Puede ser la ciencia física previa a la cosmología? ¿Por qué?
Síntesis:
8- A manera de mapa conceptual presenta una sinopsis del tema.
Juicio y Raciocinio:
9- ¿Podrías aceptar que los filósofos se sentaran a esperar a que los científicos
llegaran a sus conclusiones para entonces reflexionar sobre el cosmos? Explica.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realiza un ensayo de no menos de veinte renglones, comentando la relación dialéctica
entre la ciencia y la cosmología. Ten cuidado de no realizar un resumen del contenido.
Piensa mejor en dar tus propias reflexiones al respecto.
FORMACION CONTINUADA
Consultar en las mitologías antiguas la aparición o formación de un determinado dios o
diosa.
REFLEXIÓN:
“Los cielos cuentan la gloria de Dios,
y el firmamento anuncia la obra de sus manos”
Salmo 19,1
TEMA
EL ORIGEN DEL UNIVERSO
COSMOGONÍAS Y MITOS
INDICADORES DE LOGRO:

Diferencia las cosmogonías míticas y las cosmogonías no-míticas.

Descubre el valor de las primeras explicaciones acerca del origen del universo
como despliegue de la capacidad racional humana.

Determina el significado del mito y su relación con el hombre.

Valora el pensamiento cosmogónico como manifestación de las actitudes humanas
de admiración e inquietud frente al universo.
EVALUACION INICIAL:
Socialización de la consulta de la formación continuada anterior.
CONTENIDO:
COSMOGONÍAS MÍTICAS
Se denomina “cosmogonía” cualquier explicación sobre el origen del universo.
Cosmogonía (de griego kosmos = mundo, y gignomai = origen) significa: origen del
cosmos o del universo. Es la ciencia que trata de la formación del universo. Los
pueblos han ideado diversas versiones de la formación del universo. El pensamiento
cosmogónico se inició con explicaciones míticas del origen del mundo y de los dioses, y
ha progresado a explicaciones racionales que pretenden describir científicamente los
enigmas del universo. Lo común a todas las cosmogonías es la pregunta sobre el
origen del universo, su extensión y su futuro, así como el origen de la vida, cómo se ha
formado el mundo, cómo empezó; entendiendo por mundo todo el universo en que
vivimos, es decir, el cosmos. La cosmogonía judeocristiana nos dice que ha sido
creada por Dios, es decir que Dios ha hecho que un día el cosmos empezara a existir
sin haber antes nada de materia. Eso quiere decir crear. Pero en los pueblos antiguos
encontramos muchas otras cosmogonías que lo explican de maneras muy curiosas.
Citaremos las principales:
En Babilonia: En 7 tablillas de escritura cuneiforme
del siglo X antes de Cristo, pero que es traducción de
un texto sumerio del XIX a.C., se conserva un Poema de la Creación, llamado también
“Enuma elish” por las dos primeras palabras con que empieza. Dice esto (resumiendo):
Las aguas de los dos principios eternos Apsu (masculino) y Tihamat (femenino) se
juntaron y de ahí surgieron los dioses que se multiplicaron y declararon la guerra a
Apsu y Tihamat, con Marduk generalísimo. Ganan y Marduk mata a Tihamat, la divide
como si fuera un pescado en dos pedazos y de uno hace el cielo y del otro la tierra, los
ornamenta, fabrica otros seres y de su propia sangre modela el hombre. (Dos
fragmentos babilónicos más, uno sumerio y el otro bilingüe, sumerioacadio, repiten casi
las ideas del “Enuma elish”).
En Egipto: Se conservan tres textos, de Heliópolis, de Memfis y de Hermópolis. El de
Memfis es del 700 a.C., pero es
copia de otro muy
anterior, del tercer milenio a.C.;
supone
la
existencia de una masa acuosa
eterna, tenebrosa
y abismal, denominada Nou, en
la que está el
germen de todo. De ella surgió
el huevo cósmico
del que nació PTAH, dios
supremo
(en
Heliópolis es RA y en
Hermópolis
es
TOTH) que por emanación
panteísta
engendró las otras divinidades.
En_Fenicia: Filón de Biblos, el siglo I a.C. (haciéndose eco de una narración de
Sanconiaton del s. IV a.C.) dice que una masa de agua primordial, el Caos, y el espíritu
tenebroso, el Pneuma, se unieron y formaron a Mot, que es una masa arcillosa con los
gérmenes de todos los seres.
En la India: El Rig-Veda dice que las aguas tenían la primera semilla de todos los
seres. De ella salió Tad (=el único)
qué hizo todas las
cosas.
En Grecia: Hesíodo nos dice que
primero hubo un
caos y luego la tierra con el tártaro
tenebroso. De ellos
fueron surgiendo todos los dioses y
los
seres
del
cosmos.
En estas narraciones existe un
denominador
común: en un principio ya existían
unas
aguas
informes o un caos amorfo y de esta
masa surgen los
dioses que se encargan de poner orden (y en griego cosmos significa orden) fabricando
el mundo que contemplamos. Los dioses son los ordenadores, no los creadores; la
materia ha existido desde siempre.
En Israel: La narración del Génesis tiene semejanzas en ciertos detalles: abismo
tenebroso (tehém en hebreo, que recuerda la Tihamat babilónica), aguas que se
separan de la tierra, ornamentación del universo por Dios... Pero las diferencias son
más grandes:
1. En el Génesis Dios existe desde antes; no surge de las aguas cómo en aquellas
cosmogonías que al
mismo tiempo son
teogonías (teogonía
origen de dioses).
2. Dios actúa creando
y luego
ornamentando,
totalmente
independiente de la
materia.
3. Sólo hay un Dios
que crea.
4. El orden con que
Dios
hace
las
cosas, en seis días,
no se parece en
nada al de aquellas
narraciones. Las 7 tablillas babilónicas no corresponden a los 7 días del relato del
Génesis. Podemos decir, que la cosmogonía bíblica es un caso único entre las que se
redactan en los otros ambientes culturales de la época. Lo que guarda relación con la
cultura ambiental es solamente la vestimenta literaria. Ahora bien, prescindiendo de
ésta, ¿cuál es la enseñanza religiosa del Génesis relativa a la creación? Se puede
resumir así: Dios es el creador y el ordenador de toda la materia.
La Cosmogonía de Platón:
La cosmogonía más importante de los filósofos griegos es la de Platón, consignada en
su obra el Timeo (o Timaios), en la que relata la formación del universo, el mundo y los
seres humanos.
El Timeo es también una teogonía pues en él se cuenta el origen de los dioses, entre
los cuales existe una jerarquía similar a la que se da en la sociedad humana, pues no
todos los dioses tienen la misma importancia y el mismo rango. Platón era politeísta,
como en general la cultura griega.
El Timeo es una verdadera enciclopedia de los conocimientos de su tiempo: la ciencia
(matemática, medicina, biología, anatomía, fisiología, sicología, astronomía, etc), las
creencias y las supersticiones corrientes de la época. Es una mezcla de ciencia,
fantasía y genio; pero al mismo tiempo es un gran mito.
Platón distingue dos clases de seres: los seres eternos, sin principio ni fin, sólo
concebibles mediante la razón, siempre idénticos a sí mismos. Estos son los dioses; y
los seres que carecen de existencia propia y eterna, sujetos a perecer, es decir, los
seres creados.
Para Platón, lo creado: el cielo, el mundo, el universo, ha nacido, ha empezado a ser
en algún momento. El mundo es un ser vivo provisto de alma e inteligencia, en virtud
de la providencia del Demiurgo que lo ha hecho surgir. Dotado, como el hombre, de
cuerpo o materia y alma o espíritu.
Zeus formó el cuerpo del universo de fuego, tierra, agua y aire; puso el aire y el agua
entre el fuego y la tierra, haciendo así un cuerpo visible y tangible gracias a esos cuatro
elementos. Por figura le dio la más perfecta entre todas, o sea la esférica, y por
movimiento el más perfecto, es decir, el circular. Ese mundo o universo es
perfectamente homogéneo como circular que es. El divino hacedor otorgó también
alma e inteligencia a ese universo, y la colocó en el centro de dicho cuerpo y la
extendió como una especie de envoltura alrededor de él. Queda hecho, finalmente, así,
un todo circular perfecto sin necesidad de nada para subsistir, es decir, autosuficiente.
