Download Morfología Española” Espanola
Document related concepts
Transcript
Los conceptos de lenguaje, lengua y habla Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros. Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen. Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. Lee todo en: Los conceptos de lenguaje, lengua y habla | La Lengua http://lengua.laguia2000.com/general/los-conceptos-de-lenguaje-lengua-yhabla#ixzz3azAynti0 guía de Diferencia Entre La Lingüística y La Gramática Se ha llamado Gramática es tradicionalmente el arte de Gramática hablar o al estudio escribir bien de la lengua. una lengua. Lingüística estudia la estructura y evolución del lenguaje humano en toda la complejidad de su funcionamiento de sus realizaciones en las lenguas diversas. Concepto de morfología La palabra morfología reconoce su origen en el idioma griego de donde pasó al latín y de allí a nuestro idioma como tratado o estudio de las formas. En Biología la morfología se ocupa de las formas y estructura de los organismos. En los seres humanos lo estudia la Anatomía, en los animales la Zoología, mientras que la Botánica se ocupa de la morfología vegetal. La morfología biológica intenta reducir la forma de los seres vivientes y sus órganos a algunos tipos fundamentales, para hacer más fácil su estudio individual y comparativo. Lee todo en: Concepto de morfología - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/general/morfologia#ixzz3azDNXFwF “GRAMEMA” El gramema es un morfema que aparece después de un lexema, es un monema dependiente. Hay gramemas que indican género, número, tiempo, modo y persona. Dentro de una oración, los gramemas dan el sentido de número, género o tiempo, a las palabras Como en el caso de Gatos, en donde “gat” es el lexema “os” es el gramema que da la idea de número. Ejemplos de gramema: Casa, en donde el lexema es “cas”, y el gramema puede ser “asita” casita, “asota” casota, “aseron” caserón. Cena, en donde el lexema es “ce”, y el gramema puede ser “na”, cocina, “nar” cocinar.”nando” ,cocinado, “nado,” cocinando. Pronto, en donde “pron” es el lexema, y” to”, pronto, “titud” prontitud, “tamente” prontamente. Lavar, en donde “La“es el lexema, y “var”, lavadora, “vado”, lavado, “vadora, lavadora”. “MORFEMA” Todas las palabras están compuestas por un lexema y un morfema, mientras que el lexema es la raíz de las palabras, los morfemas, que es lo que en este momento nos interesa, es la letra o el conjunto de ellas que agregan a la raíz para modificar el significado de una palabra. Por ejemplo: Nub (Raíz-Lexema) Nube (Morfema) Nublado (Morfema) Nubosidad (Morfema) Existen 2 clases de morfemas: Morfemas flexivos: son aquellos que indican, número, género, tiempo y persona. El morfema –a indica género femenino El morfema –s indica número plural. El morfema –as indica número plural femenino. El morfema –es indica número plural masculino. Por ejemplo: Conej-a (morfema femenino) Perro-s (morfema de número plural) Jiraf-as (morfema de número plural femenino) León-es (morfema de número plural masculino) Morfemas derivativos: son aquellos que se unen al lexema y forman palabras derivadas, estos morfemas pueden ser prefijos (los que se colocan delante del lexema) o sufijos (Los que se colocan por detrás del lexema). Los morfemas derivativos, a su vez, pueden ser: Diminutivos: con terminaciones –ito, -ita, illo, -illa, -uelo, -uela, -eta, -eto. Por ejemplo: Cuchill-ito Niñ-ita Sierr-illa Plaz-uela Pander-eta Aumentativos: con terminaciones –ón, -ona, -acho, -acha, -ote, -ota Por ejemplo: Chulet-ón Mujer-ona Cas-ota Monig-ote Corp-acho Despectivos: con terminaciones –ucha, -ucho, -usa, -astra, -astro. Por ejemplo: Flac-ucha Viej-ucho Gent-usa Madr-astra Padr-astro Gentilicios: nombre que recibe aquel que proviene de un lugar, con terminaciones -eño, -eña, ana, -ano. Por ejemplo: Puertorriqu-eño Brasil-eña Americ-ana Dominic-ano “Partes de la Oración” La oración está formada esencialmente por el sujeto y el predicado; sin embargo, existen otros elementos que sin ser núcleos de información, precisan y completan el significado del enunciado. Estos elementos son los modificadores y los nexos o enlaces. Son núcleos de la oración el sustantivo o pronombre del sujeto, y el verbo del predicado, porque desempeñan los principales oficios del enunciado. Los modificadores de la oración cumplen una función complementaria, la cual siempre se encuentra subordinada a la función nuclear. Son modificadores del sujeto: el adjetivo, el artículo, la aposición y el complemento nominal. Son modificadores del verbo: el adverbio, el complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circunstancial. Se llama aposición, al modificador formado por una palabra o una frase que sucede al núcleo del sujeto. Ejemplo de las partes de la oración: Ejemplo de aposición: Andrés, mi primo, vendrá a cenar mañana. N.S. M.A. N.S. núcleo del sujeto M.A. modificador por aposición El complemento nominal es el modificador que indica posesión, propiedad, pertenencia