Download Descarga - INSTITUCIÓN
Document related concepts
Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES COMO VEMOS LA ECONOMÍA EN EL MUNDO PRESENTADO POR: J. ALEJANDRO CUERVO RAMIREZ MARITZA CASTRILLÓN DUQUE PRESENTADO A: JUAN JOSE BETANCUR ARROYAVE MEDELLÍN-COLOMBIA MARZO, 07 DE 2014 1) Crece el pesimismo en la economía colombiana Los resultados de la última encuesta de Gallup indican que más personas creen que las cosas no van por buen camino. Tras dos encuestas bimensuales consecutivas con perspectivas favorables para la economía, los resultados del estudio de la firma Gallup Colombia correspondiente a marzo revelan que el optimismo sobre el tema se deterioró en los últimos meses. En efecto, las cifras de la consulta indican que solo el 37 por ciento de los encuestados en las cinco principales ciudades del país considera que la economía está mejorando, mientras que hace apenas dos meses esta respuesta la daba el 45 por ciento. En la actualidad, el 47 por ciento de los consultados por Gallup sostiene que la situación económica colombiana está empeorando. Este resultado coincide con la percepción que los ciudadanos tienen de la situación general del país, donde solo el 28 por ciento piensa que las cosas están mejorando, en tanto que el 57 por ciento afirma lo contrario. Llama la atención que en dos de los indicadores económicos más exitosos del Gobierno, la inflación y el desempleo, los encuestados son pesimistas sobre estos temas y piensan que hay una desmejora considerable. Por su parte, la inseguridad se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos. Aunque la encuesta de Gallup no desagrega el tipo de inseguridad percibida por los ciudadanos, otros estudios confirman que se trata del robo callejero, el atraco y la delincuencia común que opera en las ciudades y en el campo. El 80 por ciento de los consultados cree que la situación se seguridad está empeorando y solo el 10 por ciento considera los contrario. 2) Al año se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida: FAO Este derroche de alimento genera pérdidas económicas cercanas a los 750.000 millones de dólares. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denunció este miércoles que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente y esto es intolerable en un mundo en el que 870 millones de personas pasan hambre. Según el informe de la FAO, el desperdicio de alimentos, además del gran coste económico, causa "un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse". En total, explica el documento, "las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de 750.000 millones de dólares". El informe describe el desperdicio de alimentos desde una óptica medioambiental, centrándose de forma específica en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad. Entre sus principales conclusiones destaca que los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta. Por ello, el director general de FAO, el brasileño José Graziano da Silva, insta a todos -agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- "a hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo". "No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días", agrega Da Silva.