Luego procedió a la formación del alma, así: cogió de la sustancia indivisible e
invariable y de la sustancia divisible y variable y mezclándolas formó otra intermedia
que tenía, por tanto, de las dos anteriores.
Así, pues, se formaron el cuerpo visible del universo y el alma invisible, constituyendo
un todo perfecto y armónico.
CARACTERÍSTICAS DEL MITO:
El término mito tiene su raíz en el griego “mitos” que significa: acordarse, recordarse,
considerar, reflexionar. El mito es un producto espontáneo de la formalización cultural
del mundo humano, como es el arte, la ciencia y los usos sociales.
Podemos afirmar que el mito es un relato que, bajo la forma de alegoría, traduce una
generalidad histórica, sociocultural, física, filosófica. No es ficción, ni ilusión, ni leyenda
falsa ni irracional. Trasluce la realidad de la época.
El mito es :
Historia sagrada: seres sobrenaturales que actúan en el mundo.
 Historia verdadera: considera un hecho real.
 Historia de creación: origen del mundo como obra divina.
 Historia ejemplar: personajes estereotipados.
 Historia vivencial: personajes dominados, actúan por influjo de otro.
 Historia social: orden de la naturaleza y de la sociedad.
El Problema Cosmogónico en La Actualidad:
Las teorías propuestas sobre el origen del universo no despejan la incógnita; todas se
remiten a un estadio original, a partir del cual se explica la evolución posterior. Por
ejemplo: la teoría del Big Bang explica la evolución del universo a partir de la explosión
de un átomo primitivo, pero nada dice sobre el origen de ese átomo.
Ante esta situación pueden adoptarse diversas posiciones:
a. Admitir la existencia de un principio increado, del cual procede todo lo existente.
b. Comenzar la investigación en un punto determinado, sin indagar sus antecedentes.
c. Postular una sucesión infinita de las mismas etapas de un único ciclo.
Si se insiste en explicar el origen absoluto del universo, sólo pueden invocarse dos
doctrinas generales:
1- El mundo es eterno;
ó
2- El mundo es creado.
En el primer caso, debe aceptarse por fe que la materia no tuvo principio, sino que "ha
existido desde la eternidad y existirá eternamente".
La teoría creacionista atribuye la existencia del universo a la creación a partir de la
nada, por parte de un ser eterno, y requiere por lo menos tanta fe como la anterior.
Teorías Cosmogónicas No Míticas
Renato Descartes ( Francia 1596 –1650): La primera teoría cosmogónica no mítica
que conocemos es la propuesta por Renato Descartes
en su obra "El Mundo" (Le Monde) o "Tratado de la Luz",
publicada en 1664, y en la que afirma que los elementos
constitutivos del mundo son: fuego, aire y tierra; que la
propiedad fundamental del mundo es la extensión (res
extensa) , es decir, la propiedad de ocupar espacio. Las
leyes que rigen el mundo y que explican su
funcionamiento son:
a.
Fuerza de inercia.
b.
La ley de la conservación de la energía.
c. La tendencia de los cuerpos a moverse en línea recta.
Afirma Descartes en “Le Monde” en 1644: “ De una nebulosa solar de gas y de polvo
se formó un disco aplanado en el que se concentró la materia en ciertos puntos y,
arremolinándose más y más, aparecieron los planetas, que por eso tienen movimientos
de rotación con sus satélites, los que los tuvieron”.
Todo lo que no es explicable por estas leyes se debe a las intervenciones milagrosas
de Dios.
George Louis Leclerc Buffon (Francia, 1707-1788) Buffon fue un
destacado naturalista francés. En su obra Historia natural plasmó,
en un estilo fluido y divulgativo, todos los conocimientos que se
tenían hasta la época del mundo natural. Buffon defendía la idea
del cambio en los organismos pero no desarrolló ninguna teoría
para explicar los mecanismos responsables de tales cambios. Se
propuso imponer el método experimental e independizar a la
ciencia de todo dogmatismo, especialmente de la religión. Es un
precursor del evolucionismo y consideró a la naturaleza como un sistema de leyes.
Afirma que el origen del sistema solar fue el choque de un cometa contra el sol, del
cual se desprendió material que, al dispersarse por el espacio, y condensándose
después, formó la tierra, los planetas y los satélites.
Inmanuel Kant (Prusia 1724 – 1804) y Pierre Simone Laplace (Francia 1749 – 1827)
formularon independientemente, y con argumentos diferentes, la teoría de la nebulosa
primitiva.
Dice Kant en su obra “Historia General Natural y Teoría del Cielo”: “Si suponemos que
en un principio la materia del sol y de los planetas
estaba dispersa por el espacio y que en algún punto,
allí donde se formó el sol, había una pequeña
preponderancia de densidad y, por lo tanto, de
atracción, inmediatamente se
manifestó una tendencia a la condensación en dicho
lugar, los materiales afluyeron allí y, poco a poco, la
primera masa se agrandó. En los movimientos que
habían de resultar de la desigual caída de los
cuerpos, las resistencias entre partículas no podían
ser iguales por todas las partes, cosa que provocó
forzosamente una circulación común, en el mismo sentido y en el mismo plano... Así el
sistema se transformaría, por las leyes combinadas de la ley y de la resistencia, en otro
sistema, en el cual todo el espacio comprendido entre dos planos paralelos, bastante
próximos a uno y otro lado del centro del sol fuese recorrido por partículas que se
movían en círculos con la velocidad que les correspondía por su distancia del centro...”
Dice Laplace en su obra “Mécanique Celeste”:
“La nube inicialmente caliente debió irse enfriando y
por tanto debió contraerse y, en consecuencia, debió
crecer la velocidad de rotación en virtud de la ley de las
áreas; la rotación cada vez más rápida haría que se
desprendiesen trozos por la fuerza centrífuga, que
formaría como unos anillos inestables que terminarían
en rompiéndose y condensándose, convirtiéndose en
los planetas”.
Laplace daba por principio que la nebulosa primitiva
tenía una temperatura alta y que giraba sobre ella misma, pero no justificó de dónde le
venían estas dos propiedades.
George Edward Lemaître (Bélgica 1894 -1966) y George Gamow (1904-1968 Rusia):
La teoría más ampliamente difundida y aceptada sobre el origen del universo, es la del
Big Bang (la gran explosión), según la cual toda la materia que constituye el universo
estaba originalmente contenida
en una masa de
muy pequeño tamaño, con una
densidad y una
concentración
de
energía
formidables.
En un momento determinado,
quizás
hace
quince mil millones de años, este
átomo
original
estalló, esparciendo a gran
velocidad
sus
partículas,
con
todas
las
características de
una explosión corriente, pero
cuya expansión
aún hoy continúa. Las masas de
materia
en
expansión,
y
las
fuerzas
generadas por la
energía del átomo primitivo, dieron lugar a la formación de galaxias y, en ellas, de los
soles y sistemas planetarios.
FORMACION COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. ¿Qué entiendes por cosmogonía? Expresa con tus propias palabras.
Comprensión:
2. Escribe con tus propias palabras (traducir) los relatos acerca del origen del cosmos
de los autores de las cosmogonías no míticas.
Análisis:
3.
4.
¿Qué es un mito? Enuncia y explica sus características.
Establece la diferencia que existe entre las cosmologías míticas y las cosmologías
no míticas.
5.
Según la tesis de Platón, la inteligencia es interna a la naturaleza, defiende o ataca
tal posición, explicando tus razones o ideas al respecto.
6.
¿Necesariamente debemos considerar en la naturaleza la existencia de un
substrato material? ¿Por qué?
Síntesis:
7. Diseña una línea del tiempo con las cosmogonías presentadas en el contenido.
Debes tener presentes nombres, fechas, concepciones cosmogónicas, etc.
Generalización:
8.
¿Has pensado alguna vez cómo ocurrió el origen del universo?
9.
¿Con qué teoría del contenido te sientes más identificado y por qué?