o materia de la cual está hecha una cosa. Siempre se refiere al sujeto o a otro complemento y se le reconoce porque generalmente lo introduce la preposición de. Ejemplo de complemento nominal: El profesor de gramática hizo un examen muy difícil. N.S. M.C.N N.S. núcleo del sujeto M.C.N. modificador complemento nominal El complemento directo es el modificador que indica la persona, animal o cosa, denominada por un sustantivo o un pronombre, sobre la cual recae la acción del verbo. Cuando se refiere a personas la antecede la preposición a. Ejemplo de complemento directo: El profesor de gramática reprobó a la mitad del grupo N.S. N.P. E M.C.D. N.S. núcleo del sujeto N.P. núcleo del predicado E enlace M.C.D. modificador complemento directo El complemento indirecto es el modificador que indica la persona o cosa que recibe el daño o el provecho de la acción verbal. Lo anteceden las preposiciones a y para. Ejemplo de complemento indirecto: El profesor de gramática le hizo un examen a mi hermano N.S. N.P. E M.C.I. N.S. núcleo del sujeto N.P. núcleo del predicado E enlace M.C.I. modificador complemento indirecto El complemento circunstancial es el modificador que indica la circunstancia de lugar, tiempo, modo y cualquiera otra señalada por los demás complementos, en la cual se realiza la acción del verbo. Este complemento admite cualquier preposición. Ejemplo de complemento circunstancial: El profesor de gramática hizo un examen en el salón 1 N.S. N.P. M.C.C N.S. núcleo del sujeto N.P. núcleo del predicado M.C.C modificador complemento circunstancial “Nexos en la Oración” A las palabras o morfemas que sirven para unir oraciones o palabras se les llama nexos o conjunciones. Los nexos tienen dos clasificaciones, los coordinantes que son los que unen a dos palabras u oraciones de la misma categoría y los subordinantes, en donde la primera tiene mayor importancia que la segunda a la que une el nexo. Ejemplos de nexos coordinantes: Adversativos: mas, pero, empero, sino, sin embargo, aunque, no obstante, sino que. Copulativos: y, e, ni, que. Distributivos: o...o, u...u, ya...ya, bien…bien, sea...sea, ora...ora, (se repiten los disyuntivos). Disyuntivos: o, u, ya, bien, sea, ora. Explicativos: o sea, es decir, esto es, es más. Ejemplos de nexos subordinantes: Causales: pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que. Comparativas: como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que. Concesivas: aunque, por más que, bien que. Condicionales: si, pero si, sino, con tal que, a condición que. Consecutivas: de tal modo que, de tal manera que, hasta tal punto que, tanto que, tan que, tal que, por lo que. De lugar: donde, de donde, en donde, a donde, por donde, desde donde, hasta donde. Finales: para que, a fin de que, con objeto de que, con vista a que. Modales: como, como que, tal como, según, que, como si. Temporales: cuando, antes que, después que, mientras que, siempre que, tan pronto como, al mismo tiempo que, mientras tanto. EJEMPLOS: 1. No sé si comprarme un coche o una camioneta. 2. Javier es un mujeriego y ya no le creo. 3. Mi abuelita estaba dormida cuando llegó mi tío Juan. 4. Te estuve esperando donde quedamos. 5. Todo sucedió como te lo conté. 6. El auto de Griselda mejor que el de Pedro. 7. No vine a trabajar porque estaba enfermo. 8. No ha cumplido con su trabajo por lo que queda despedido. 9. Así fue aunque te cueste creerlo. 10. Ni Felipe ni Lidia vinieron a la fiesta. “Verbos y Conjugación” Definición de Verbo: El Verbo es una clase de palabra que: sintácticamente funciona como núcleo del predicado de una oración morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y número semánticamente indica acción, proceso o estado que realiza o padece el sujeto Estructura del Verbo: La estructura del Verbo es: lexema + vocal temática + desinencia verbal de tiempo, aspecto y modo + desinencia verbal de persona y número: cantaban → cant (lex) + a (v. tem) + ba (tiempo, asp, modo) + n (pers, núm) Veamos en que consisten cada una de estas partes: Lexema: es la parte invariable de la palabra y aporta el significado léxico Desinencia verbal: son morfemas de flexión verbal que aportan significado gramatical de tiempo, aspecto, modo , persona y número Vocal temática: morfema que une el lexema y las desinencias verbales El Tiempo Verbal: El Tiempo Verbal sitúa la acción en un determinado momento: Tiempo Presente → la acción coincide con el momento en que se habla: Presente de Indicativo → voy Presente de Subjuntivo → ¡Ojalá vaya! Tiempo Pasado → la acción se realiza en un momento anterior al que se habla: Pretérito Perfecto Simple de Indicativo → fui Pretérito Imperfecto de Indicativo → iba Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo → he ido Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo → había ido Pretérito Anterior de Indicativo → hube ido Pretérito Imperfecto de Subjuntivo → fuera o fuese Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo → hubiera o hubiese ido Tiempo Futuro → la acción se realizará