Download estatinas - Wikifisiologia
Document related concepts
Transcript
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA QUIMICO FARMACOBIOLOGO FARMACOLOGÍA II M.C ROSA ELENA ARROYO CÁRMONA ESTATINAS ALUMNOS: BRENDA ALEJANDRA VELEZ PEREZ JAIME FLORES ALONSO MARINA HERNANDEZ LOPEZ SECCIÓN: MARTES DE 08-10 A.M. PRIMAVERA 2016. Las estatinas, inhibidores de la hidroximetilglutaril-CoA reductasa, son fármacos hipolipemiantes, con probados efectos pleitrópicos, entre los que se incluye el efecto beneficioso antiaterosclerótico, por diferentes mecanismos. ESTRUCTURA QUIMICA Todas las naturales conocidas como tipo I, poseen una mayor porción policétida que las del tipo II, presentan en común el anillo hexahidronaftaleno funcionalizado con un éster αmetilbutírico y una β-hidroxi-δ- lactona enlazada por un puente etilénico, pero difieren las unas de las otras por la posición de los metilos sobre el anillo y la cadena lateral. Con respecto a las estatinas del tipo II, éstas surgieron como producto de las diversas investigaciones adelantadas en busca de la obtención de un medicamento hipocolesterolémico, con una acción farmacológica potenciada con respecto a las estatinas naturales. Únicamente la porción afín con la HMG CoA reductasa, responsable de su acción inhibitoria, es común a ambos tipos de estatinas El grupo de fármacos conocido como estatinas inicialmente se empleó como hipolipemiantes en las hipercolesterolemias.Se descubrieron en la segunda mitad del siglo pasado, integrando este grupo Pravastatina, Simvastatina, Fluvastatina, Lovastatina, Pitavastatina, Atorvastatina y Rosuvastatina. Todas tienen similares efectos En este siglo múltiples ensayos clínicos han demostrado que este grupo de fármacos tienen además otros efectos beneficiosos en prevención, reducción de complicaciones y una mejor recuperación de distintas formas clínicas de la enfermedad cardiovascular USOS TERAPEUTICOS Tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total, colesterol LDL, apoproteína B y triglicéridos elevados adolescentes y niños a partir de 10 años con hipercolesterolemia 1º incluyendo la hipercolesterolemia familiar (variante heterocigótica) o hiperlipidemia combinada (mixta) (correspondiente a los tipos IIa y IIb de la clasificación de Fredrickson cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no farmacológicas ha sido inadecuada Prevención de acontecimientos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo de sufrir un 1er evento cardiovascular MECANISMO DE ACCION Las estatinas son inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A reductasa (HMGCoA reductasa). Esta enzima cataliza un paso esencial de la vía del mevalonato, la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, que es un metabolito clave en la en la biosíntesis de colesterol. Su bloqueo se produce debido al gran parecido estructural que exhiben estos fármacos con el HMG-CoA. La afinidad de las estatinas por la enzima es de 1.000 a 10.000 veces la del sustrato natural. En el esquema adjunto puede observarse el nivel de bloqueo de las estatinas así como de otras sustancias en la biosíntesis del colesterol. La reacción concreta sería: En la que una molécula de HMG-CoA se reduce mediante la actuación de la HMG-CoA reductasa y la coenzima NADPH dando como resultado mevalonato y CoA. La inhibición de las estatinas se realiza de forma competitiva, parcial y reversible. El bloqueo de la síntesis hepática del colesterol produce una activación de las proteínas reguladoras SREBP (sterol regulatory elements-binding proteins), que activan la transcripción de proteínas y, por tanto, producen una mayor expresión del gen del receptor de LDL y un aumento en la cantidad de receptores funcionales en el hepatocito. Por otra parte, se ha demostrado que las estatinas también producen la inhibición del antígeno 1 asociado con la función de los linfocitos (LFA-1:lymphocyte functionassociated antigen-1).9 La LFA-1 es una glucoproteína de la familia de las integrinas expresada por la superficie de los leucocitos. Cuando la LFA-1 es activada por determinados receptores, se une a la molécula de adhesión intracelular-1 (ICAM-1 o CD 54) y estimula la extravasación de los leucocitos y la activación de los linfocitos T. Esto significa que la LFA-1 es un agente proinflamatorio y que su inhibición es beneficiosa en procesos como la artritis reumatoidea y el rechazo de homoinjertos. Se demostró que las estatinas y, en especial, la lovastatina, se unen a un sitio del dominio de LFA-1, actualmente designado sitio de lovastatina. Este es el mecanismo molecular mediante el cual la lovastatina, la simvastatina y, en menor grado otras estatinas, inhiben la LFA-1. Se trataría de uno de los mecanismos antiinflamatorios y, por ende, antiaterogénicos que poseen las estatinas. FARMACOCINETICA Se absorben rápidamente después de su administración vía oral, alcanzando concentraciones picos en 1 a 2 horas. La absorción se incrementa en proporción a la dosis administrada. La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente 12% y la capacidad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es cercana al 30%. Se unen en 98% a las proteínas plasmáticas. Se metabolizan por el citocromo P-450 3A4 a derivados orto y parahidroxilados y otros productos de la betaoxidación. EFECTOS En pacientes con IRC estadios I-IV, las estatinas demostraron aumentar la velocidad de la onda de pulso a nivel carotídeo, efecto éste que logra mayor elasticidad del vaso. En pacientes sin síntomas de enfermedad cardiovascular reducen de manera significativa los eventos cardiovasculares. las estatinas disminuyen el estado inflamatorio al reducir el índice intima-media de la arteria carótida, los niveles de los marcadores bioquímicos de inflamación: proteína C reactiva (PCR), interleuquinas (IL) IL-1, IL-B1, IL-6, IL-8, factor de necrosis tumoral alfa (FNT-α), los niveles de colesterol total, triglicéridos (TG) y LDL-colesterol, sin embargo no demostró reducir la dimetilarginina asimétrica (DAS), enzima que inhibe la oxido nítrico sintetasa. En los pacientes con IRC y diabetes dosis altas de atorvastatina disminuyen la incidencia de eventos cardiovasculares mayores (infarto de miocardio (IMA), muerte, angina inestable o revascularización]. En pacientes con falla cardíaca sistólica: En pacientes con falla cardíaca sistólica e insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, las estatinas reducen los niveles de Gp 91 (enzima que estimula la betaoxidación) y también disminuyen los niveles del 150 prostano un metabolito del estrés oxidativo. En pacientes con hipertensión arterial: Las estatinas reducen ligeramente la presión al disminuir la frecuencia cardíaca por inhibición de la actividad simpática, pero además atorvastatina, en el estudio ASCOT, al reducir el espesor de la pared de la arteria carótida, ésta adquiere mayor elasticidad y con ello reduce la presión en su interior. BIBLIOGRAFIA Almuti K, Rimawi R, Spevack D, Ostfeld RJ. Effects of statins beyond lipid lowering: Potential for clinical benefits. Int J Cardiol. 2006 Apr; 109 (1): 7-15. Istvan E. Statin inhibition of HMG-CoA reductase: a 3-dimensional view. Atheroscler Suppl. 2003 Mar; 4 (1): 3-8 Gelissen IC, Browmn AJ. Drug targets beyond HMG-CoA reductase: Why venture beyond the statins?. Front Biology. 2011 Jan; 6 (3): 197-205