Juicio y Raciocinio:
10. Lee las siguientes frases:
"El cosmos está organizado racionalmente gracias a lo cual podemos conocerlo con
nuestra inteligencia".
"Partiendo de su inteligencia como herramienta para el conocimiento, el hombre ha
creado, para su explicación, una imagen racional del mundo".
A partir de las anteriores afirmaciones:
a- Explica cada una de ellas.
b- Toma una posición de aceptación o rechazo ante cada una.
c- Explica las razones de tu posición.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Dibuja y colorea cada una de las cosmogonías míticas y no - míticas presentadas en el
tema.
FORMACION CONTINUADA:
Consulta en la historia primitiva colombiana dos (2) cosmogonías de nuestros
indígenas, y escribe lo que piensas de cada una de ellas con relación a los criterios
actuales.
REFLEXIÓN: “En el campo de aquellos que buscan la verdad
no existe ninguna autoridad humana.
Cualquiera que trate de convertirse en juez
se ve abrumado por las carcajadas de los dioses”
Albert Einstein
TEMA:
LA COSMOLOGIA Y SUS PRINCIPALES PERIODOS
INDICADORES DE LOGRO

Conoce los principales momentos de la historia de la cosmología.

Analiza las propuestas cosmológicas de algunos pensadores de las distintas épocas y su
importancia en la historia de la filosofía.

Reconoce la influencia del pensamiento cosmológico sobre la filosofía y la ciencia en una
época determinada.

Interpreta los temas fundamentales de las ramas cosmogónicas y cosmológicas de la
filosofía.
EVALUACION INICIAL
La inmensidad y belleza del universo ha inspirado al hombre un sinnúmero de explicaciones,
producto de la ciencia o de la fantasía. Los primeros pensadores de la antigüedad de la filosofía
fueron denominados cosmólogos, porque su interés versó en el tema del universo.
A continuación encuentras un apareamiento que debes diligenciar según tus conocimientos:
(
) Afirmó que el origen de todas las cosas es el
"agua", apartándose así de las concepciones
míticas.
(
) Admite la idea de un caos al principio, el cual fue
separado en elementos por un movimiento inicial
impulsado por un motor algo espiritual: el
"Nous".
(
) Fue el primero en servirse de la palabra "arché"
= principio para indicar la sustancia única, de la
cual todo surge y que, para él no es ninguna
materia particular, como lo era para Tales, sino
lo infinito o ilimitado, el "Apeiron", que todo lo
abraza y lo gobierna.
(
) Postula como origen del universo el Uno. Pone
los números como base de toda la realidad.
4. Anaximandro
(610 -?a.C):
(
) Según él la causa de todo es el "aire" . "Así
como nuestra alma, que es aire, nos sostiene,
así el soplo y el aire circundan el mundo entero.
El aire enrareciéndose se convierte en fuego;
condensándose se convierte en agua y tierra.
5. Tales de Mileto
(624-548 a.C)
(
) Llamados los atomistas griegos, formularon la
célebre Teoría atómica que dice que todo lo que
existe está compuesto de partes indivisibles, los
átomos; fuera de los átomos nada existe. Todas
las diferencias de las cosas se deben a las
diferencias de figura, posición y movimiento de
sus átomos; todo cambio en las cosas es un
cambio de las características de sus átomos.
(
) Afirma que todos los cuerpos giraban alrededor
de un fuego llamado "hestia".
(
) Dice que el mundo es un devenir constante, está
en movimiento incesante. Para representar su
abstracción del devenir acude a la figura del
fuego que esta siempre en movimiento y que
interviene en la mudanza de unas cosas en
otras.
1. Leucipo y
Demócrito
( s IV a.C)
2. Pitágoras de
Samos
(580-500 a. C)
3. Anaxímenes
( m.526 a.C):
6. Filolao
(s V a.C)
7. Anaxágoras de
Clazomene
(500-428 a.C):
8. Heráclito de Efeso
(536-470 a.C):
CONTENIDO:
Cosmología (del griego Kosmos = mundo, y logos= tratado) es la ciencia que se ocupa
de las leyes que rigen el mundo. Es la parte de la filosofía que estudia el universo como
totalidad.
La denominación de cosmología se debe a Christian Wolff (1679-1754), filósofo
alemán, que dividió la metafísica en ontología, cosmología racional, sicología racional y
teología racional.
Aunque la cosmología toma en consideración el universo, debe distinguirse de las
ciencias afines, entre ellas:

Cosmografía: Descripción astronómica del mundo.

Astronomía: Estudio de los astros, su formación, sus posiciones relativas y las
leyes que rigen sus movimientos.

Astrología: Supuesta ciencia, arte adivinatorio, que pretende determinar la
influencia de los astros sobre el curso de los acontecimientos terrestres, y sacar
de ella predicciones para el futuro. La astrología pretende determinar el porvenir
de los individuos según la posición de los astros en el momento de su
nacimiento.
Puesto que la cosmología se ocupa de todos los seres, y estos se clasifican en dos
grandes grupos: inanimados o inorgánicos y animados u orgánicos, la cosmología se
divide en dos partes: la somatología (tratado de los cuerpos, que estudia las
propiedades de los seres inanimados), y la biología filosófica, o estudio de las
propiedades de los cuerpos animados.
Podemos distinguir diversos períodos en la historia de la cosmología:
1. Período Mítico: Cuyos fundamentos se encuentran en una manera insipiente del
hombre acercarse a la realidad.
2. Período Presocrático: En este período se abandona parcialmente el mito y se
busca una explicación racional del cosmos, concebido como un conjunto ordenado de
seres, expresable matemáticamente sobre todo entre los pitagóricos. Los griegos se
peguntan, ¿qué es el mundo? y, por tanto su pensamiento es más cosmológico que
cosmogónico.
3. Período Clásico: Representado por los grandes filósofos griegos: Platón y
Aristóteles. Afirma la concepción geocéntrica del mundo.
Con Aristóteles aparece la primera cosmología como reflexión filosófica sobre el
cosmos, que abandona el mito griego y trata de explicar la conformación del mundo
con base en elementos naturales, acudiendo a sus conocidas cuatro causas: formal,
material, eficiente y final, que le permiten explicar el movimiento, el cambio y la
transformación.
En su cosmología, Aristóteles distingue entre el mundo celeste o lunar y el mundo
terrenal o sublunar. En cuanto a los objetos celestes: las estrellas, los planetas, el sol,
afirma que parecen moverse alrededor de la Tierra, siendo su movimiento "natural" el
circular. Estos cuerpos celestes, además de las constituyentes materiales (fuego, aire,
agua y tierra) poseen un quinto elemento: el éter. Este éter de que están compuestos
los cuerpos celestes, es inmodificable, o mejor, incorruptible. Esto los diferencia de los
elementos que encontramos en la Tierra, sujetos a cambio. Así, en la Tierra
encontramos nacimiento, decadencia y muerte: las cosas nacen y mueren. Por el
contrario en los cielos nada cambia, todo permanece idéntico: los mismos planetas, las
mismas estrellas, el mismo sol, la misma luna. Los cuerpos celestes se consideran
perfectos y a través de los siglos se los comparó con frecuencia con los diamantes
eternos o piedras preciosas, causas de sus cualidades invariables.
4. Período Medieval: La cosmología de la edad media es en general una adaptación
de la cosmogonía del Génesis a las tesis de la filosofía griega, principalmente de Platón
y de Aristóteles, cada uno de los cuales dio origen a una escuela diferente.
Es la época de los Santos Padres y de la Escolástica.
Los Santos Padres tienen una cosmovisión bíblica en
la que se insiere toda realidad: la creación, el mundo
sobrenatural, el hombre y la forma de alcanzar la
salvación.
Solían fundamentarse en el libro de Josué para
expresar su visión cosmológica. Tienen en común
con los hebreos una cosmología de carácter
geocéntrico. La Biblia era tenida como verdad
absoluta e irrefutable en la que estaba consignada no
sólo las enseñanzas religiosas sino también certezas
científicas,
filosóficas,
teológicas,
físicas,
antropológicas, históricas, etc.
