Download Sonia Laura Lanzelotti
Document related concepts
Transcript
Registro de aspirantes – Cargo de Jefe de Trabajos Prácticos - Antropología Sistemática II - ORDEN DE MÉRITO De acuerdo a los antecedentes de cada una de los postulantes el orden de mérito es el siguiente: 1- Ivanna Petz ===== 86,90 puntos 2- Liliana landaburu ===== 76,19 puntos 3- Eugenia Morey ===== 70,24 puntos 4- Nuria Giniger ===== 59,52 puntos 5- Sonia Laura Lanzelotti ===== 41,67 puntos 6- Yamila Fioerlla Giordano (No se tomó en cuenta por ser estudiante, siendo un cargo de JTP el que se concursa). Por todo ello, se solicita la designación como Jefa de trabajos de la postulante Ivanna Petz. Los puntajes son los siguientes, en función además de cada una de las variables en evaluación: Ponderado puntaje del 0 al 100 (puntaje obtenido / 84 puntos) Puntaje de 0 a 84 73 64 59 Petz Landaburu Morey 16 13 13 16 0 0 0 19,05 15,48 15,48 19,05 0,00 0,00 0,00 6 6 6 4 6 6 0 7,14 7,14 7,14 4,76 7,14 7,14 0,00 10 5 3 4 7 4 0 11,90 5,95 3,57 4,76 8,33 4,76 0,00 Investigación 10 10 7 5 10 10 0 11,90 11,90 8,33 5,95 11,90 11,90 0,00 Títulos 7 7 7 5 7 7 0 8,33 8,33 8,33 5,95 8,33 8,33 0,00 Formación docente 5 2 2 0 2 3 0 5,95 2,38 2,38 0,00 2,38 3,57 0,00 Extensión y Transferencia 3 3 1 2 2 2 0 3,57 3,57 1,19 2,38 2,38 2,38 0,00 Responsabilidad Institucional 3 3 3 3 1 3 0 3,57 3,57 3,57 3,57 1,19 PLAN DE TRABAJO 24 24 22 20 15 0 0 28,57 28,57 26,19 23,81 17,86 Puntajes para cada uno de los aspectos Antecedentes docentes en la cátedra Sistemática II Antecedentes docentes en el grupo de materias de FFyL Docencia en materias afines en nivel superior y media 84 50 35 0 100,00 86,90 Giniger LanzelottiGiordano A continuación se adjuntan los curriculums desagregados de cada una de los postulantes. 76,19 70,24 59,52 41,67 0,00 Petz Landaburu Morey Giniger LanzelottiGiordano 3,57 0,00 0,00 0,00 CURRICULUM DESAGREGADO DE LAS POSTULANTES Yamila Fioerlla Giordano No se tomo en cuenta por ser estudiante (siendo un cargo de JTP el que se concursa). Nuria Giniger Título: Dra. de la UBA, Orientación Antropología (2011). Antecedentes docentes Adjunto a cargo en seminario en dos casos (2010 y 2013). Como miembro de equipo docente de seminario (en 3 casos). Docencia nivel Superior Docencia en el doctorado de la Univ. del Comahue, en la Universidad de Rio Cuarto (2013), UNICEN (2013), contratada como docente como adjunta en Facultad de Ciencias Sociales (FSOC). Equivale a 7 puntos. Formación docente Profesora de Enseñanza media y superior en Cs. Antropológicas. Investigación Cuenta con vasta trayectoria en investigación. Es investigadora Asistente del CONICET (desde el año 2013). Posee vastas publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, un libro (en prensa), capítulos de libros y en diversos congresos. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, como coordinadora, comentarista, expositora y asistente. Ha efectuado una estadía en el exterior (Inglaterra). Ha contado con becas doctorales (tipo I y II) y Posdoctoral del CONICET. Ha integrado numerosos proyectos UBACYT y PIP (CONICET). También ha co-dirigido un proyecto de Rec. Institucional a equipos de investigación (PRI) de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA) (año 2008), e integrado otro (2007). A la vez cuenta con experiencia en la formación de recursos humanos, a partir de la dirección de una tesis de doctorado (Fac. de Filosofía y Letras, UBA) una tesis de doctorado en la Fac. de Cs. Sociales y una dirección de tesis de grado en Cs. Antropológicas (finalizada, año 2014). Puntaje: 10 puntos / 10 puntos. Extensión Asesoramiento en causas judiciales sobre crímenes de Lesa Humanidad, asesoría en un documental sobre historia del movimiento obrero para el Canal Encuentro del Ministerio de Educación (octubre 2012). Colaboradora en taller de estudios laborales, asistente profesional en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), participación en Diarios “Pagina 12”, “Tempo Argentino”, “La Republica” (España), 10, 12 y 14 de marzo, tema de la complicidad civil en delitos de Lesa Humanidad. Ciclo Empresas