Download Diagnóstico de EA (espondiloartropatía) tipo - medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESPONDILOARTOPATIAS INFLAMATORIAS (EA) DR. MÉNDEZ La transcripción tiene lo algunas cosas del año pasado e imágenes de las diapositivas. Generalidades Las espondiloartropatías son enfermedades inflamatorias crónicas al igual que el lupus y artritis reumatoide, ya que su mecanismo fisiopatológico o por el cual se produce el daño, es mediado por un proceso inflamatorio. La mayoría de las veces se trata de trastornos de origen autoinmune. Las espondiloartropatías son la enfermedad más frecuente después de la AR, en términos generales. Estas enfermedades poseen un marcador genético, así como se hablaba del epitope compartido en la AR en esta enfermedad se habla del HLA B27, la presencia del mismo es lo que genera el riesgo desde el punto de vista genético para desarrollar esta enfermedad pero en general la etiología es desconocida. Cuando hablamos de estas enfermedades damos casi por un hecho que hablamos de la espondilitis anquilosante (EAq), no obstante a pesar de ser la más frecuente, representativa y presentar un patrón clásico el grupo de las EA lo conforman varias patologías. Existen otras como: Artritis asociadas a psoriasis, artritis reactivas, artritis asociadas a las enfermedades inflamatorias intestinales como el CUCI y el Crohn (se habla que incluso la enfermedad celiaca podría tener algún grado de artropatía), existe una EAq juvenil (al igual que existe una AR juvenil) o una uveítis anterior aguda, además existe un grupo de pacientes que tienen elementos para una espondiloartropatía pero que no pueden ser clasificadas como una de las entidades anteriores por lo que entran en otra categoría conocida como las EA indiferenciadas. Estas normalmente reunirán otros elementos que permitirán clasificarlas alguna EA en específico. Ejemplo: paciente que se presenta con artritis de las interfalángicas distales típico de artritis por psoriasis, la cual tiene 5 patrones diferentes, y este es uno de ellos, pero el paciente no tiene psoriasis entonces se habla de una EA indiferenciada. Suele suceder que el paciente presenta la espondilitis y 1-2 años después presenta la psoriasis entonces se clasifica como artritis psoriatica. Clasificación del grupo ASAS: grupo Europeo que estudia las EA EA: Las subrayadas en son en orden las más frecuentes, pero varía según la región. EAq Artritis Psoriatica Artritis reactiva: antes llamada síndrome de Reiter Artropatía de las enfermedades inflamatorias intestinales Artritis crónica con uveítis Indiferenciada Presentación clínica de las EA Las espondilitis en general se presentan con compromiso axial o con compromiso periférico y es importante hacer esta diferenciación. El esqueleto axial involucra todo lo que es columna cervical, dorsal y lumbar; por lo tanto, una espondilitis con compromiso axial hace referencia a que los síntomas y el principal daño articular se encuentra a ese nivel. Cuando el paciente tiene por ejemplo compromiso de tobillo y rodilla ya se habla de algo periférico. Cuando existe compromiso únicamente periférico se le llama espondilitis periférica y respeta completamente el esqueleto axial, sin embargo, cuando la espondilitis es bilateral (ya sea axial o periférica) se le llama espondilitis axial, es decir, cuando hay compromiso periférico y axial suele clasificarse como EA axial par afectos de tratamiento. Las espondilitis pueden presentarse con entesopatía, afectación de la entesis, las cuales son los lugares de unión del tendón con el hueso. Las entesis en espondilitis, son los lugares histológicos que presentan más daño. Los pacientes se presentan con dolores que no son necesariamente articulares sino peri articulares que coinciden con los sitios de inserción del tendón en el hueso. Ejemplo: paciente presenta dolor que no es en el codo sino que es una epicondilitis lateral en donde se encuentra una entesis. También existen manifestaciones extra articulares de la enfermedad. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (EAq) La EAq es muy frecuente, sin embargo, se diagnostica poco. Es más frecuente en hombres, entre los 20-30 años. Se sabe que la AR tiene una prevalencia cercana a 2%, porcentaje importante para un país tan pequeño como CR, las EA tienen un porcentaje cercano a 1% (1.73 casi 2%), por lo que se consideran la segunda enfermedad reumática inflamatoria más frecuente, probablemente la osteoartrosis es la enfermedad reumática más frecuente. La prevalencia de EAq va a depender de la población que se estudie y su carga genética, al agregarle a las prevalencias de EAq la presencia del gen HLA-B27 estas aumentan considerablemente, por esto se dice que los portadores de este gen tienen mucho más riesgo de presentar la enfermedad y este gen es más prevalente en población blanca del norte de Europa, sobre todo en países nórdicos (Noruega, Holanda, Alemania). Los países europeos si presentan más la presencia del gen HLA B27, donde en un estudio latinoamericano demostraron que los europeos ven más espondilitis axial la espondilitis más típica, mientras que en América se ve más la variante periférica. Existe un subdiagnóstico importante de la enfermedad, se supone que deberían de haber aproximadamente 25mil30mil personas diagnosticadas con EAq, y no se atiende ni a ¼ de esas personas. La AR tiende a tener una presentación muy abrupta y explosiva por lo que los pacientes consultan más, en EAq los síntomas son más insidiosos, difusos o vagos por lo que es común que la persona pase entre 8-11 años sin diagnóstico, el diagnostico tiende a pasarse por alto o se retrasa mucho principalmente en atención primaria. El síntoma más importante en espondilitis es la lumbalgia, esto es un síntoma NO un diagnóstico, y es un motivo de consulta bastante frecuente por lo que tiende a pasarse por alto lo que contribuye al subdiagnóstico de la enfermedad, cuando se presenta hay que buscar el origen de ese dolor. La lumbalgia es un síntoma muy prevalente, aunque la causada por espondiloartropatías no es la más frecuente. Según un estudio del 2004 sólo el 15% de todas las lumbalgias correspondía a causas inflamatorias, 85% eran lumbalgias mecánicas. Una forma práctica de estudiar los dolores lumbares es dividiéndolos en: inflamatorios y mecánicos, las lumbalgias inflamatorias son las que más interesan en reumatología por eso es necesario saber distinguirlas. Características de una lumbalgia inflamatoria (Posible pregunta de examen) 1. Personas menores de 40 años de edad: cuidado con las lumbalgias en los extremos de la vida adultos mayores buscar enfermedad metastásica, menos de 40 buscar EAq Una lumbalgia mecánica tiende a empeorar 2. Dolor crónico: más de 3 meses de evolución, esta característica no con ejercicio y mejora en reposo es la más específica porque algunas mecánicas pueden ser crónicas también 3. Dolor nocturno: dolor que despierta en la noche, empeora en horas de reposo y mejora con ejercicio (“cuando el cuerpo se calienta el dolor disminuye”). Esto solo en las etapas iniciales de la enfermedad, esto porque un pacientes con EAq con una columna totalmente fusionada y destruida va tener dolor día y noche sin diferencia alguna. 4. Es principalmente en hombres (EA es más frecuente en hombres) 5. Asocia rigidez matutina (por el proceso inflamatorio, cuando la enfermedad es avanzada ya no hay tanta inflamación pero lo que hay es más limitación al movimiento. Al estudiar varias espondiloartropatías se vio que en el 100% de los casos de EAq había lumbalgia inflamatoria, en otras EA como artritis psoriasica se presenta en un 20-40 hasta un 78% (sobre todo por sus 5 formas de presentación), en EA asociada a enfermedad inflamatoria intestinal de un 5-12% presentan lumbalgia, en estos casos no es el síntoma más importante, hacen más artritis periférica. El gráfico a la izquierda resume las características de la lumbalgia inflamatoria y las diferencias con la de origen mecánico, sobretodo en forma de presentación, rigidez, y se ve que no hay mucha diferencia en cuanto a cronicidad. En EAq la evidencia radiológica es tardía, es posible equivocarse si se usa la radiografía convencional por esto es mejor no basarse únicamente en este examen para hacer el diagnóstico temprano. En EAq temprana (3 años de evolución) las Rx sacroiliacas suelen ser normales en un 54%, a los 5 años de evolución sólo 36% presenta cambio en la Rx evidentes y a los 10 años sólo el 59-60% los presenta. Es una enfermedad de progresión lenta, si se ve al revés, a los 10 años un 40% no presentará cambios Rx evidentes. El cambio radiológico más importante es la sacroilitis, que se conoce como la marca radiológica de esta enfermedad. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Esqueléticas: Dolor lumbar (compromiso axial), el más frecuente, en las etapas iniciales se va a ubicar en la zona profunda de los glúteos, esta enfermedad lo que da es “dolor de nalgas” y son pocas las enfermedades que dan, así que si alguien consulta por dolor de nalgas hay que pensar en espondilitis anquilosante, solamente esta enfermedad da esto. El dolor glúteo es alternante y es unilateral. Hay que destacar que esto es en etapas iniciales de la enfermedad porque luego en etapas avanzadas evoluciona a un dolor que es persistente, bilateral y con rigidez en la región lumbar inferior. Empeora por la mañana y dura aproximadamente tres horas, mejora con el ejercicio y con las duchas de agua caliente. Artritis periférica (compromiso periférico) asimétrica, oligoarticular de miembros inferiores Entesitis: tórax, MIs a nivel de inserción de tendón de Aquiles hacen tendinitis Aquilea, tendinitis suprapatelar, epicondilitis, muy importante la talalgia por entesitis de la fascia plantar o Dolor torácico: esto porque las costillas están articuladas con la columna y además que hay entesis por lo que se da un dolor similar a una pleuritis. A veces se dx osteocondritis después de descartado un síndrome coronario, en un dolor torácico y muchas pueden ser manifestaciones de EA. Se da por afectación de las articulaciones costo-vertebrales, costo-transversales, entesopatía costo-esternal, manubrio esternal, que se exacerba con la tos. Sensibilidad dolorosa a la palpación, produce una disminución de la capacidad para expandir de manera adecuada el tórax. Esta es una imagen de una entesitis, se puede ver una asimetría marcada de estos tendones aquileanos. Sitios donde se localizan más frecuentemente las entesis: Uniones costo-esternales Apófisis espinosas: el paciente tiene un dolor marcado en la columna vertebral y al palparlo en la parte posterior hay un dolor exquisito que es por entesitis de las apófisis espinosas Crestas ilíacas: dolor a la palpación de la cresta ilíaca por entesis Trocánteres Tuberosidad isquiática Talones Articulaciones más afectadas: Cintura escapular y pélvica: afecta 35% de los pacientes Rodilla Se diferencia de la AR en que afecta más las articulaciones sacro-iliacas, y tiene manifestaciones extra esqueléticas. La AR se caracteriza por: patrón periférico (manos), poliarticular, simétrico y sumatorio. En cambio EAq: patrón oligoarticular, asimétrico de predominio en Mis y afecta el eje axial del cuerpo, no respeta articulaciones sacro-iliacas que sí se respetan en AR. Extra esqueléticas (se observan muchas menos en comparación con AR) Sx Generales: Al igual que la AR puede dar síntomas generales como fiebre, pérdida de peso, fatiga etc. x su condición de enfermedad sistémica. Manifestaciones oculares: estas si son relativamente frecuentes, típicamente se presentan como uveítis anterior aguda, la cámara posterior nunca está afectada. Se observa como un ojo rojo y para poder definir la uveítis es necesario que el oftalmólogo haga la valoración con lámpara de hendidura. Es una emergencia y puede provocar la ceguera del paciente. El manejo es por parte del reumatólogo pero éste a su vez se apoya en el oftalmólogo para poder determinar si el paciente tiene una uveítis anterior. Aparece en 25-40% de los pacientes, es unilateral, recurrente y puede afectar a cualquiera de los ojos. Puede preceder a los síntomas lumbares. Enfermedad cardiovascular: rara, puede ser asintomática. Lo más frecuente es la insuficiencia de la válvula aortica que se da en 3% de los pacientes, es una inflamación de la válvula. Puede haber alteraciones en la conducción cardiaca, bloqueos, pericarditis, cardiomegalia. Enfermedad pulmonar: Manifestación rara y tardía, nódulos, infiltrados o fibrosis principalmente de lóbulos superiores en pacientes con >20 años de tener la enfermedad y forman cavitaciones que pueden ser colonizadas por aspergillus y se conocen como micetomas Enfermedad