Los dos más grandes filósofos de la época fueron San Agustín y Santo Tomás, quienes
desarrollaron la doctrina cristiana, diferenciándola de la griega fundamentalmente por la
concepción de un Dios Creador, que produjo de la nada todo lo existente y luego le dio
orden. En su teoría mantienen la concepción geocentrista.
5. Período Moderno: Se inicia principalmente con Guillermo de Ockam (1285-1349) y
Nicolás de Cusa (1401-1464), caracterizado por la negación de la concepción
aristotélica. En este período se afirma la infinitud del universo y la existencia de muchos
mundos, se niega la distinción entre sustancias celestes y terrestres y la teoría
geocéntrica.
A partir del Renacimiento, todo gira alrededor del hombre, es decir, se pasa de la
concepción teocéntrica del medioevo a la concepción humanista, en donde hay un
cambio de un universo finito y cerrado a un universo infinito.
Giordano Bruno (1548—1600), se opuso a la concepción
medieval del universo. El dice que éste va más allá de las
esferas celestes y por eso no es objeto de conocimiento
total. Giordano Bruno desarrolló las ideas de Occam y
Cusa; Bruno conoció a Galileo Galilei, el famoso
astrónomo, quien apoyó la concepción cosmológica de
Copérnico. Está en contra de la idea de la inmovilidad de
la tierra propuesta por Aristóteles y Ptolomeo. Dice que
cualquier cuerpo de un universo finito le corresponde estar
dentro de otros cuerpos. Existen otros mundos con características idénticas por tanto
no somos el centro.
Nicolás Copérnico (1473—1543). Influido por la teoría de los filósofos griegos sobre la
redondez de la tierra y la rotación de ella sobre su eje, llega a la conclusión que los
antiguos griegos tenían la razón.
Revolución Copernicana
Volver a los antiguos: Antes de explicar el sistema copernicano, es fundamental partir
de algunos pensadores de la antigüedad, ya que sus aportes cosmológicos fueron
esenciales para la comprensión de la teoría propuesta por Copérnico. De este modo,
por lo que se refiere a los astrónomos más importantes de la escuela de Alejandría se
puede citar a Aristarco de Samos (310—230 aC), que pone el sol en el centro del
cosmos y dedujo en una primera aproximación la distancia entre la tierra y la luna.
Eratóstenes (276—195 a.C) calculó las dimensiones de la tierra a partir de la diferente
inclinación de los rayos solares en dos ciudades distintas el mismo día del año.
Hiparco de Nicea (150—80 a.C) calculó también la distancia tierra—luna con una
exactitud que se puede decir total.
Sistema copernicano
Antes de explicar su sistema se debe enunciar unas características de la revolución
científica, es decir, de los cambios que se han dado en las concepciones sobre el
universo debido a los avances científicos. Ante todo se desplaza la tierra del centro del
universo, lo que quiere decir que cambia la posición misma del hombre. Hay una
revolución del saber, una indagación sobre el mundo de la naturaleza. Esto conlleva a
la formulación de hipótesis demostrando que la ciencia puede surgir
independientemente de la fe. El hombre se pregunta por la esencia del mundo. Con la
aparición de Copérnico se propone un sistema matemático y comienza a explicar por
qué el sol se desplaza de Sur a Norte y viceversa, y el por qué de las estaciones. Dice
que la tierra tiene una inclinación de 23º1/2 y tiene un movimiento axial alrededor de su
eje.
El problema de los planetas era el punto clave de las teorías de Copérnico. Lo explica
así: el adelanto o atraso de los planetas se debía al mismo fenómeno en la órbita
propia del planeta. Hay tres movimientos que dedujo en sus observaciones:
- Un movimiento de la tierra sobre su eje con inclinación 23º½. Este es el que explica el
movimiento del sol de Sur a Norte y viceversa. Es un movimiento anual que también
produce las estaciones.
- Un movimiento anual alrededor del sol.
- El paralaje es el cambio aparente de posición que se ve de las estrellas debido al
movimiento de la tierra alrededor del sol, lo que hace que cambie el ángulo de
percepción.
FORMACION COGNOSCITIVA
Conceptualización:
1. ¿Qué enseñanza captas de manera general en el presente tema?
Comprensión:
2. Escribe el significado de las palabras desconocidas o de aquellas en las que quieres
profundizar (mínimo 6)
Análisis:
3. Establece las diferencias entre cosmología, cosmogonía, astrología, astronomía.
4. ¿Cuáles son las características del Período mítico?
5. ¿Qué diferencias encuentras entre el período mítico y el período presocrático de la
cosmología?
6. Describe la cosmología de Aristóteles ¿Por qué la concepción de Aristóteles es más
una cosmología que una cosmogonía?
7. Establece las diferencias del período moderno con respecto a los períodos precedentes de
la cosmología.
8. Escribe la concepción cosmológica de Nicolás Copérnico. ¿Cuál es la novedad de
Copérnico?
Síntesis:
9. Elabora un mapa conceptual en el que sintetices el contenido del tema: períodos,
representantes y sus respectivas concepciones.
Generalización:
10. ¿Qué importancia puede tener para la historia, para nuestra actualidad y la posteridad
el descubrimiento de Nicolás Copérnico?
Juicio y Raciocinio:
9. Escribe tu apreciación personal acerca de la reflexión inicial teniendo en cuenta la
siguiente pregunta: ¿los resultados de la ciencia son infalibles?
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
1. Con base en esta descripción realiza una gráfica en la que muestres cómo es
concebido el cosmos aristotélico:
" El cosmos de Aristóteles era una esfera vasta, pero finita, con su centro en la tierra
y limitada por la esfera de las estrellas fijas; que era también el "Primer Motor", el
primer movens de los escolásticos, la fuente original de todos los movimientos en el
universo. En el centro del universo estaba la tierra esférica y rodeándola
concéntricamente: en primer lugar venían las envolturas esféricas de los otros tres
elementos terrestres: aire, agua y fuego, respectivamente. Rodeando a la esfera del
fuego estaban las esferas cristalinas, en las que se encontraban insertos y están
transportados por ellas, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno,
que eran los siete planetas. Más allá de la esfera del último planeta, venía la esfera
de las estrellas fijas, y tras esta última, nada".( A.C. Crombie:Historia de la Ciencia,
Tomo I).
El mundo y la Tierra, esféricos
2. La obra más famosa del astrónomo polaco del siglo XVI, Nicolás Copérnico, fue sin
duda Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, (De Revolutionibus Orbuim
Caelestium) donde expone su hipótesis de que el Sol se encuentra en el centro del
Universo y la Tierra gira a su alrededor. El fragmento extraído corresponde a la
Introducción del Libro Primero y sus dos primeros capítulos. Conforme a estos
fragmentos representa con un dibujo el sistema copernicano.
Fragmento de Sobre las Revoluciones
de los Orbes Celestes
De Nicolás Copérnico.
Introducción.
Entre los muchos y variados estudios sobre las letras y las artes, con los que
se vivifican las inteligencias de los hombres, pienso que principalmente han
de abarcarse y seguirse con el mayor afán las que versan sobre las cosas
más bellas y más dignas del saber. Tales son las que tratan de las
maravillosas revoluciones del mundo y del curso de los astros, de las
magnitudes, de las distancias, del orto y del ocaso, y de las causas de todo
lo que aparece en el cielo y que finalmente explican la forma total. Pues,
¿qué hay más hermoso que el cielo, que contiene toda la belleza?
Incluso los propios nombres lo declaran: Cielo y Mundo; éste, con
denominación de pureza y ornamento, aquél con apelación a lo adornado. Al
mismo, por su extraordinaria excelencia, muchísimos filósofos le llamaron
dios visible. De ahí, que si la dignidad de las artes se estima por la materia
que tratan, será sin duda importantísima, ésta que unos llaman Astronomía,
otros Astrología, y muchos entre los antiguos la consumación de las
matemáticas. Ella es la cabeza de las demás artes nobles, la más digna del
hombre libre, y se apoya en casi todas las ramas de las matemáticas.
Aritmética, Geometría, Óptica, Geodesia, Mecánica, y si hay alguna otra
más, todas se dirigen a ella.
