Download La nutrición en adolescentes
Document related concepts
Transcript
MATER ADMIRABILIS colegio inglés de mujeres Tema Nutrición en Adolescentes Alumna Lourdes Hualpa Año y sección Tercero A de secundaria Asignatura Tecnología Profesor Nilton Yzarra Fecha de presentación 09 de agosto de 2017 Semestre 2012-I 2012 Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 1/20 Dedico este trabajo a todas esas personas Que conozco y sufren de trastornos alimenticios Y que poco a poco se van dando cuenta E instruyendo Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 2/20 Índice. 1 Introducción ............................................................................................................................. 4 Es vital que los adolescentes tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores. En las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes. ................. 4 La nutrición en adolescentes ........................................................................................................... 8 1.1 ¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para adolescentes?...... 8 2 Necesidades energéticas .......................................................................................................... 8 3 10 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA ADOLESCENTES ....................................... 10 4 Requerimientos de nutrientes. ............................................................................................... 12 4.1 Proteínas: ........................................................................................................................ 13 4.2 Minerales: ....................................................................................................................... 13 4.3 Calcio: ............................................................................................................................ 13 4.4 Hierro: ............................................................................................................................ 14 4.5 Zinc: ............................................................................................................................... 14 4.6 Vitaminas: ...................................................................................................................... 14 5 Cambiando los hábitos alimenticios ...................................................................................... 15 6 Alternativas para los grupos de alimentos ............................................................................. 16 7 Conclusiones .......................................................................................................................... 17 Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 3/20 1 Introducción Es vital que los adolescentes tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores. En las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes. Por eso, en el siguiente trabajo hablare sobre la nutrición y su importancia. A la vez, instruiré a los niños y adolescentes que padecen de distintos trastornos alimenticios con el fin de que esta información este en mi blog, breve clara y concisa y llegue al receptor de una manera grata . Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 4/20 Desarrollo del proyecto Fundamento del proyecto: Problema: Muchos adolescentes no toman conciencia de los problemas o inconvenientes que podría causar una mala alimentación. Soluciones: o Haces charlas para explicar cómo debería de ser una nutrición saludable y balanceada, para poder estar en forma y sanos. o Realizar un afiche con sobre las enfermedades más comunes de la mala alimentación, los problemas que pueden causarnos, con imágenes y consejos para no llegar a esos extremos. Identificación del tema Para que tengamos mejor salud física es necesario que comamos menos y que nuestra comida sea rica en hidratos de carbono, contenga un tercio de grasas y el resto que sea cubierto por proteínas. Y que paralelamente a eso, practiquemos alguna actividad física diaria. Los errores en la alimentación La comida no es un premio, no es un castigo, y tampoco debe ser un desahogo a las tensiones de una persona. La comida debe tener su lugar, su hora, y su control. Los grandes responsables por el sobrepeso de un niño son sus padres, aquellos que determinan lo que se consume en la casa. Normalmente, sea por los errores, obsesiones, o por el desconocimiento y ignorancia de sus padres, los niños consumen más cantidad de alimentos de la que necesitan, y su alimentación es Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 5/20 muy rica