Download Mirlais_Gamboa
Document related concepts
Transcript
Producción e Interpretación de textos Prof. Walter Gabriel Vélez Ramírez Mirláis Gamboa Balceiro 3.2 TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Decima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). 2. ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). 3. ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). 4. ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). 5. Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? 6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), Occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). 9. En los últimos 5 renglones de la pagina 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). 11. Elabore un mapa conceptual o un grafico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pag 12. 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y 17). 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. Solución 1. La ciencia se define como la búsqueda de las leyes naturales universales. 0.2 2. la ciencia era el descubrimiento de la realidad objetiva con métodos experimentales. 0.2 3. la ciencia social se define como la búsqueda de verdades y su relación con el hombre para entender el mundo en donde él se desarrolla. 0.1 4. el autor nos muestra el desarrollo de las ciencias sociales desde el siglo xvl, época en que las ciencias solo se basaba en la especialidad, por medio el cual se organizaban las vidas en donde se empezó a definir el mapa político del mundo. 0.15 5. según el autor las ciencias sociales fueron creadas en la simetría entre el pasado y el futuro, era una serie casi teológica, y el dualismo la suposición de que existe una distinción fundamental entre la naturaleza y lo humano entre material y inerte, entre el mundo físico y el mundo social. 0.0 6. El modelo newtoniano: En el cual hay una simetría en el pasado y el futuro. El dualismo cartesiano: La su oposición entre el mundo físico y el mundo social y espiritual. 0.25 7. el progreso es el desarrollo mental del hombre por las realizaciones materiales de la tecnología, pero el progreso y el descubrimiento son palabras claves seguidas de otros términos tales como ciencia, unidad, simplicidad, dominio e incluso el universo para completar el conocimiento del hombre. 0.1 8. Lexicón: Es la ampliación de conocimiento en el hombre. Occidente: Hace referencias a una parte del globo terrestre en la época del descubrimiento. Estado moderno: El desarrollo de la sociedad en tiempo y espacio que va a la par con el desarrollo de lo industrial y la tecnología. Hagiografía: Es una parte que trata sobre biografía de reyes, monarcas y de pueblos. Moderno: viene siendo lo nuevo. Positivista: Disciplina desarrollada en la segunda mitad del siglo xlx. Nomotetico: quiere decir monopolio que se tiene sobre algo. Mundo occidental: Hace referencia al nuevo mundo (América). Etnógrafo: Es la parte de las ciencias sociales que se ocupa de estudiar la cultura de los pueblos. Observación participante: Quienes amenazaban con violar los ideales de la neutralidad científica. Etnólogo: Estos se mantenían en una posición nomotetica que los orientaba al estudio del presente. 0.2 9. No hace referencia a lo que es en si la ciencia que buscó y cuál es su método no se distingue la filosofía de la ciencia natural. 0.1 10. Una relación que se da entre la ciencia natural y la política es que ambas buscan en describir el pensamiento del hombre con la adaptación que este tiene con el medio. 0.15 11. CIENCIA Se define en Experimentales Abstractas Son Ciencias naturales Son Ciencias sociales Se divide en Química Física Filosofía Se divide en Matemáticas Es Epistemología Biología Historia Geografía Antropología 0.2 12. Comte es mencionado ya que propone el eje principal de todo lo que existe es lo que puede ser demostrado por la ciencia y Stuart Mill que hablaba de una ciencia exacta. 0.2 13. Para la filosofía todo proviene del pensamiento del hombre y de un conocimiento aprioris o del mundo de las ideas, todo aquello que no se puede demostrar no existe, lo que afianza más a las ciencias naturales como sociales, ya que se metieron en el entorno del hombre y podía ser demostrable. 0.0 14. Las ciencias sociales surgen de la necesidad del hombre de trasmitir su conocimiento a otras generaciones, y es así como la historia toma fuerza ya que narraba los hechos ocurridos en cualquier época, la historia fue la primera disciplina que obtuvo una existencia institucional autónoma y desde luego la historia era una las practicas mas antiguas como el propio termino. 0.1 15. Al mismo tiempo que la economía iba convirtiéndose en una disciplina establecida en las facultades universitarias, pero la economía era un reflejo de la psicología individual universal por medio de la historia en la cual se habían hecho estudios, se creó en el siglo xlx una ciencia social económica que buscaba desarrollar la búsqueda de reglas que rigen los temas sociales. 0.2 16. la sociología nace en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo xlx, desprendiéndose de la economía política, por lo tanto para Comte la sociología debía ser la reina de la ciencias tanto integrada y unificada y positivista Comte le dio un giro nuevo en una lengua, en la práctica de la sociología como disciplina y fue desarrollada en la segunda mitad del siglo xlx. 0.2 17. la ciencia política surgió mas tarde como disciplina, para desprenderse del derecho y buscar su propio método de estudio y sus propios objetivos, esta hizo su aparición más tarde no porque su tema, el estado contemporáneo y su política, eran menos favorables para analizar lo nomotetico, en realidad fue debido a la resistencia de las facultades de derecho. 0.25 18. La antropología surge como ciencia social al separarse de la sociología y fijo su estudio en la cultura de los pueblos y la forma de vida; mas no en sus relaciones sociales, esta es la que se encarga de estudiar y analizar la cultura, estructural y la organización de los pueblos y les da una explicación lógica de sus orígenes dándoles la claridad de adaptarse al medio en el que se vive ya que son diferentes culturas que se pueden encontrar conviviendo en un mismo habitad y es gracias a la antropología que se da conocer la diversidad de culturas con la que contamos. 0.15 19. Los estudios orientales: Nacido dentro de la iglesia como aprobación auxiliar del evangelio, aunque fueron prácticas temporales, y las universidades encontraron estructuras disciplinarias en construcción. Este estudio fue precedido por el estudio sobre el antiguo mundo mediterráneo, todo esto fue considerado como la historia de los pueblos definidos como los antepasados de la historia moderna. Los estudios clásicos: Trataban de estudiar la literatura pero superponiendo la historia de Grecia y Roma, al intentar crear una disciplina separada de la filosofía (y de la teología), ya que los clasicistas definían a este campo desde su punto de vista como una combinación de todo tipo de literatura y no solo del tipo que reconocen los filósofos, debido a la escases de fuentes primarias la historia que se podían hacer al modo de la nueva historia no eran muchas. 0.25 20. Geografía: Fue la única disciplina que intento de manera consiente ser realmente mundial en su práctica, en término de su objeto de estudios, esa fue su virtud y posiblemente su desgracia, ya que el estudio de la realidad social fue un estudio tomado por disciplinas separadas con una división clara del trabajo, la geografía empezó a parecer anacrónica en su tendencia generalista, sintetizadora y no analítica; y como con secuencia de esto la geografía fue durante ese periodo una especie de pariente pobre. Psicología: Es una disciplina separada de la filosofía porque no se establece en el campo social sino en el campo de la medicina ya que es muy cercana a las ciencias naturales y debido a las premisas de Comte los positivistas le dieron otro rumbo a la psicología y se aspiraba que la única psicología que tendría una legalidad científica seria la psicología fisiológica e incluso química, con la cual se trataba de ir "mas allá" de las ciencia social para obtener una ciencia " biológica" y con referencia a esto la psicología se traslado de ciencias sociales a las de ciencias naturales. 0.15