Y, siendo propio de todas las buenas artes el apartar de los vicios y dirigir la
mente de los hombres hacia lo mejor, ella puede proporcionar esto más
abundantemente y con increíble placer del espíritu. Pues ¿quién,
adhiriéndose a lo que ve constituido en óptimo orden, dirigido por la
providencia divina, mediante la asidua contemplación y cierto hábito hacia
estas cosas, no es llamado hacia lo mejor y admira al artífice de todo, en el
que está la felicidad y el bien completo? Pues, no en vano, aquel salmista
divino se confesaría: delectado por el trabajo de Dios y arrebatado por las
obras de sus manos; si no es porque, por medio de estas cosas como por
una especie de vehículo, fuéramos llevados a la contemplación del sumo
bien. Platón advirtió con mucho acierto, cuánta utilidad y adorno comporta a
la República (pasando por alto las innumerables ventajas para los
particulares). Este, en el séptimo libro de las Leyes, considera que debe
extenderse [su estudio], para que con su ayuda se mantenga viva y
vigilante la ciudad, respecto al orden en los días, los tiempos divididos en
meses y años con vista a las solemnidades y también a los sacrificios; y si
(dice) alguien niega su necesidad para el hombre que desee aprender
cualquiera de las más altas doctrinas, pensará con gran estupidez; y estima
que falta mucho, para que cualquiera pueda llegar a ser o ser llamado
divino, si no tiene el conocimiento necesario del Sol, ni de la Luna, ni de los
demás astros.
Pero esta ciencia, más divina que humana, que investiga temas de
grandísima altura, no carece de dificultades, sobre todo respecto a sus
principios y supuestos, a los que los Griegos llaman hipótesis, y vemos que
muchos de los que intentaron tratarlos estuvieron en desacuerdo y ni
siquiera utilizaron los mismos cálculos. Además, el curso de los astros y la
revolución de las estrellas no ha podido definirse con un número exacto, ni
reducirse a un conocimiento perfecto, si no es con mucho tiempo y con
muchas observaciones realizadas de antemano, con las que, como ya diré,
se transmite a la posterioridad de mano en mano. Pues, aunque Claudio
Ptolomeo el Alejandrino, que destaca ampliamente sobre los demás por su
admirable ingenio y escrupulosidad, llevó toda esta ciencia a su más alto
grado mediante observaciones, durante más de cuatrocientos años, de
manera que parecía no faltar nada que él no hubiera abordado.
Sin embargo, vemos que muchas cosas no coinciden con aquellos
movimientos que debían seguirse de su enseñanza, ni con algunos otros
movimientos, descubiertos más tarde, aún no conocidos para él. De ahí que,
incluso Plutarco, cuando habla del giro anual del Sol, dice: hasta ahora, el
movimiento de los astros ha vencido la pericia de los matemáticos. En
efecto, tomando como ejemplo el año mismo, considero bien claro que han
sido tan diversas las opiniones, hasta tal punto que muchos han
desesperado de poder encontrar un cálculo seguro sobre él. Así,
favoreciéndome Dios, sin el que nada podemos, voy a intentar investigar con
más amplitud sobre estas cosas respecto a las otras estrellas, poseyendo
más detalles que apoyarán nuestra doctrina, a causa del intervalo más
amplio de tiempo entre nosotros y los autores de este arte que nos
precedieron, con cuyos hallazgos tendremos que comparar los que han sido
también descubiertos de nuevo por nosotros. Confieso que voy a exponer
muchas cosas de diferente manera que mis predecesores, aunque conviene
apoyarse en ellos, puesto que por primera vez abrieron la puerta en la
investigación de estas cosas.
Capítulo I
El mundo es esférico.
En primer lugar, hemos de señalar que el mundo es esférico, sea porque es
la forma más perfecta de todas, sin comparación alguna, totalmente
indivisa, sea porque es la más capaz de todas las figuras, la que más
conviene para comprender todas las cosas y conservarlas, sea también
porque las demás partes separadas del mundo (me refiero al Sol, a la Luna y
a las estrellas) aparecen con tal forma, sea porque con esta forma todas las
cosas tienden a perfeccionarse, como aparece en las gotas de agua y en los
demás cuerpos líquidos, ya que tienden a limitarse por sí mismos, para que
nadie ponga en duda la atribución de tal forma a los cuerpos divinos .
Capítulo II
La tierra también es esférica
También la tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su
centro. Sin embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como
perfecta por la gran elevación de los montes y el descenso de los valles, a
pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total de la tierra. Lo cual se
clarifica de la siguiente manera. Pues, hacia el norte, marchando desde
cualquier parte, el vértice de la revolución diurna se eleva poco a poco,
descendiendo el otro por el contrario otro tanto, y muchas estrellas
alrededor del septentrión parecen no ponerse y algunas hacia el punto
austral parecen no salir más. Así, en Italia no se ve Canopus, visible desde
Egipto. Y en Italia se ve la última estrella de Fluvius, que no conoce nuestra
región de clima más frío. Por el contrario, para los que marchan hacia el sur
se elevan aquellas, mientras que descienden las que para nosotros están
elevadas. Además, las inclinaciones de los polos en relación a espacios
medidos de la tierra están en cualquier parte en la misma razón, lo que en
ninguna otra figura sucede, nada más que en la esférica. De donde es
evidente que la tierra también está incluida entre vértices y, por tanto, es
esférica. Hay que añadir también, que los habitantes de oriente no perciben
los eclipses vespertinos del Sol y de la Luna, ni los que habitan hacia el
ocaso los matutinos; con respecto a los eclipses medios, aquellos los ven
más tarde y éstos más pronto. También se deduce porque las aguas
surcadas por los navegantes tienen esta misma figura: puesto que quienes
no distinguen la tierra desde la nave, la contemplan desde la parte alta del
mástil, desde la tierra, a los que permanecen en la orilla, les parece que
desciende poco a poco al avanzar la nave, hasta que finalmente se oculta,
como poniéndose. Consta también que las aguas, fluidas por naturaleza, se
dirigen siempre hacia abajo, lo mismo que la tierra, y no se elevan desde el
litoral hacia posiciones anteriores, más de lo que su convexidad permite. Por
lo cual es aceptado, que la tierra es tanto más alta, cuanto emerge sobre el
océano.
Fuente: Copérnico, Nicolás. Sobre las revoluciones (De los orbes celestes).
Madrid: Editora Nacional, 1982.
FORMACION CONTINUADA:
Terminar la guía para la próxima clase. Colorear las gráficas de los sistemas
astronómicos de la Actividad de Aplicación.
REFLEXIÓN:
“Nada puede explicar el golpe de dedo que disparó la explosión original
que dio origen al cosmos si prescindimos de la consideración del Creador”
Pierre Kohler
TEMA
UNA NUEVA CONCEPCION DEL MUNDO
INDICADORES DE LOGRO

Conoce las propuestas cosmológicas en los principales físicos modernos y
contemporáneos.

Analiza los sistemas astronómicos antagónicos que han enmarcado la historia de la
cosmología.

Reconoce la influencia del pensamiento cosmológico sobre la filosofía y la ciencia
en una época determinada.
EVALUACION INICIAL:
Responde en tu cuaderno:
¿En qué consiste la revolución copernicana y qué consecuencias trae en la historia del
pensamiento y la cosmología?
CONTENIDO:
Ciertamente con el paso de los años y la sucesión de la historia de la filosofía ha
habido grandes cambios en la comprensión de nuestro mundo.
Toda consideración general de la cosmología debe exponer las teorías geocéntrica y
heliocéntrica, no sólo por su valor científico, sino también por su valor histórico, por su
influencia en el modo de pensar de épocas muy extensas del desarrollo de la cultura.
El geocentrismo era un sistema astronómico que consideraba a la Tierra como el
centro del universo, alrededor de la cual giraban los planetas. Fue elaborado por el
famoso astrónomo, matemático y geógrafo griego Claudio Ptolomeo, en el s.II d.C., en
su obra fundamental “Sintaxis Matemática” (Almagesto) que compendia toda la
astronomía matemática de la época. El sistema geocéntrico estuvo en vigencia hasta el
s.XVI en el que fue reemplazado por el sistema heliocéntrico.