y Terrorismo de Estado, Ex Centro Clandestino de Detención de la ESMA, Espacio para la memoria (IEM) y Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). Plan de trabajo El Plan de trabajo presentado por Nuria Giniger, presenta la materia en el marco del plan de estudios. En el mismo repasa los objetivos de la misma en relación a los problemas y abordajes que se plantean. A la vez, desarrolla su propuesta docente para aplicar en las clases prácticas "haciendo hincapié en el terreno de análisis y la comprensión crítica". Plantea el desarrollo de las clases en dos momentos y las actividades a instrumentar en la situación aúlica. Propone una instancia de parciales y examen final para la evaluación. La propuesta es clara, consistente y adecuada a los objetivos de la materia, si bien no presenta un desarrollo, cronograma y planificación de las distintas clases. No presenta: Por todo lo expuesto, se asigna a Nuria Giniger en este ítem un puntaje de 15/24 puntos. Lililana Landaburu Título: Dra. de la UBA, Orientación Antropología (2013). Antecedentes docentes Tiene vasta trayectoria en la materia para la que concursa (es ayudante desde 2007 en la materia). Fue adscripta en la materia, período 2004-2006. Cuenta con un cargo de JTP en el seminario de Antropología Rural fue integrante de equipo docente de seminarios de grado en 4 casos. Tuvo a cargo un seminario en la Maestría en Antropología Social en el año 2014. Ayudante de 1era, materia Antropología, Universidad Nacional de Luján. Formación docente Profesora de enseñanza media y superior en Cs. Antropológicas. Docencia nivel Superior Docencia de posgrado Maestría en Antropología social – Antropología Rural, docente en la UNLu (grado). Investigación Cuenta con vasta trayectoria en investigación. Posee numerosas publicaciones en revistas especializadas (nacionales y extranjeras), compiladora (junto a otros autores) de un dossier en una revista en Brasil. Autora de capítulos de libros. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, como coordinadora, expositora y asistente. Ha evaluado diferentes artículos en revistas científicas. Ha contado con becas de culminación del doctorado de la UBA (2009-2011). Co-Dirige un proyecto de Rec. Institucional a equipos de investigación (PRI) de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA) y ha dirigido en el período 2010-2012. Ha integrado numerosos proyectos UBACYT y ANPCYT en relación a la temática. A la vez cuenta con experiencia en la formación de recursos humanos, a partir de la codirección de tesis de doctorado (Univ. Nac. de Luján, UBA), y dirección de tesis de Maestría en Antropología Social (ambas en curso), Co-directora de 3 tesis de Lic. de grado en Cs. Antropológicas (las 3 finalizadas). Ha sido jurado de tesis de grado y de maestría. Se ha desempeñado como miembro de comité académico del Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR), e integrante de la comisión directiva y Secretaria (año 2014). Cargo en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Relevamiento territorial de Comunidades Indígenas (RE.TE.CI.), ley 26.160 (marzo a mayo-2009). Puntaje: 7 puntos / 10 puntos. Responsabilidad Institucional: Secretaria académica del Departamento de Ciencias Antropológicas (períodos 2013-2014 y 2015-2016) Consejera Departamental directiva (claustro de graduados) 2011-2012. Plan de trabajo Efectúa un plan de trabajo para las diferentes clases previendo una serie de actividades a aplicar en el contexto del aula, que se complementan con el dictado de los textos previstos para cada una, y que contemplan la participación de los estudiantes. Incluye el uso de artículos periodísticos, bibliografía de apoyo y el uso de los diferentes audiovisuales. Propone además el empleo de diferentes recursos didácticos como la realización de un esquema –a partir del desarrollo de estas actividades- reforzando lo dictado a partir de los textos. Esto lo efectúa para la totalidad de las clases, tomando como referencia el programa del año 2015. Asimismo, también plantea una relación con lo trabajado en diversos proyectos institucionales –como los de extensión UBANEX- que podrán ser convocados para profundizar en ciertas temáticas, como las de la economía social y solidaria. Con respecto al puntaje, este punto podría llegvar 23 puntos / 24. Sonia Laura Lanzelotti Título: Dra. de la UBA, Orientación Arqueología (2012). Antecedentes docentes 3 cargos de adjunto interinos en Fac. de Filosofia y Letras. Docencia nivel Superior Profesora titular, en superior (no universitaria) artística, no universitarios. Universidad Nac. de Lujan, Univ. Nac de Catamarca. Profesora titular en educación media. Profesora titular, en enseñanza media. Formación docente Curso de enseñanza, profesora de educación musical (en un conservatorio). Investigación Cuenta con vasta trayectoria en investigación. Posee numerosas publicaciones en revistas especializadas (nacionales y extranjeras), compiladora (junto a otros autores) de una compilación y un libro. Autora de capítulos de libros. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, como miembro de comisión organizadora, coordinadora, expositora y asistente. Ha evaluado diferentes artículos en revistas científicas. Ha contado con becas doctorales (tipo I y II) y Posdoctoral del CONICET y beca Inicial de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Co-Dirige un proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT2014) y un proyecto de Reconocimiento Institucional a equipos de investigación (PRI) de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA) 2012-2014. Ha integrado numerosos proyectos UBACYT, UNLP (La Plata), UNCPBA, PIP (CONICET) y ANPCYT. A la vez cuenta con experiencia en la formación de recursos humanos, dirección de un tesista en la Universidad CAECE, y como tutora del programa de médicos comunitarios del Minsterio de Saludo de la Nación. Ha sido jurado de doctorado, de concursos docente. Plan de trabajo No presenta: 0 puntos / 24 puntos. Eugenia Morey Título: Lic. en Cs. Antropológicas (año 2003), cursó el doctorado entre los años 2005 y 2012, tesis sin finalizar. Antecedentes docentes Tiene vasta trayectoria en la materia para la que concursa (es ayudante desde 2004 en la materia). Fue adscripta en la materia, período 1999-2003. Adjunto a cargo en seminario (FFyL-UBA), miembro del equipo docente de 1 seminario. Docencia Superior Docencia de posgrado Maestría en Antropología social, docente en la UNLu (grado), en la Diplomatura de políticas públicas (UNTREF), docente invitada en un seminario de posgrado en Suecia. Extensión Dirección proyecto SPU, Universidad, Estado, Territorio”, integrante Programa Permanente de Extensión, Investigación y desarrollo en comunidades aborígenes. Organización de diferentes eventos en relación a pueblos originarios, memoria y homenaje a detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, asesoramiento proyectos productivos para el Parque Pereyra Iraola. Cargo en la Administración pública en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), área de gestión territorial, dirección de tierras. Responsabilidad Institucional: Secretaria académica del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Coordinación de la edición de la Revista RUNA – Archivo para las Ciencias del Hombre. Integrante del Comité editor para la publicación de la serie tesis de Lic. Carrera de Cs. Antropológicas (2006-2007). Consejera directiva (claustro de graduados) 2006-2007, sec. Administrativa, dto. De Cs. Antropológicas (años 2002-2004). Investigación Cuenta con trayectoria en investigación. Entre 2005 y 2012 inscripta en el doctorado de la fac. de Filosofía y Letras – UBA (Tesis sin finalizar). Posee publicaciones con referato en revistas nacionales, capítulos de libro y publicaciones en actas de congreso. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, como coordinadora, expositora y asistente. Ha contado con becas doctorales CONICET y ANPCYT. Co-directora de un Proyecto de investigación de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Ha integrado numerosos proyectos UBACYT, PIP (CONICET) y ANPCYT. También ha dirigido proyectos de Rec. Institucional a equipos de investigación (PRI) de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA). A la vez cuenta con experiencia en la formación de recursos humanos, a partir de la codirección de tesis de grado en Cs. Antropológicas (finalizada). Supervisora de estudiantes de intercambio en Argentina (de Suecia). Puntaje: 5 puntos / 10 puntos. Plan de trabajo En el plan de trabajo formulado retoma la experiencia en la materia, desarrolla los objetivos generales, el contenido, la bibliografía básica y a la vez plantea cuáles son los ejes teóricoconceptuales y metodológicos, remarcando la relación con las clases teóricas y con diversos estudios de investigadores argentinos. En el plan formulado por Morey el desarrollo de las clases de prácticos y su articulación con los conceptos desarrollados en los teóricos está acotado a las dos primeras clases. Por todo lo expuesto, se asigna a Eugenia Morey en este ítem un puntaje de 20/24 puntos. Ivana Petz Tiene vasta trayectoria en la materia para la que concursa. Desde el año 2007 es docente de la materia Antropología Sistemática II. Superior Dos cargos de docencia de posgrado, en Fac. de Filosofia y Letras (UBA). Tres cargos en la UBA (No FFyL), 2 cargos de metodología (FCE), CBC, Formación docente Profesora de Enseñanza media y superior en Cs. Antropológicas. Investigación Cuenta con vasta trayectoria en investigación Es investigadora Asistente del CONICET (desde el año 2013), actualmente en uso de licencia por cargo de gestión. Posee publicaciones en revistas especializadas, capítulos de libros y en diversos materiales didácticos. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, como coordinadora, comentarista, expositora y asistente. Ha contado con becas doctorales CONICET y UBA. Dirige proyectos de investigación dela Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), y ha dirigido del Programa de promoción de la Universidad Argentina, de la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación). Ha integrado numerosos proyectos UBACYT, PIP (CONICET) y ANPCYT. También ha dirigido proyectos de Rec. Institucional a equipos de investigación (PRI) de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA). A la vez cuenta con experiencia en la formación de recursos humanos, a partir de la codirección de tesis de doctorado (Fac. de Cs. Sociales, UBA), y dirección de tesis de grado en Cs. Antropológicas (una finalizada y una en curso). Puntaje: 10 puntos / 10 puntos. Extensión Cuenta con una vasta trayectoria en Extensión desempeñándose en numerosos cargos de gestión institucional (ver “Cargos de responsabilidad institucional”). Ha dirigido y participado en diversos proyectos acreditados, dictado diferentes cursos ligado a las actividades de extensión y ha publicado diferentes trabajos en relación al tema (ver publicaciones). Cargos de responsabilidad institucional Cuenta con una vasta trayectoria en Extensión desempeñándose en numerosos cargos de gestión institucional. Actualmente es Secretaria de la Fac. de Filosofía y Letras (UBA). Entre 2013-2014 coordinó el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, Fac. de Filosofía y Letras. Ha sido subsecretaria de extensión (2010-2013). Plan de trabajo El plan de trabajo de Ivanna Petz retoma la experiencia en la materia, desarrolla los objetivos generales, el contenido y la bibliografía básica, y a la vez distingue los ejes teóricoconceptuales y metodológicos y resalta la articulación con los teóricos y con estudios de investigadores argentinos. Se explaya en relación a la articulación con los ejes temáticos de la materia y los objetivos de investigación de grupos de investigación radicados, tanto en la Sección Antropología Social, como en la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE), planteando la misma como instancias de transferencia de conocimientos. Por otro lado, plantea un desarrollo de las actividades de trabajo a lo largo del conjunto de clases, su armado de guías, la bibliografía obligatoria y la utilizada para el armado de las clases de prácticos. Por todo ello, se le asigna al plan de Trabajo de Ivanna Petz el máximo puntaje (24/24 puntos).