en un momento posterior al que se habla: Futuro de Indicativo → iré Futuro Perfecto de Indicativo → habré ido Condicional de Indicativo → iría Condicional Perfecto de Indicativo → habría ido Futuro de Subjuntivo → fuere Futuro Perfecto de Subjuntivo → hubiere ido El Aspecto Verbal: El Aspecto indica si la acción del verbo está concluida o permanece en desarrollo: Aspecto Perfectivo: indica acción concluida → son el Pretérito Perfecto, el Pluscuamperfecto, el Anterior y el Futuro Perfecto. Aspecto Imperfectivo: indica acción no concluida → son el Presente, el Pretérito Imperfecto y el Futuro Imperfecto. Modo del Verbo: El Modo indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Tipos: Indicativo → considera la acción como real o cierta: hoy llovió Subjuntivo → considera la acción como deseable o dudosa: ojalá llueva Imperativo → expresa órdenes: estaos quietos, vístete rápido El Número del Verbo: El Número del Verbo indica si el Sujeto es Singular o en Plural: Singular → la acción la realiza una sola persona o cosa: yo como Plural → la acción la realizan varias personas: nosotros comemos Persona del Verbo: El verbo puede estar en 1ª, 2ª o 3ª persona: 1ª p. → el hablante/s realizan la acción: yo voy, nosotros vamos 2ª p. → el oyente/s realizan la acción: tú vas, vosotros vais 3ª p. → alguien distinto al hablante u oyente: él va, ellos van La Voz Verbal: Nos indica si el sujeto ejecuta (voz activa) o recibe la acción del verbo (voz pasiva). Voz activa: El estudiante contesta las preguntas. Voz pasiva: Las preguntas son contestadas por el estudiante. Conjugaciones del Verbo: La conjugación verbal (o flexión verbal) es el conjunto de todas las formas que puede presentar un verbo al variar en persona, número, tiempo, modo, etc. Tres grupos: 1ª Conjugación → infinitivo termina en -AR → cantar, saltar, estudiar ... 2ª Conjugación → infinitivo termina en -ER → comer, temer, perder, ... 3ª Conjugación → infinitivo termina en -IR, → vivir, partir, unir, ... Nota: Todos los verbos regulares de un mismo grupo se conjugan igual. Formas No Personales del Verbo: Son formas verbales que no expresan la persona que realiza la acción: Infinitivo → indica abstración de la acción. Termina en -ar, -er, -ir: cantar Gerundio → indica una acción en desarrollo. Termina en -ndo: cantando Participio → indica acción terminada. Termina en -do: cantado Clases de Verbos: Perfectivos → indican acciones no duraderas: morir, cerrar, saltar Imperfectivos → indican acciones que duran: cantar, leer, pintar Defectivos → su conjugación carece de algún tiempo: soler (sin futuro) Pronominales o Reflexivos → van junto a pronombres átonos: dormirse Transitivos → van con complemento directo: Juan compra comida Intransitivos → no pueden tener complemento indirecto: la chica sonrió Copulativos o Atributivos → ser, estar, parecer Auxiliares → completa información a otro verbo: he ganado Impersonales → carecen de sujeto: nieva, llueve, truena,... Regulares → su raíz es fija en todas sus formas: cantar, beber, vivir, ... Irregulares → su raíz no es fija: hacer, hice, hago, ... Perífrasis Verbales: Construcción de un verbo auxiliar en forma personal + nexos (opcional) + verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. Tipos: Perífrasis Aspectuales → informan cómo es vista la acción por el hablante. Resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal: ir a +infinitivo, etc. Perífrasis Modales → indican actitud del hablante: tener que + infinitivo Usos Trasladados del Verbo: Los Usos Trasladados expresan un tiempo distinto al que le corresponde: Presente Actual: acción en el presente → Ahora, el ganador entra en la meta Presente Habitual: acción reiterada → Los sábados voy a bailar a la disco Presente Gnómico o Atemporal: acción fuera del presente Presente Histórico: referencia histórica → Cervantes publica el Quijote en 1605 Presente con valor de Futuro → El próximo viernes salgo de viaje. Presente Imperativo → se utiliza para ordenar. Ej.: ¡Tú te callas! Presente Conativo, Presente Durativo , Presente Ingresivo, Futuro de Cortesía , Futuro Exhortativo Imperfecto de Cortesía → Buenos días. Quería que me informara sobre un asunto. Todos los verbos conjugados denotan o expresan persona y número. Además concuerdan en dichas dos características con el sujeto de la oración. Veamos ejemplo de esto: Un camión cargado de corderos chocó contra un árbol. Verbo: chocó, Persona: tercera, Número: singular Recuerda que los verbos regulares se conjugan sin variar la raíz, agregando las terminaciones que correspondan para cada tiempo y modo, a la conjugación a la que pertenecen. Entre los distintos verbos regulares de igual terminación, como por ejemplo ar, er, ir, la conjugación no cambia. Las desinencias de cada una de las conjugaciones se pueden emplear para cualquier verbo regular. Ejemplo verbo regular Infinitivo: caminar Presente: camino Pretérito: caminé Futuro: caminaré Ejemplo verbo irregular Infinitivo: estar Presente: estoy Pretérito: estuve Futuro: estaré