El heliocentrismo es un sistema astronómico que reemplazó al geocentrismo y que
considera que los planetas, incluida la tierra, gravitan alrededor del sol. En su versión
más reciente, apareció en 1543, en la obra de Nicolás Copérnico “De
Revolutionibus
Orbium Coelestium", y por eso lo llamamos sistema de Copérnico. El sol, en este
sistema, está en reposo en el centro del universo y la Tierra gira alrededor de él en un
año y alrededor de sí misma en 24 horas. El sistema fue formulado en la antigüedad
por el famoso astrónomo y matemático Aristarco de Samos, en el s. III a.C. Al parecer,
Aristarco fue el primero en afirmar que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor
del sol. Los planteamientos de Aristarco son muy importantes porque sus cálculos se
basaban en conocimientos trigonométricos.
Hiparco de Nicea, un célebre astrónomo que vivió unos cien años después de
Aristarco, rechazó el modelo heliocéntrico y lo reemplazó por el llamado geocéntrico de
Ptolomeo. Es muy interesante saber que este sistema, que fue formulado antes que el
sistema geocéntrico, no se impuso sobre este por razones de diverso orden:
 Razones de orden religioso: Aristarco fue acusado de impiedad por pretender
desplazar a la Tierra del corazón del universo, ya que toda la ideología de la
época descansaba en la consideración del hombre y del mundo como centro del
cosmos.
 Razones de orden filosófico: Consistían en que el sistema heliocéntrico era
incompatible con la física aristotélica y con los datos de la experiencia. La simple
observación parece mostrar que la Tierra está en reposo y está rodeada por el
cielo como por una esfera concéntrica con ella. Los griegos conocían con mucha
aproximación el diámetro de la Tierra y dedujeron correctamente que para girar
sobre su eje en un día debía girar a unos 275 metros por segundo y en tal caso
iría bajo el aire como por entre un huracán, cosa que ciertamente no ocurre.
Además, si la Tierra girase, las piedras no podrían caer perpendicularmente al
suelo, los pájaros no podrían alcanzar la rama elegida, las nubes se quedarían
retrasadas.
 Razones de orden técnico: Las observaciones astronómicas del movimiento de
los planetas y de las estrellas no concordaban con las conclusiones de
Ptolomeo, quien suponía un universo de tamaño muy limitado.
Todas estas razones retardaron la aceptación de la teoría de Copérnico, pero observaciones
posteriores empezaron a sugerir la utilidad del pensamiento copernicano. Al establecer su teoría
heliocéntrica, Copérnico pudo explicar los movimientos de los planetas de una forma más
sencilla que Ptolomeo. Se opuso a la hipótesis ptolemaica afirmando que tomaba lo aparente por
lo real. Teniendo esto presente, Copérnico llegó a las dos siguientes tesis fundamentales:
a. El movimiento aparente del sol se debe al movimiento real de la tierra;
b. Los movimientos complejos aparentes de los planetas se deben al movimiento
real de la Tierra, admitiendo el cual todos los movimientos reales resultan
sencillos y desaparecen las desarmonías aparentes del cielo en el sistema de
Ptolomeo.
Nuevamente, los argumentos teológicos se opusieron violentamente a la teoría
heliocéntrica, que fue considerada herética.
Fundamentos del Sistema Copernicano
Esta fundamentación la hicieron tres grandes seguidores del sistema de Copérnico:
Tycho Brahe (1546—1601). Es
importante del siglo XVI. Fue
observaciones más precisas.
técnicas para determinar las
planetas. Creó el sistema
ptolemaico para acabar la
matemática de Ptolomeo y
sistema de Copérnico. Este
geocéntrico, alrededor de la
posteriormente está el sol en
planetas.
el astrónomo más
responsable de las
Diseñó
nuevas
proporciones de los
copernico—
complejidad
actualizar
el
sistema
es
tierra está la luna y
medio
de
los
Johannes Keppler (1571—1630). Una de sus ideas fue
asignarle a cada planeta como órbita un sólido perfecto.
Johannes Kepler, basado en las precisas observaciones
de Tycho Brahe, en 1604, enunció su primera ley
astronómica que afirma que "los planetas se mueven el
elipses, con el sol en uno de sus focos". La idea de la
perfección del universo sólo había permitido pensar en
movimientos orbitales absolutamente circulares; la
revolución ideológica consistió en admitir el movimiento elíptico, considerado menos
perfecto. Su principal aporte fueron las leyes del movimiento de los planetas:
- Los planetas se mueven en trayectorias elípticas con el sol en uno de sus focos.
- Un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales.
- Los cuadrados de los períodos de los planetas son proporcionales al cubo de la
distancia media del sol.
Galileo Galilei (1564—1642). Galileo es considerado introductor del método
experimental en las ciencias. Dentro de sus descubrimientos se encuentran: las leyes
del péndulo y de la caída de los cuerpos, bases de la dinámica moderna; los satélites
de Júpiter, los montes de la
luna,
la
composición de la Vía Láctea.
Inventó
el
termómetro,
la
balanza
hidrostática y el
telescopio. Enunció el principio
de la inercia y el
centro de la gravedad de los
sólidos.
La teoría copernicana influyó
decisivamente en
los filósofos y pensadores
posteriores,
porque dejó de considerar al
hombre como el
centro del universo. Galileo
Galilei fue un
defensor y continuador de los
trabajos
de
Copérnico y en 1610 confirmó
la
teoría
copernicana cuando con su nuevo telescopio observó las fases de Venus, que
Copérnico había supuesto. Su visión del universo la plantea según el esquema de
Copérnico. Comprobó que el movimiento de la tierra era alrededor del sol y que las
galaxias estaban divididas en grupos. Afirmó que el mundo es como una máquina con
unas causas eficientes (Mecanicismo). Instauró unas reglas para el método científico;
la ciencia galileana no depende de la fe, es una ciencia experimental, demostrativa,
realista.
En suma, defendió el sistema heliocéntrico, propuesto por Copérnico, el cual dedujo de
sus observaciones astronómicas. Esto último le creó grandes enfrentamientos con el
Santo Oficio, hasta tal punto que fue amonestado, en 1615, y obligado a retractarse.
A comienzos del siglo XVIII, basado en la física de Newton, Kant presentó la hipótesis
de la Nebulosa primitiva. Laplace desarrolló en forma más científica esta hipótesis y la
aplicó sólo al sistema solar, y creyó haber demostrado que el mundo era una máquina
gigantesca regida por leyes rigurosamente matemáticas (mecanicismo).
El universo de Newton
Isaac Newton (1642—1727) es el punto de llegada de
toda la revolución iniciada por Copérnico. Parte del
principio que el orden del cosmos revela el
pensamiento de un ser, señor de todo. La dificultad de
la filosofía está en encontrar las fuerzas que emplea
la naturaleza por medio de los cuerpos que se
conocen, y explicar todos los fenómenos. El universo de Newton es de un Dios que
ordena, es un sistema mecanicista; todo el universo se fundamenta en cuatro
magnitudes (tiempo, espacio, masa e impulso) y en cuatro leyes (inercia,
proporcionalidad entre fuerza y aceleración, principio de acción y reacción,
conservación del impulso). Todo esto se da en un “espacio y tiempo relativo y
absoluto”. El tiempo relativo es todo aquel que es medible. El tiempo absoluto no tiene
relación con lo externo, es verdadero y matemático “en sí” por su propia naturaleza. El
espacio absoluto también carece de relación con lo externo. Espacio y tiempo son un
presupuesto metafísico en Kant, donde el hombre no puede conocer nada si no es
dentro de una realidad espacio-temporal. Esto lo define como la “estética
trascendental”. Newton da una ley universal que rompe la diferencia entre cielo y tierra,
esta ley es la de la gravedad: “La fuerza de gravedad es directamente proporcional a la
masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia”.
Finalmente, el desarrollo de la obra de Newton realizada por los grandes matemáticos
de los siglos XVIII y XIX originó una gran rama de la astronomía conocida como
mecánica celeste, que permite calcular con gran precisión el movimiento de los
planetas del sistema solar bajo la dirección de la mutua atracción gravitatoria. Su
método fue inductivo y matemático y partió de la minuciosa observación de los hechos;
de esta manera extrajo leyes a las que introducía modificaciones cuando los datos
obtenidos por la experiencia demostraban su inexactitud.