en grasas, azúcares, presentes en grandes cantidades de carne, en alimentos precocinados, y en los dulces y bollos. Son niños que no consumen verduras, legumbres, frutas, ni pescado. A eso también se suma a que muchos niños ignoran y acaben saliendo de casa sin desayunar. En la última investigación acerca del sobrepeso en la infancia, entre otras cosas, se constató de que el 8% de los niños españoles acuden a la escuela sin haber desayunado. El desayuno es una de las comidas más importantes del día, y está directamente implicada en la regulación del peso. Además de los errores mencionados, muchos padres "pecan" por obligar a que el niño coma más de los que puede premiar un buen comportamiento con golosinas y otros alimentos calóricos. castigar al niño sin comida por si presenta alguna conducta desfavorable. festejar cualquier acontecimiento importante de la vida del niño ofreciéndole una "comida basura". permitir el consumo diario de chuches, bollos, bebidas gaseosas y azucaradas. ofrecer, con frecuencia, platos precocinados por la falta de tiempo. Aciertos en la alimentación Cuando los padres dan a los hijos la atención debida y se preocupan por su alimentación, las posibilidades de que sufran sobrepeso son bajas. El control de los adultos es fundamental a la hora de prevenir la obesidad infantil. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 6/20 Evaluar la importancia: Los músculos están formados por células que con la actividad diaria se destruyen o dañan dependiendo de la cantidad e intensidad de actividades que realices, por lo tanto es necesario reparar o reponer esas células, también es importante para nuestro crecimiento y salud, eso se logra con una buena alimentación, principalmente de proteínas y vitaminas. Preguntas para responder: ¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para adolescentes? ¿Cuáles son las necesidades energéticas de los adolescentes? ¿Cuáles son los 10 consejos más importantes para la nutrición en adolescentes? ¿Qué papel juega la alimentación? ¿Cuáles son los requerimientos de nutrientes en los alimentos? ¿Cómo nos podemos orientar? ¿Cuáles son las proteínas y minerales que debe poseer un alimento? ¿Cuál podría ser una dieta saludable y balanceada para un adolescente? Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 7/20 La nutrición en adolescentes 1.1 ¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para adolescentes? Las necesidades nutricionales de los jóvenes se ven influidas por la aceleración del crecimiento que se da en la pubertad. El pico de crecimiento se da generalmente entre los 11 y los 15 años en el caso de las chicas y entre los 13 y los 16 en el de los chicos. Los nutrientes que necesitan los adolescentes dependen en gran medida de cada persona y la ingesta de alimentos puede variar enormemente de un día a otro, de forma que pueden consumir insuficientemente o en exceso un día, y compensarlo al día siguiente. En esta época de la vida, existe el riesgo de que se sufran deficiencias de algunos nutrientes, como el hierro y el calcio. 2 Necesidades energéticas Normalmente, las necesidades energéticas de los adolescentes suelen depender de su rapidez de crecimiento, y cada uno debe valorar dichas necesidades según su apetito. Como consecuencia, la mayoría de los adolescentes mantiene un equilibrio energético y el consumo de alimentos variados aporta los nutrientes suficientes para que su crecimiento y su desarrollo sean óptimos. No obstante, la tensión y los trastornos emocionales pueden afectar seriamente el equilibrio energético de los adolescentes, provocando un consumo insuficiente o excesivo de alimentos. Las infecciones leves o graves, el nerviosismo, los problemas menstruales, dentales o cutáneos (acné) son factores que pueden provocar una alteración del apetito, y los adolescentes que consumen dietas pobres son los más vulnerables. El estrés emocional va asociado frecuentemente a manías alimenticias y a la moda de estar delgado, que pueden provocar desórdenes alimenticios como la anorexia nerviosa. