Download Tecnicas de Publicidad y Promoción
Document related concepts
Transcript
1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Técnicas de Publicidad y Promoción Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la asignatura: DED-1405 (Créditos) SATCA1 2-3-5 2. PRESENTACIÓN El programa de estudios de la materia comunicación de la mercadotecnia de la carrera Ingeniería en Gestión Empresarial corresponde a la especialidad de negocios y su instrumentación de contenidos y didáctica se desarrolla en un modelo educativo basado en la competencia. El propósito es desarrollar las competencias mercadológicas en el alumno, como es el análisis de mercado, mediante la aplicación del método de análisis situacional DOFA, la elaboración de un diagnostico de mercado, desarrollo e identificación de estrategias y planes en la publicidad, y/o la promoción de productos, presupuesto, así como su evaluación de la comunicación mercadológica. Las prácticas profesionales de un ingeniero en gestión empresarial en el área de mercadotecnia, consisten en administrar todas las actividades ideadas para generar o facilitar un intercambio que se haga con la intención de satisfacer las necesidades humanas y organizacionales. En mercadotecnia participan organizaciones lucrativas y no lucrativas; los productos objeto del comercio incluyen bienes al igual que servicios, ideas, personas, organizaciones, lugares o mezclas de ellos. En un contexto de negocios, la mercadotecnia es un sistema total de actividades proyectadas para planear productos que satisfagan los deseos del consumidor, asignarles precios, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, con el fin de lograr los objetivos de una organización, actividades representadas en las decisiones del proceso de Comunicación de Mercadotecnia. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas Diseñar, elaborar e implementar (evaluar) una campaña publicitaria y un plan promocional, basadas en información de mercado de fuentes 1 Competencias genéricas Competencias instrumentales • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad para planificar y organizar el tiempo. Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos primarias y secundarias- • Conocimiento sobre el área de Estudio mercadotecnia y la profesión. • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación oral y escrita. • Habilidad para buscar, procesar y analizar información de diversas fuentes. • Habilidad para la solución de problemas. • Capacidad para la toma de decisiones. Competencias interpersonales • Habilidades interpersonales. • Capacidad crítica y autocrítica. • Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario. • Habilidad para trabajar en contextos internacionales. • Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes. • Compromiso ético. Competencias sistémicas • .Compromiso con la calidad. • Capacidad para formular y gestionar proyectos. • Compromiso con la preservación del medio ambiente. • Capacidad para identificar, plantear, y resolver problemas. • Habilidades de investigación. • Capacidad para actuar en nuevas situaciones. • Liderazgo. • Capacidad de aprender. • Creatividad. • Búsqueda del logro. 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Participantes elaboración o revisión Del 15 de septiembre al M.A. María de Lourdes 15 de octubre de 2011 Atondo Soto LRC Martha Sánchez Soto LRC Guillermo Observaciones (cambios y justificación) Bernardino Pita Mejía 5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso) Diseñar e implementar planes y/o campañas de publicidad y promoción de productos, tomando en consideración un producto o empresa de la localidad mediante un análisis situacional, estrategias de mercado y presupuesto. 6.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS PREVIAS Utilizar las nuevas tecnologías de información en la organización, para optimizar los procesos de mercadotecnia y eficientar la toma de decisiones para seleccionar que estrategia es la más óptima, operando bajo un marco legal. Analizar e interpretar la economía global mediante un análisis situacional y desarrollar un diagnostico sobre el mercado competitivo en el área publicitaria y de promoción. Identificar e interpretar las variables microeconómicas de la organización. . 7.- TEMARIO Unida d Temas 1 Régimen legal de la comunicació n mercadológic a Subtemas 1.1. Aspecto legal. 1.1.1. Reglamento del código sanitario de salud. 1.1.1.1 Conceptualización de campaña publicidad, anunciante, promoción, anuncio publicitario, artículo promocional, según Art. 2. 1.1.1.2 Difusión de la publicidad en territorio nacional. Art. 4 1.1.1.3 Congruencias de las características de la publicidad. Art. 6 1.1.1.4 Orientación de la publicidad art. 7,8 1.1.1.5 Leyendas o mensajes que deberán aparecer en la publicidad. Art. 10 1.1.1.6 Suspensión de la publicidad. Art. 14 Unida d Temas Subtemas 1.1.1.7 Porque no se autoriza la publicidad. Art. 18 1.1.1.8 Permisos para la realización de la publicidad. Cap. 11 1.1.1.9 Presentación de avisos cap. 111 1.1.1.10 Código de ética. Cap. único 1.1.2. Ley federal de protección al consumidor. 