El Período Contemporáneo de la cosmología está determinado por los grandes
avances de la ciencia, que permiten estudiar con más detalle el universo mediante
poderosos instrumentos y con el uso de recursos teóricos matemáticos y físicos
procesados por computadores.
Albert Einstein (1879 – 1955) es una de las grandes figuras precursoras de este
período; propuso la concepción de un espacio elíptico, en el que una línea recta
indefinidamente prolongada terminaría por cerrarse.
Pero el modelo de Einstein no da razón de las
observaciones astronómicas y su concepción de un
universo cerrado, elíptico y finito, estático no tiene hoy
utilidad práctica; se ha aceptado un modelo propuesto
por Friedmann y Lemaitre, que consiste en concebir el
universo como una estructura abierta, dinámica y en
expansión.
Lemaitre afirma que el universo se originó en la
explosión de un átomo primitivo y que, debido a esta
explosión, continúa expandiéndose.
El universo de Einstein
La importancia de Albert Einstein (1897—1955) para la historia de la humanidad es
indudable, puesto que de sus descubrimientos resultó una nueva concepción del
universo. Manifestaba no creer en absoluto en la libertad humana, en el sentido
filosófico, puesto que todos actuamos bajo presiones externas e internas, y
consideraba absurdo buscar el significado o el objeto de nuestra propia existencia o de
la de todas las criaturas.
En 1921 recibió el premio Nobel de física, por sus trabajos de investigación cuyos
resultados fueron básicos para el desarrollo de la física contemporánea; éstos son:
Teoría de la relatividad; Teoría de los fotones o cuantos de luz; Teoría del efecto
fotoeléctrico. Su más revolucionaria contribución fue la formulación de la nueva relación
E= mc2 que puede traducirse de la siguiente manera: la energía, medida en ergios, es
igual al producto de la masa, medida en gramos, por el cuadrado de la velocidad de la
luz, medida en centímetros por segundo.
Hermann Bondi y Thomas Gold, proponen un modelo del universo. basados en la
paradoja del alemán Wilhelm Olbers (1758-1840) la cual consiste en la contradicción
aparente que existe entre que el cielo nocturno sea negro y que el Universo sea infinito.
Si el Universo es infinitamente grande, cada línea de visión desde la Tierra debería
terminar en una estrella. Por tanto, el cielo debería ser completamente brillante. Olbers
afirmaba que el universo tiene en todos sus puntos las mismas características,
inmutables. Gold y Bondi partiendo de este supuesto, proponen la tesis del “Estado
estacionario” o de “la creación continua de la materia”, para explicar la presencia
permanente de ésta en los lugares del universo que deberían estar vacíos a causa de
la expansión. Pero dicha creación es de aproximadamente un miligramo de materia por
metro cúbico cada billón de años. Esto haría que nuestra tierra en 5.000 millones de
años sólo habría aumentado 5 gramos de materia nueva. Esta postura origina su
principio “el universo es uniforme en todo el espacio”,
El astrónomo inglés Fred Hoyle comparte la teoría
del universo estacionario o 'principio cosmológico
perfecto', según el cual el Universo siempre se
percibe de la misma manera, pues la disminución de
densidad debida a la expansión está exactamente
compensada por la creación continua de materia.
Ésta se condensa en galaxias que ocupan el lugar de
las que se han alejado de la Vía Láctea, y se
mantiene así el aspecto actual del Universo.
FORMACION COGNOSCITIVA:
Conceptualización:
1. ¿De qué trata el presente tema?
Comprensión:
2. Subraya en el contenido las palabras desconocidas y busca su significado según el
contexto.
Análisis:
3. Explica en qué consisten respectivamente el geocentrismo y el heliocentrismo.
¿Quiénes son sus representantes?
4. ¿Cuáles son las razones por las que no se impuso desde épocas pasadas el sistema
heliocéntrico? Explique cada una con sus propias palabras.
5. ¿En qué consiste la cosmología de Tycho Brahe?
6. ¿Qué ruptura realiza Keppler con relación al modelo clásico de la cosmología de
Aristóteles?
7. ¿Cuáles son las propuestas de Galileo con las que respalda la teoría copernicana?
8. Enuncie los principales descubrimientos e inventos de Galileo Galilei.
9. Describa las características del universo según Newton.
10. Establezca un paralelo en el cual especifiques, según tu apreciación, los aciertos y
desaciertos de la teoría de Einstein acerca del universo.
11. ¿En qué consiste la teoría del Estado Estacionario de Bondi, Gold y Hoyle? Explica.
Síntesis:
12. Elabora un espaciograma, con sus respectivas pistas, que compile el contenido del
presente tema.
Generalización:
13. Según las teorías del universo vistas en este tema y en temas anteriores, elabora tu
propia cosmología fundamentándote en las propuestas de los diversos autores que
consideres pertinentes.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
Lee atentamente y luego responde las preguntas planteadas:
Una mirada más allá de la Astronomía
Por los días de julio de 1994, veintiuno de los trozos más grandes (algunos de 3 a 5 km de diámetro) del
cometa Shomaker impactaron en la densa atmósfera de Júpiter. En Júpiter, planeta gigantesco, las fuerzas
generadas fueron formidables.
Me pregunto si este acontecimiento habrá suscitado en algunos de los seis mil millones de
seres humanos la pregunta olvidada e inteligente, “¿Qué son los cielos, el cosmos?”.
Un hecho como el descrito arriba, de ocurrir en la Tierra, significaría la muerte de centenares
de millones de seres.
Si bien en la antigua Grecia, hace más de dos mil años, algunas mentes con una lucidez y
agudeza extraordinarias produjeron conceptos que hoy en día forman parte de la realidad del
universo que conocemos, no fue sino a partir de 1548, con la publicación de las ideas de
Nicolás Copérnico, que la humanidad empezó a tomar una idea cierta del cosmos que la
envolvía.
Ahora, en los primeros años del siglo XXI, en un salto hacia atrás de muchas centurias, un
fanatismo esotérico está arrollando a las gentes. Una de sus armas más contumaces es la
astrología, palabra usada no en su sentido etimológico sino en forma aberrada, ignorante y
procaz. A las personas que la fomentan, que son las mismas que ven ovnis por todas partes,
les mueve en esencia el interés mercantilista. Los que la creen pareciera que les queda
pequeña la magnificencia de los cielos, la grandiosidad del universo, en donde la fantasía
esotérica queda atomizada ante la realidad de los formidables procesos, las descomunales
fuerzas que la integran, en donde la realidad supera lo fantástico.
Por ejemplo, Júpiter, un dios para los antiguos griegos y romanos y, según parece, para los
astrólogos de hoy, no está como pensaban los pueblos antiguos, un poco más alto que la
montaña más alta. Su lejanía es tal que para el 20 de julio de 1994 (uno de los días de los
impacto comentados), los fotones de su luz tardaron en llegar a la tierra 43 minutos y 11
segundos. Esa fue su distancia en tiempo luz, en kilómetros, 776.905.810. Es evidente que aún
dentro de nuestro sistema solar, pequeñísimo lugar dentro de la galaxia llamada Vía Láctea, las
distancias son tan grandes que no podemos ver el presente de lo que acontece en los cielos,
sólo el pasado.
Sirio, la estrella más brillante de nuestro cielo, está situada a 8,7 años luz de nosotros. Tiene
una estrella compañera visualizada únicamente en telescopios profesionales, que orbita a su
alrededor. La naturaleza de esta estrella fue conocida en 1915 con el desarrollo de la teoría
atómica. Tiene la masa del Sol, pero comprimida en una esfera de sólo 27 000 km de diámetro.
Un centímetro cúbico de su masa pesa cien toneladas. Estrellas de este tipo se llaman enanas
blancas. Estrellas en las cuales un centímetro cúbico de su masa puede pesar centenares de
millones de toneladas, se llaman estrellas de neutrones, porque se ha comprimido tanto su
masa que sus átomos quedan reducidos a una de sus partículas elementales.