neurológica: por columnas osteoporóticas e inestables pueden hacer fracturas con compromiso radicular. Otras como: subluxaciones atlanto-axiales y atlanto-occipitales, estenosis espinal con osificación del ligamento longitudinal posterior, lesiones de los discos intervertebrales, sd, de cauda equina Enfermedad renal: muy rara, pueden hacer amiloidosis renal En la imagen de la derecha vemos cómo se presenta una uveítis anterior aguda, se observan datos de enfermedad de Crohn y placas de psoriasis, la que más se asocia es psoriasis vulgar. En la imagen de abajo se ilustra una artritis (sinovitis) en rodilla, se puede ver que es asimétrica, también ilustra una dactilitis con dos dedos en salchicha, y la última imagen muestra entesopatía en uno de los tendones aquileanos. EXAMEN FÍSICO (NO MENCIONÓ NADA DE ESTO ESTE AÑO NI EN LA PRESENTACIÓN) Sensibilidad de las articulaciones sacro-iliacas: Hay que tocar las nalgas, oprimir el tercio medio del glúteo. Con estas maniobras trato de inducir dolor sacro-iliaco para confirmar las sospechas de la inflamación a este nivel. Maniobra de FABERE: además de provocar dolor sacro-iliaco me puede hablar si hay compromiso de la articulación coxo-femoral. Esta maniobra se realiza con el paciente en decúbito supino se le toma la extremidad a explorar (se deben explorar ambas extremidades) y se hace una flexión y luego una abducción. La movilidad de la coxo-femoral tiene que ser tal que permita que la cara lateral de la rodilla llegue prácticamente a la camilla de exploración. Hay gente tiesa por naturaleza sin embargo lo que se busca no es que la cara lateral de la rodilla llegue a la camilla de exploración sino que los movimientos sean simétricos. Si el dolor que se le produce al paciente es en la ingle me habla de afectación de la articulación coxo-femoral, si más bien el dolor es en la nalga la afectación está a nivel de la articulación sacro-iliaca. Maniobra de Gaendsen: Específica de sacroilitis. Hay varias formas de hacerla, se puede colocar al paciente en decúbito lateral en la camilla de exploración. Si quiero explorar la articulación sacro-iliaca derecha, acuesto al paciente en decúbito lateral izquierdo y con la mirada hacia la pared dándome la espalda a mí como explorador, yo le flexiono la extremidad contralateral es decir sobre la que está acostado y extiendo la otra siempre extendida nunca flexionada hacia donde estoy colocado yo. Esto genera una tracción de la articulación sacro ilíaca, si el paciente tiene la inflamación esto va a provocar un dolor exquisito. Otra forma de hacerlo es acostando al paciente en decúbito supino y el glúteo del paciente que se desea explorar debe quedar fuera de la camilla, flexiono la articulación contralateral y tracciono hacia abajo la extremidad que quiero explorar y esto va a provocar mucho dolor. Compresión pélvica lateral: En gente delgada se le hace la compresión contralateral y al oprimir la articulación sacro-iliaca que está inflamada va a haber dolor. Se puede hacer también en un sentido antero-posterior. La exploración de la columna vertebral lo que me va a revelar es algún grado de limitación del movimiento. Dentro de las cosas más tempranas que se van a encontrar es una pérdida precoz de la lordosis lumbar. De las primeras cosas que se van a dar es la pérdida de la lordosis lumbar y la perdida de la lordosis cervical. Entonces OJO con esas contracturas musculares que se diagnostican en emergencias. Llega el paciente con una lumbalgia, le hacen una radiografía y la columna lumbar que debe tener una lordosis está completamente rígida con la lordosis perdida y le dicen al paciente que lo que tiene es una contractura muscular como si viendo una placa fuera posible ver los músculos. No se puede aseverar lo que no se ve. Para columna lumbar la evaluación se realiza mediante el índice de Schober: Se toma al paciente se coloca de pie, se hace una palpación entre L4 y L5 se traza una línea paralela al borde superior de las crestas iliacas y ahí se hace una marca, luego con una cinta métrica trazo 10 cm hacia arriba y le hago otra marquita. Luego pongo al individuo a que haga una flexión anterior de la columna sin doblar las rodillas, que se flexione todo lo que pueda, que trate de