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 8/20 Por otro lado, la prevalencia del exceso de peso y la obesidad en niños y adolescentes se ha convertido hoy en día en uno de los principales problemas nutricionales, ya que es muy probable que continúe afectándoles en la edad adulta . Los adolescentes que están desarrollándose se sienten especialmente preocupados por la imagen de su cuerpo y un exceso de peso puede tener un profundo impacto en su salud emocional y física. Existen varios factores, socioeconómicos, bioquímicos, genéticos y psicológicos que provocan la obesidad, y todos ellos están estrechamente relacionados. Para saber más sobre obesidad y sobrepeso . La falta de ejercicio tiene una vital importancia en el desarrollo, evolución y perpetuación de la obesidad en la adolescencia. Se ha observado en las encuestas realizadas a jóvenes, que la mayoría no son muy activos, por lo que los profesionales de la salud así como los gobiernos están fomentando un mayor nivel de ejercicio físico entre niños y adolescentes. La inactividad física no sólo tiene una gran importancia en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, sino que también influye en el desarrollo posterior de enfermedades crónicas como enfermedades cardiacas, algunos tipos de cáncer, diabetes, hipertensión, problemas intestinales y osteoporosis, Además, el ejercicio físico ayuda a mejorar la flexibilidad del cuerpo, el equilibrio, la agilidad y la coordinación, así como a fortalecer los huesos. Actualmente se recomienda que los niños practiquen alguna actividad física durante al menos 60 minutos al día. Para saber mass sobre ejercicio físico. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 9/20 3 1. 10 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA ADOLESCENTES Disfruta de la comida Intenta comer alimentos diferentes cada día para gozar de una alimentación variada y disfrutar de ella. Come con tus familiares y amigos. 2. El desayuno es una comida muy importante Tu cuerpo necesita energía después de dormir, por lo que el desayuno es esencial. Elige para el desayuno alimentos ricos en carbohidratos, como pan, cereales y fruta. 3. Come muchos alimentos variados Consumir alimentos variados todos los días es la mejor receta para gozar de buena salud. Necesitas 40 vitaminas y minerales diferentes para mantenerte sano, y no hay ningún alimento que por sí sólo pueda aportártelos todos. No hay alimentos "buenos" o "malos", así que no tienes porqué dejar de comer las cosas que te gustan 4. Basa tu alimentación en los carbohidratos Estos alimentos aportan la energía, las vitaminas y los minerales que necesitas. Algunos alimentos ricos en carbohidratos son la pasta, el pan, los cereales, las frutas y las verduras. 5. Come frutas y verduras en cada comida Puedes disfrutar de las frutas y las verduras en las comidas, o consumirlas como sabrosos tentempiés entre comidas. Estos alimentos aportan vitaminas, minerales y fibra. Deberías intentar consumir 5 raciones de frutas y verduras al día. 6. La grasa Todos necesitamos incluir algo de grasa en nuestra dieta para conservar una buena salud, pero consumir demasiadas grasas, y en particular grasas saturadas, puede ser malo para nuestra salud. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 10/20 7. Los tentempiés Picar entre comidas aporta energía y nutrientes. Escoge tentempiés variados, como frutas, sándwiches, galletas, tartas, patatas fritas, frutos secos y chocolate. 8. Saciar la sed Tienes que beber muchos líquidos porque un 50% de tu cuerpo está formado por agua. Se necesitan por lo menos 6 vasos de líquidos al día, e incluso más si hace mucho calor o haces ejercicio. El agua y la leche son excelentes, pero también es divertido variar. 9. Cuídate los dientes Cuídate los dientes y lávatelos dos veces al día. Los alimentos ricos en almidón o azúcares pueden influir en la aparición de caries si se comen con demasiada frecuencia, así que no picotees o bebas refrescos a todas horas. 10. Ponte en movimiento Estar en forma es importante para tener un corazón sano y unos huesos fuertes, así que haz ejercicio. Intenta hacer algo de deporte cada día y asegúrate de que te gusta para que seas constante y no dejes de hacerlo. Si tomas demasiadas calorías y no haces suficiente ejercicio puedes engordar. ¿Qué papel juega la alimentación? El papel de la alimentación es siempre el mismo: dotar al organismo de la energía suficiente y aportar los nutrientes necesarios para que funcione correctamente. Durante la adolescencia, dado que la mayor parte de los cambios que se producen son fisiológicos (maduración sexual, aumento del peso, aumento de la talla, etc.), los requerimientos nutricionales son muy elevados por lo que es necesario un adecuado control de la alimentación e imprescindible asegurar el Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 11/20 aporte suficiente, para no caer en déficit ni carencias que puedan ser origen de alteraciones y trastornos de la salud. Para hacer frente a las exigencias de alimentación en la adolescencia es necesario conocer los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen en esta etapa y cómo modifican las necesidades energéticas y nutricionales. Es importante, también, saber cómo afectan estos cambios al comportamiento alimentario de los adolescentes. Probablemente será la adolescencia la última oportunidad de aplicar normas dietéticas, y consejos de promoción de la salud antes de la instauración de hábitos de la edad adulta, que (en muchos casos) ya serán definitivos. 