Download Cuestión teórica Los sectores de actividad económica. El problema

Document related concepts

Desempleo en España wikipedia , lookup

Saldo migratorio wikipedia , lookup

Transición demográfica wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
Cuestión teórica
1.
Los sectores de actividad económica. El problema del paro.
Criterio de evaluación: Señalar cuáles son los sectores de actividad
económica que dan empleo a la población activa, y cuáles han sido los cambios
experimentados en la tasa de desempleo desde el inicio de la crisis (2008) hasta
la actualidad. Se debe hacer una referencia a Canarias.
La población activa en España se distribuye en tres sectores económicos,
entre los que nos encontramos el sector primario, que agrupa todas las
actividades dedicadas a la obtención de materias primas, como pueden ser la
agricultura, ganadería explotación forestal, pesca y minería. Actualmente este es
el sector que menos población activa ocupa, ya que en 2008 se encontraba sobre
el 4,0%; el sector secundario, el que incluye las actividades que están destinadas
a la transformación de las materias primas (industria y construcción), se
encuentra en 2008 por encima del sector primario con un 27,9% de la población
activa dedicada a este sector; por último, el sector terciario, que abarca las
actividades que ofrecen servicios como el transporte, comercio, turismo, etc. Es
el que más población activa tiene dedicada en sus actividades, este porcentaje
llega a más de la mitad de la población alcanzando un 68,1%, indicando así que
España es un país principalmente dedicado al sector terciario.
Pero esto es solo en cuanto a la península se refiere, a nivel de Canarias
la población activa es perteneciente de igual manera al sector terciario también
pero con niveles algo más elevados, un 85,32% frente al 68,1% de media
española, este sector ha acogido a la mayoría de la población que abandonaba el
medio rural y está integrado por actividades mayoritariamente de turismo. En
cuanto al sector secundario y primario en Canarias se reflejan cifras de un 3,35%
frente a la media española y un 5,5% respectivamente. Siendo estos de forma
clara los menos ocupados por la población activa, ya que es un territorio
principalmente dedicado al sector servicio.
Pero a pesar de encontrar estas divisiones entre los sectores económicos
de todo el panorama nacional desde 2008 comenzó una recesión económica que
se ha manifestado como una crisis de empleo. Esto podemos afirmarlo al ver la
evolución de la tasa de desempleo en el país, tras el comienzo de la crisis está
tasa de desempleo comenzó a aumentar hasta situarse en niveles nunca
alcanzados anteriormente en ninguna crisis, en 2011 la tasa de población en
España es mayor al 20% alcanzando para los menores de 25 años el 50% de la
población en situación de desempleo, estas son unas cifras muy altas por lo que
se ha comenzado a emigrar del país en busca de nuevas oportunidades y
opciones de trabajo.
Conceptos
-
Esperanza de vida: es la media de la cantidad de años que vive
una determinada población absoluta o total en un cierto periodo. Se suele
dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la
calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc. Es el indicador más
ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la
mortalidad en distintas poblaciones y, en base a ello, sobre las condiciones
de salud y nivel de desarrollo de una población.
-
Pirámide de población: es un tipo de histograma que se
encuentra confeccionado a partir de barras cuya altura será proporcional a la
cantidad que allí representa la población de un lugar del mundo determinado,
tanto por sexo como por edad. Esta puede tener diferentes formas según el
tipo de población, en forma de urna, de campana o triangular.
-
Crecimiento natural: Es la consecuencia de los efectos del
crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos
migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad (o
el crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio país. El crecimiento real de
un país se expresa en número de personas.
-
Tasa de desempleo: Porcentaje de la Población Económicamente
Activa que se encuentra desempleada, es decir, la población que está en edad
de trabajar y busca trabajo, por tanto, forma parte de la población activa.
-
Sistema urbano o red urbana: Forma en la que mantienen
relaciones unas ciudades con otras y con el mundo rural.
-
Centro histórico: núcleo urbano original de planeamiento y
construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social,
económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes
vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura
que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria
respectiva o por determinación de la ley.
-
Área metropolitana: Territorio que comprende los términos
municipales de una gran ciudad y de un conjunto de poblaciones de su
alrededor, en el que se desarrollan acciones de planificación conjunta.
-
Ensanche: Zona dedicada a nuevas edificaciones fuera del núcleo
antiguo de una ciudad.
-
Desarrollo local: proceso de transformación de la economía y de
la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que
busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción
decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales,
públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de
los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades
de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador
en el territorio.
-
Plan general de ordenación urbana: es un instrumento de
planeamiento general definido en la normativa urbanística de España como
un instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios
municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen
aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del