1.1.3. Que se entiende por consumidor, proveedor, secretaría, procuraduría. Art. 2 LFPC. 1.1.4. Información utilizada de los consumidores. Art. 16, 17 y 18 BIS LFPC 1.1.5. De las obligaciones de la procuraduría. Art. 18 2 Análisis situacional del mercado 3 Planeaciòn de la campaña promocional 4 Estrategias de diseño y producción de la campaña promocional 2.1.Análisis situacional del mercadeo 2.1.1. Comparativo organizacional. 2.1.2. Comparativo de segmentación. 2.1.3. Comparativo del producto. 2.1.4. Comparativo de publicidad 2.1.5. Comparativo de promoción 2.1.6. Desarrollo de FODA. 2.1.7. Desarrollo del diagnostico de la publicidad y la promoción 3.1 Desarrollo del BRIEFING. 3.1.1. Objetivos generales y específicos. 3.1.2. Efecto intentado de la campaña 3.1.3. Estilos de ejecución. 3.1.4. Mensaje central 3.2. Desarrollo del PLAN PROMOCIONAL. 3.2.1. Estrategia básica 3.2.2. Objetivos tácticos. 3.2.3. Objetivos primarios 3.2.4. Selección de las actividades promociónales. 4.1. Diseño y producción de la campaña publicitaria. 4.1.1. Mensajes publicitarios. 4.1.1.1. Story board - T.V. 4.1.1.2. Guión de radio. 4.1.1.3. Impresos (Revista y Prensa). 4.2. Diseño y producción de la campaña promocional. 4.2.1. Venta por televisión. Unida d Temas Subtemas 4.2.2. Infocomerciales. 4.2.3. Banners o blogs 5 Presupuesto y evaluación de la campaña promocional 5.1. Plan de medios publicitarios 5.2. Presupuesto promocional 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas) Propiciar actividades de búsqueda, abstracción, análisis y síntesis, ejemplo: La comunicación integral de mercadotecnia una herramienta hacia el éxito. Fomentar actividades grupales que propicien comunicación e intercambio de ideas, integración y colaboración de los estudiantes, ejemplo: investigación bibliográfica del concepto del comunicación mercadológica Observar y analizar problemas propios del campo de estudio, ejemplo: ¿Porque las empresas no logran comunicarse con sus consumidores? ¿Como se desarrolla una campaña publicitaria? ¿Como se desarrolla un plan promocional? Relacionar los contenidos de la asignatura con las demás del plan de estudios a las que da soporte para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante, ejemplo: El CIM herramienta de éxito para la empresa. Propiciar el contacto directo con el medio ambiente que viven las organizaciones y su entorno, ejemplo: La ética y la comunicación veraz en un aspecto legal. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción –deducción y análisis-síntesis, ejemplo: El CIM y en cada una de sus herramientas. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos Relacionar la asignatura con el cuidado del medio ambiente y su aspecto legal.. Fomentar el uso de medios audiovisuales y de nuevas tecnologías. Establecer compromisos con la preservación del medio ambiente y con la sociedad. Fomentar el liderazgo. Seleccionar una empresa de la región para desarrollar el plan de comunicación mercadológica, y ha una empresa líder y a un seguidor de líder para establecer comparaciones de mercado, específicamente en la publicidad y la promoción.9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La evaluación debe ser continua a lo largo de las sesiones, por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en: Solicitar reportes de lectura escritos, evaluaciones orales, reporte de referencias bibliográficas y de Internet, de las actividades de aprendizaje propuestas. Presentación de la campaña publicitaria y el plan promocional se desarrollaran durante el curso y al final del semestre realizaran la exposición del trabajo final. Descripción de otras experiencias adicionalmente: (discusiones concretas que podrían realizarse grupales, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes, entre otros). 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introducción a la comunicación integral mercadológica Competencia específica a desarrollar Analizar el aspecto legal de la publicidad y promoción de productos Actividades de Aprendizaje • Comparar el reglamento del código sanitario de salud referente a la publicidad, la ley federal de protección al consumidor con la publicidad de productos, infocomerciales que transmiten los medios de comunicación masiva. • Investigar las diferentes definiciones autorales y de leyes y/o reglamentos, de la publicidad y promoción de productos, destacando similitudes y diferencias, así como los conceptos fundamentales asociados y analizarlos en sesión plenaria en el grupo. • Investigar, seleccionar y comentar en equipos de trabajo, comerciales e información promocional que cumplan o no con los criterios legales. • Explicar las diferencias entre necesidad fisiológica y deseo del consumidor mediante el empleo de ejemplos. • Realizar una exposición por equipos sobre los resultados de comparar los comerciales con el aspecto legal y explicar porque cumplen o no cumplen. • Comprender el proceso de comunicación en la generación de los mensajes mercadológicos. • Analizar los enfoques relacionados con la Orientación legal hacia los comerciales con la finalidad de comprender las implicaciones de las decisiones de mercadotecnia en las actividades de la comunicación. Unidad 2: Análisis situacional del mercado Competencia específica a desarrollar Identificar las Características organizacionales, de producto, de segmentación de mercados, de publicidad y promoción de productos. Elaborar un análisis situacional y un diagnostico mercadológico. Actividades de Aprendizaje .