4 Requerimientos de nutrientes. Es muy difícil establecer unas recomendaciones estándar para los adolescentes, debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población y a la falta de estudios y trabajos científicos que aporten luz al tema. La mayor parte de las recomendaciones se basan en las raciones que se asocian con "una buena salud", lo que a esta edad no suele presentar problemas, razón por la que se podría pensar que "da igual lo que se coma". Como dato anecdótico se debe recordar que las chicas de 12-14 años tienen unas necesidades nutricionales superiores a las de su madre, y que las de los chicos de 16 ya son superiores a las de su padre. Según Rodríguez (2010) “se debe adelgazar con una alimentación equilibrada. Solamente frutas y verduras no es una dieta equilibrada. Es lógico sentir hambre comiendo solo eso. También te sentirás fatigada y con poca energía. Los vegetales son muy ricos en vitaminas, minerales y fibra pero no aportan otros nutrientes esenciales para tu cuerpo como proteínas” Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 12/20 Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA) de la Food and Nutrition Board of the National Research Council (USA) (1989) para adolescentes se han establecido en función del peso, edad y sexo. Son las que más se utilizan y mejor orientan. En las páginas de esta sección se resume el contenido de estas recomendaciones en lo referente a los siguientes puntos: 4.1 Proteínas: Los requerimientos proteicos se justifican por el elevado nivel de crecimiento de los tejidos (aumento de masa muscular, aumento de masa ósea) que en esta etapa supone una parte importante del gasto. En general, no parecen existir problemas para cubrir las necesidades proteicas entre la población adolescente, y menos en el mundo occidental. Sin embargo, en los últimos años está aumentando de forma muy preocupante, sobre todo en los países más evolucionados, los casos de malnutrición global. 4.2 Minerales: Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento: 4.3 Calcio: Aproximadamente el 99% de la masa ósea es calcio y de este porcentaje el 45% se forma durante la adolescencia. Es obvio la necesidad de calcio en la dieta del adolescente. La World Health Organization recomienda 600-700 mg/día para los jóvenes con edades comprendidas entre los 11-15 años y 500-600 mg/día para los de 16-19 años. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 13/20 4.4 Hierro: La importancia del hierro radica en el importante lugar que ocupa en la formación de los tejidos muscular y sanguíneos. Hepner calculó que para cada kilo de masa magra (músculo) que se forma en el cuerpo, son necesarios 42 mg de hierro. (1976). En cualquier caso, la ración de hierro recomendada se debe calcular en función de las pérdidas y de las necesidades para la formación de glóbulos rojos y otros tejidos. Se ha calculado en 1mg de hierro diario lo que se pierde a través de la descamación de las mucosas, epitelios, heces y orina. Además, las mujeres en cada menstruación pierden del orden de 28 mg. Esta es la causa de que la carencia de hierro se dé con más frecuencia en la mujer precisamente durante la edad fértil y, por tanto, durante la adolescencia. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5 mg/día a partir de la menarquia, hasta conseguir 15 mg/día, para compensar las pérdidas. 4.5 Zinc: Está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La carencia de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores) y retraso en la maduración sexual. En cuanto a grasas e hidratos de carbono, las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben mantener las raciones de una dieta sana y equilibrada. 4.6 Vitaminas: Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas y la proliferación celular. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 14/20 Ejemplos de dietas balanceadas para adolescentes. Necesidad de nutrientes: La cantidad de calorías y proteínas que su hijo adolescente necesita depende de su edad y peso. Divida las libras que pesa su hijo por 2.2 para que calcule el peso en kilogramos. La cantidad de calorías y proteínas que son necesarias para el crecimiento es mayor si su hijo participa en actividades deportivas. Pregúntele a su médico cual sería el peso ideal para su hijo adolescente en cada una de las fases del crecimiento. Esto puede ayudarle a subir o bajar el suministro de calorías para permanecer en el peso ideal. Calorías De 12 a 14 años: aproximadamente 45 a 55 calorías por kilogramo de peso De 15 a 18 años: aproximadamente 40 a 45 calorías por kilogramo de peso Proteínas De 12 a 14 De 15 a 18 años: años: aproximadamente aproximadamente 1 0.9 gramo gramos por kilogramo por kilogramo de de peso peso Vitaminas y minerales: Su hijo adolescente no necesita tomar vitaminas o minerales adicionales si él sigue una dieta bien balanceada. Antes de darle suplementos vitamínicos o minerales a su hijo adolescente, hable con su médico. 5 Cambiando los hábitos alimenticios Los adolescentes viven frecuentemente muy ocupados en la escuela, el trabajo y las actividades deportivas. Ayúdele a planificar el día, si él no puede estar en la casa a la hora de las comidas. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 15/20 Envíe con él refrigerios saludables o almuerzos empacados. Esto le evitará que consuma comidas poco saludables. Puede llevar refrigerios adicionales o alimentos que él pueda preparar rápidamente. Su hijo adolescente también puede aprender de sus buenos hábitos alimenticios. Enséñele con su ejemplo y elógielo cuando elija buenos alimentos. Durante esta época trate de no criticar su apariencia. Los adolescentes se preocupan con mucha facilidad por su imagen corporal. Si están comiendo mucho o muy poco puede afectar su crecimiento. Si está preocupado acerca de los hábitos alimenticios de su hijo, hable con su médico. 6 Alternativas para los grupos de alimentos Dele a su hijo adolescente al menos una porción al día de alimentos ricos en vitamina C. También necesita una porción diaria de alimentos ricos en vitamina A. Estos incluye espinaca, calabacín, zanahorias o batatas. Elija carnes magras, pescado y alimentos avícolas, para su hijo adolescente. También dele leche al 2% y productos lácteos bajos en grasa después de los 2 años de edad para limitar el consumo de grasas saturadas. Evite los alimentos sofritos y los postres con alto contenido de grasa excepto en ocasiones especiales. Esto baja las probabilidades de contraer enfermedades cardíacas cuando llegue a Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 la edad Pagina 16/20 adulta. 7 Conclusiones Finalmente puedo concluir distintos puntos que los adolescentes deben tener en cuenta en su nutrición 1. Un adolescente debe tomar leche porque sus huesos están en crecimiento y para evitar su deterioro 2. Las frutas y las verduras son esenciales para la nutricia de un adolescente por lo que deben incluirse en una dieta 4. Una mala alimentación disminuye la capacidad de concentración y memoria, reduciendo la productividad hasta un 20% y aumentando el riesgo de accidentes laborales. En cambio, una buena alimentación permite al trabajador mantenerse sano, alerta y concentrado. 5. Se debe comenzar el día con un buen desayuno para que te de energías para terminar bien el día 6. Una dieta no debe estar basada solamente en frutas y verduras, porque para que una dieta este balanceada debe seguir un régimen estrictamente asociado con la pirámide alimenticia : ANEXO 1 7. Un niño tiene que tener una buena lonchera para que pueda rendir satisfactoriamente en el colegio : ANEXO 2 Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 17/20 Anexo 1 Imagen 1: Pirámide nutricional actual Anexo 2: Una buena lonchera Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 18/20 Anexo 3: Mapa Conceptual Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 19/20 Bibliografía: Dieta de Adolescentes (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/Dietas/jovenes.htm Nutrición en niños y adolescentes (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-nutricion-ninos-adolescentes/ Alimentación y adolescencia(s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/alimentacion_a dolescencia.htm Chumpitaz M. (2012). Recetas . Revista Somos , 1320 , 72. Nutrición de adolescentes (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://www.comtf.es/pediatria/congreso_aep_2000/Ponencias-htm/Casanova_Bellido.htm Adolescentes: Alimentación (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://www.tnrelaciones.com/alimentacion/index.html Anexos: Imagen 1: http://www.google.com.pe/imgres?hl=es&biw=1195&bih=715&tbm=isch&tbnid=DzPo Aix5wVELGM:&imgrefurl=http://pesoideal.com.ar/articulos/piramide_nueva.htm&doci d=9MgBeHLVduzwiM&imgurl=http://pesoideal.com.ar/images/pyramid_new6.gif&w=4 00&h=302&ei=fmZlT9P7EIXAtwegmOT9DQ&zoom=1 Agurto M. (2012). Desayunos Escolares . Revista Somos , 1320 , 73. Lourdes Hualpa Tercero de Secundaria A miércoles, 09 de agosto de 2017 Pagina 20/20