sistema de equipamientos del municipio en cuestión.
Actividades prácticas
5.1 Grafico y tabla
En el anterior gráfico podemos observar como dos variables, azul y
roja, nos indican la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en
España durante el periodo que abarca desde 1940 hasta 2010.
Con la primera de las variables, la natalidad, observamos su
decrecimiento desde los años cuarenta de manera notable hasta el año 1995
donde comienza a estabilizarse rondando entre el 9 y el 10‰ de índice de
natalidad. En este decrecimiento podemos destacar diferentes coyunturas.
Empezando por los años cuarenta vemos como la natalidad desciende hasta
llegar a 1950, este descenso de la natalidad es provocado por la situación de
posguerra ya causó el exilio de miles de personas, además de graves
dificultades económicas por la política autárquica establecida por el régimen
franquista y el bloque internacional; no es hasta 1955 que podemos ver una
pequeña recuperación de dicho índice, destacando en estos años el baby
boom posbélico debido a l desarrollo económico que se llevó a cabo al
acabar con las leyes autárquicas y con el bloque internacional anteriormente
nombrado. Este crecimiento dura hasta el año 1965 donde comienza a
decrecer nuevamente el índice de natalidad alcanzando en 1075 cifras de
18,8‰, causado por la consolidación de un modo de vida industrial y
urbano, con graves problemas de vivienda, que redujo el valor económico de
los hijos.
A partir de 1975, cuando entramos en el régimen demográfico actual,
se observa una disminución muy acusada hasta establecerse en cifras muy
bajas, entre 9 y 10‰, esto es provocado por los diferentes cambios
económicos y socio-culturales establecidos en estos años en la sociedad
española. Gracias a la situación económica se ha retrasado la edad del
matrimonio, y con él, el acortamiento del periodo fértil de la mujer. En
cuanto a la sociedad, ha experimentado importantes cambios de mentalidad y
valores desde el principio de la transición a la democracia entre ellos
encontramos; la disminución de la influencia religiosa, la difusión y
despenalización de los anticonceptivos, la legalización del aborte en ciertos
casos y la incorporación de la mujer al trabajo que hace que los nacimientos
ocurran en el grupo de 39-40 años.
Esta situación es precedida por una pequeña recuperación dada a
partir del año 1995 gracias a la inmigración que colabora en el aumento de
mujeres en edad fértil. Aunque entre 2005 y 2010 se observa un nuevo
periodo de decrecimiento provocado por la crisis que comienza en 2008 en
España.
En cuanto a la variable que nos indica el índice de mortalidad vemos
como en este periodo de transición demográfica comienza a descender a
partir de 1940 de manera continua y acusada causados principalmente por el
incremento de vida que se manifestó en la mejora de la dieta y que en 1960
superó la malnutrición y la escasez de la posguerra, y en el crecimiento del
nivel educativos y cultura; los avances médicos que eliminaron la mortalidad
catastrófica por epidemias y redujeron la incidencia de las enfermedades
infecciosas; los avances sanitarios que mejoraron la higiene privada y
pública.
A partir de 1975 la mortalidad se mantiene en cifras bajas aunque la
tasa asciende ligeramente a partir de 1980 por culpa del envejecimiento de la
población pero es solo un aumento “aparente” porque la mortalidad real
continua descendiendo.
5.2 Saldo migratorio de España y países de destino de la
emigración española.
En los últimos años, tras el inicio de la crisis económica, se ha podido
observar en España un factor no muy conocido por la población española, la
emigración masiva al extranjero, provocado por la falta de trabajo y
oportunidades de encontrarlo en el territorio nacional. Además a todos estos
españoles que acuden a otros países para encontrar nuevos empleos se les
añade el retorno de los inmigrantes que viven en España asolados por el
mismo problema que los mismos españoles.
Como observamos en el primer gráfico, en el que se muestra el saldo
migratorio en España desde el 2008-2012, se observa el crecimiento del
nivel de emigración por parte de la población española provocado por este
nivel de recesión que ha alcanzado la economía española, a su vez habiendo
alcanzado grandes cantidades de emigrantes se observa como el nivel de
inmigrantes en España desciende desde 2008 de manera gradual dejando así
un saldo migratorio cada vez más negativo, es decir, que cada vez hay más
personas que se marchan frente a las personas que ingresan que cada vez son
menos.
Aunque la mayoría de estos emigrantes son extranjeros que se
nacionalizaron en España cuando esta poseía una buena economía volviendo
ahora a sus países de origen, los españoles que se marchan en busca de
nuevas oportunidades son cada vez más. Los lugares que reciben más
personas de esta emigración son de manera esperada los países que
conforman la Unión Europea, siendo el primero de ellos Reino Unido
seguido de Francia y fuera de Europa Estados Unidos, estableciéndose en
cuarto lugar Alemania. Cabe destacar que los emigrantes de origen español
son principalmente emigrantes muy cualificados que se marchan porque no
pueden ejercer su profesión en su propio País.
Por último centrándonos en el problema del saldo, a lo largo de los
años desde que comenzó la crisis hemos visto como el saldo migratorio ha
ido decreciendo cada vez más hasta alcanzar cifras muy negativas lo que nos
indica una pérdida de población, ya sea tanto por la pérdida de inmigrantes
como la perdida de mujeres en edad fértil de origen español. Esto provoca
para España grandes pérdidas que se agravan cada año ya que una pérdida de
población joven hace que se pierdan fondos dedicados a las pensiones y
seguridad social, ya que son impuestos que no se pagan por parte de la
población activa además de un mayor envejecimiento de la población.