La estrella Deneb (en árabe, “la cola de la gallina”), en la constelación del Cisne, es llamada
también La Increíble. Es una supergigante azul de 200 a 300 diámetros solares, con una
luminosidad de 30.000 a 50.000 veces la del Sol, se halla a 1600 años luz de distancia, lo que
hace que apenas ocupe el puesto 19 entre las estrellas más brillantes.
En la constelación del Centauro, se ve a simple vista un objeto apagado de aspecto difuso,
parecido a una estrella. En los catálogos estelares se le conoce como Omega del Centauro. Lo
que se creía una estrella lejana resultó ser un cúmulo globular, que contiene alrededor de un
millón de soles. Su distancia es de 16 000 años luz, está relativamente cercano en términos
astronómicos, esto lo hace el más luminoso de su género. Hay unos 200 de ellos en nuestra
galaxia, orbitan en sus regiones externas, cual gigantescos enjambres de abejas. Esa es la
impresión que dan vistos a través de un telescopio.
Aun con pequeños telescopios, en este Cúmulo Globular se resuelven o separan decenas de
sus estrellas. ¿Cuántas de esas estrellas tendrán planetas en los que sea factible la vida?
¿Habrá en ellos ojos inteligentes contemplándonos, sin saber que existimos? Son universos islas aún en nuestra galaxia, acuñando la frase de Kant, separados por la eternidad del tiempo y
la distancia.
La Gran Nube de Magallanes es la galaxia más cercana que tenemos.
Contiene unos ocho mil millones de estrellas. Hace 170 000 años allí explotó una gran estrella,
convirtiéndose en supernova. Lo vinimos a saber solamente en el año de 1987. Todo ese
tiempo tardó su luz en llegar a nosotros.
A propósito, la visión de nuestra galaxia desde la Gran Nube debe ser espectacular; su tamaño
será tan grande o más que la hermosa constelación de Orión. El destello de sus cien mil
millones de estrellas quizá fuese para ellos tan luminoso o más como el de la Luna para
nosotros.
Por fortuna, los astrólogos de todos los tiempos no saben estas cosas, ni las de los cúmulos
globulares, etc., pues ya estarían calumniando a la Gran Nube de Magallanes como
responsable de nuestros aciertos y torpezas, del buen o mal funcionamiento de nuestros
hígados, de la crisis económica.
El gran navegante portugués Fernando de Magallanes, quien vivió de 1470 a 1521, de sus
viajes por tos mares al hemisferio austral, llevó la noticia a los astrónomos europeos dedos
grandes nebulosas en los cielos de esa parte del mundo. En honor a él así se designaron: la
Pequeña Nube y la Gran Nube de Magallanes.
El cuerpo celeste más lejano que podemos ver sin ninguna ayuda óptica es la galaxia de
Andrómeda o M31, a dos millones de años luz de distancia. Cada rayo de luz que vemos ha
necesitado ese tiempo para llegar. En telescopio de aficionado apenas se ve como una pequeña mota de opaco algodón. En realidad sólo se está viendo su núcleo muy masivo y
brillante. A pesar de esta modesta visión, algunas personas de alta sensibilidad se conmueven
hasta las lágrimas cuando saben que esa pequeña voluta de humo contiene de cien mil a
doscientos mil millones de estrellas. Su tamaño es tal que la luz, para recorrer de un extremo a
otro esta galaxia, tarda más de cien mil años a la velocidad de 300 000 km por segundo. La
galaxia de Andrómeda, junto con la nuestra (la Vía Láctea), forma parte de un grupo de más de
veinte galaxias llamado por los astrónomos El Grupo Local. Ocupa una región del espacio de
unos cinco millones de años luz de diámetro. Andrómeda se acerca a nosotros, o viceversa, a
la velocidad aproximada de 300000 km por segundo. Es una de las pocas que lo hacen. La
gran mayoría se aleja, como las Nubes de Magallanes. Esto fue descubierto alrededor de 1925
por Edwin Hubble y Milton Humason, estableciendo uno de tos fundamentos para su teoría del
universo en expansión o Big Bang.
Es una constante en todas las culturas de importancia que su desarrollo mental corra parejo
con el estudio de los astros y la contemplación de los cielos. La práctica y estudio de la
astronomía se puede definir como el desarrollo integral del hombre superior. Todo el saber humano se amalgama en ella: las matemáticas, las física, la química. Muchos de los grandes filósofos, han sido buenos astrónomos en el mejor sentido de la palabra. Por ejemplo, Aristóteles e
Inmanuel Kant.
De igual manera lo han sido muchos célebres matemáticos, físicos, geólogos, etc. A muchos de
ellos la humanidad les ha rendido homenaje designando con sus nombres algunos aspectos
topográficos de la superficie de la Luna. Sólo unos pocos habitantes de este querido país,
Colombia, tenemos el consuelo de saber que en la cara oculta de la Luna, uno de sus cráteres
lleva el nombre de Julio Garavito Armero, en recuerdo del gran matemático colombiano que
vivió de 1865 a 1920 y llevó a cabo importantes estudios sobre los complicados movimientos
orbitales de la Luna.
Investigan los astrónomos profesionales las complejas relaciones orbitales en los sistemas
múltiples de estrellas, el proceso de formación y nacimientos estelares en las inmensas nubes
de gases y polvo en los brazos espirales de la Vía Láctea o, más modestamente, se asombra
en estos días un grupo de astrónomos aficionados que con un pequeño telescopio ven las
huellas de los impactos de un cometa en las nubes de Júpiter, huellas donde caben fácilmente
más de dos Tierras.
Estas vivencias y muchas más que sólo en un tratado de astronomía tienen cabida, no
entrañan nada de prosaico. Su motivación es el afán noble de conocimiento. Levantar la vista a
los cielos en actitud inteligente, por un lado nos enseña la magnificencia de las leyes naturales
y si profundizamos bien y entendemos su significado espiritual, servirán, tomando las palabras
del notable astrónomo español José Comas Solá, “para dignificar y perfeccionar nuestra alma”.
Así como es de grande el universo, igual lo es su sentido ético y estético para quien logra con
las cuerdas de la razón y del sentimiento interpretar la gran sinfonía cósmica.
Pienso que a todos los gobernantes del mundo se les debería exigir un cursillo intensivo de
astronomía dictado por profesores que hicieran énfasis sobre todo en este aspecto espiritual y
moral, para que al menos empezaran a aprender que nuestro sin igual planeta es finito, o sea
limitado, no infinito como sus asesores económicos afirman con sus teorías. Que estos
gobernantes, con su nuevo saber, tutelasen en sus famosas facultades de economía el
encuentro de los mejores exponentes de la ciencia, los mejores guías espirituales y los mejores
economistas, para el desarrollo y puesta en práctica de una nueva y original teoría social que
tomara en cuenta a la vez la pequeñez, fragilidad e inestabilidad de nuestro común hogar, la
Tierra, y la riqueza espiritual y mental del hombre, junto con su bienestar material.
Hernando López Rodríguez (astrónomo)
Según la lectura, sólo una de las afirmaciones siguientes es verdadera:
a.
b.
c.
d.
La Vía Láctea se acerca a la Nube de Magallanes.
Júpiter es la estrella más brillante del cielo.
Muchas personas se preguntan, qué es el cielo?
Júpiter es mucho más grande que la Tierra.
1.
a.
b.
c.
d.
El hemisferio austral es:
El continente australiano.
El hemisferio sur.
El polo sur.
La mitad norte del globo terráqueo.
2.
a.
b.
c.
d.
Los astrólogos emplean la palabra astrología:
En su sentido etimológico.
Correctamente.
En forma incorrecta.
Ingenuamente.
3. Por qué recomienda el autor el estudio de la astronomía?
4. Podemos saber, según la lectura, lo que está ocurriendo ahora en todos los
lugares del cosmos que podemos ver? Por qué?
5. Por qué aparece en la lectura el nombre de Julio Garavito Armero?
FORMACION CONTINUADA:
Consulta la biografía de Julio Garavito Armero y escribe la síntesis en tu cuaderno.
Mínimo 2 páginas.