• Seleccionar a una empresa o producto local, a un líder y a un seguidor de líder para conocer el análisis situacional de cada una y así elaborar un diagnostico de mercado para la empresa local. • Elaborar los cuadros comparativos de características: Organizacionales De producto De segmentación De publicidad. De promoción. • Elaborar un análisis situacional que considere debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, así como las variables mercadológicas. • Describir los pasos en el proceso de de análisis de mercado • Proceder a visitar una organización y/o visitar la pagina web con la finalidad de identificar las características de mercado. .• Documentar las características de mercados y presentarlo en sesión plenaria en el grupo para fines de retroalimentación y evaluación. Unidad 3: Planeaciòn de la campaña promocional. Competencia específica a desarrollar Aplicar estrategias de publicidad y promoción de productos adecuadas a las diferentes etapas del ciclo de vida del producto y evaluar la La ventaja competitiva. Actividades de Aprendizaje • Identificar las principales estrategias publicitarias y de promoción y discutir cual es la mejor estrategia para solucionar el problema de comunicación. • Enumerar y definir las etapas para el desarrollo de la campaña publicitaria y de promoción de productos. • Explicar la forma en la cual las organizaciones encuentran y desarrollan ideas para dar continuidad a competitividad en productos ya existentes en el mercado a partir de visitas a empresas del entorno local y/o regional. • Utilizar el ejemplo y comparar las estrategias de la empresa local, líder y seguidor de líder para describir el ciclo de vida del producto y la forma en la cual la empresa se ve obligada a cambiar las estrategias en cada etapa. • Explicar cómo identifican las compañías los segmentos atractivos del mercado y eligen una estrategia para cubrirlo. UNIDAD 5 Presupuesto y evaluaciòn de la campaña promocional Competencia específica a desarrollar Elaborar el presupuesto de las campañas promocionales y evaluar su nivel de eficiencia y eficacia. Actividades de Aprendizaje • Explicar los factores internos y externos que afectan los precios o tarifas de transmisión de radio, televisión, revistas, prensa e internet. Así como sus ventajas y desventajas de uso. • Explicar las formas en la cual las compañías determinan los criterios para la elaboración del presupuesto de publicidad y promoción de productos. • Explicar la forma en la cual las compañías utilizan los formatos de plan de medios y plan de promoción. • Establecer la estrategia de medios para el lanzamiento, mantenimiento y cierre de la campaña publicitaria y plan declinación del producto tratado en de promoción Presentar un reporte escrito y oral para retroalimentación y evaluación. • Presentar el portafolio de evidencias de las etapas del proyecto campaña publicitaria y promoción. 11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Kotler, Philip; Armstrong, Gary, Marketing versión para Latinoamérica 10a edición, Editorial Prentice Hall, México 2007 2. Kotler, Phillip; Lane, Keller, Dirección de Marketing 12a edición, Pearson Prentice Hall, México 2006 3. Stanton, William, Etzel; Michael J.; Walker Bruce J.; Fundamentos Marketing, Ed. Mc. Graw Hill. 2004 4. Kotler, Phillip; Armstrong, Gary, Fundamentos de Marketing 8a edición, Pearson Prentice Hall, México 2008 5. Fisher, Laura; Espejo Jorge; Mercadotecnia, Editorial Mc Graw Hill 2011 6. Kerin, Roger A.; Hartley, Steven William; Rudelius William, Marketing, Ed. Mc. Graw Hill 9a ed 2009 7. Mullins, John W.; Administration del marketing, Editorial Mc Graw Hill 2006 8. Hair, Lamb; Marketing, Editorial Thompson 20011 9. Mercado, Salvador. Mercadotecnia programada 3ª edición, Editorial Noriega-Limusa 10. Zeithaml, Valarie; Márketing de servicios, Editorial Mc Graw Hill 2001 11. Hingston, Peter; Marketing efectivo-Guía de negocios, Editorial Prentice Hall 12. Stuart, Salomón; Marketing Personas reales, soluciones reales, Editorial Prentice Portales electrónicos de búsqueda sugeridos: AMAI - Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública www.amai.org AMAPRO - Asociación Mexicana de Agencias de Promociones www.amapro.com.mx AMCO - Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales www.amco.com.mx AMED - Asociación Mexicana de Editores de Periódicos www.amed.com.mx AMF - Asociación Mexicana de Franquicias www.franquiciasdemexico.org AMFI - Asociación Mexicana de Filmadores www.amfi.com.mx AMIPCI- Asociación Mexicana de Internet www.amipci.org.mx AMMD - Asociación Mexicana de Mercadotecnia Directa www.ammd.org AMME - Asociación Mexicana de Envase y Embalaje Leyes Federales de México www.cddhcu.gob.mx Organización Mundial del Comercio PROFECO - Procuraduría Federal del Consumidor www.profeco.gob.mx PYME - Pequeña y Mediana Empresa www.pyme.gob.mx 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS Durante el curso se elaborara una campaña de promoción, con un enfoque a la publicidad y promoción de productos, comprende cinco prácticas: Régimen legal de la comunicación mercadológica Análisis de mercado Diseño de estrategia Producción Presupuesto de campaña.