tocar el suelo con las manos. Ya cuando el paciente logra la máxima flexión le mido que la apertura de los espacios vertebrales entre cada cuerpo vertebral sea mayor a 5 cms. Es decir al principio medí 10 cms pero ahora después de esta flexión debo medir 15 cms con la cinta. Esto me dice que el paciente tiene una movilidad de la columna lumbar normal. No es específico porque si tengo EA, lumbalgia mecánica importante u osteoartrosis también voy a estar limitado. Sin embargo se utiliza mucho. ESTUDIOS POR IMÁGENES: Rx convencional: Si está normal no descarta la enfermedad, tienen que pasar 10, 15 o más años para que por Rx convencional se observen cambios. Un paciente con dolor lumbar inflamatorio, artritis, entesitis y uveítis anterior aunque tenga placa normal tiene EA. *Radiológicamente en las entesis lo que se observa es neoformación ósea. Hombre, joven, delgado, que presenta espolón calcáneo? Lo que tiene es neoformación ósea asociada a inflamación. En AR lo que hay es erosión y destrucción ósea, hay activación de citoquinas inflamatorias que actúan de diferentes formas en AR y en EA. Un espolón calcáneo puede ser degenerativo pero también se da en procesos inflamatorios como en EA. Neoformación ósea en la inserción del T. de Aquiles y en fascia plantar. Por US: se observa erosión y con Doppler se ve la angiogénesis de un proceso inflamatorio agudo en T. de Aquiles. Se puede observar bursitis en algunas articulaciones. Este tipo de estudio es muy útil al hacer Dx temprano de la enfermedad. Algunos cambios radiológicos “tempranos” (se sabe que aparecen a los 10-15 años) en Rx convencional: o Cuadratura de los cuerpos vertebrales: pierden su convexidad y se hacen cuadrados por completo. o Lesión de Romano: hiperintensa (blanca) en el ángulo de la vértebra, que si se deja evolucionar aparecen los: o Sindesmofitos: (el osteofito es más erosivo, central en la vértebra, con base ancha, más lateral) el sindesmofito cuesta verlo, es muy delgado, empieza en el puro ángulo de la vértebra donde está la entesis que sufrió un proceso de inflamación y evoluciona a una neoformación que es el sindesmofito de base delgada que se va hacia arriba o abajo tratando de unir los cuerpos vertebrales. o Espondilodiscitis: Inflamación del disco intervertebral, se ve una señal hiperintensa, muy blanca en la radiografía convencional. Tenemos cuerpos vertebrales cuadrados y con un halo blanco a su alrededor que o o habla de un proceso inflamatorio importante. Osificación de los ligamentos: anterior y posterior Compromiso de las articulaciones facetarias Los siguientes son cambios más tardíos: o o o o o La sacroilitis se documenta en etapas tardías del curso de la enfermedad. Osificación gradual del anillo fibroso. Aparición de puentes formados por sindesmofitos entre las vértebras. Finalmente hay fusión completa de la columna vertebral Columna en caña de bambú: varios sindesmofitos que fusionan los cuerpos vertebrales SACROILITIS: El diagnostico de EA es clínico, apoyado en hallazgos radiológicos de sacroilitis que es un proceso inflamatorio de la articulación sacroiliar. Etapas tardías del curso de la enfermedad, suele ser simétrica, borramiento placa ósea subcondral, erosiones y esclerosis del hueso adyacente. La presencia per se no significa necesariamente EAq. Pseudoensanchamiento del espacio articular sacroilíaco. Finalmente puede producirse anquilosis ósea RM de la columna lumbar y articulación sacro-ilíaca: Es lo que se usa actualmente, va a mostrar edema de la medula ósea, significa que hay artritis en esa zona, una muy temprana y sólo se puede identificar con RM. Se hacen dos incidencias, la T1 y la STIR, al ser pacientes con RX normal estamos buscando edema de la médula ósea, hay estudios han encontrado que lo que se ve como edema de la MO en RM, en la histología es inflamación. El edema de MO correlaciona con el proceso inflamatorio de la articulación sacro-ilíaca. La STIR es una incidencia de secuestro de la grasa, como una “liposucción de hueso”, porque la grasa oculta el proceso inflamatorio de la MO, cuando se hace ya no hay duda de que lo que se ve es el edema de la MO no la grasa. Por lo general el sitio más afectado es el tercio inferior de la articulación sacro-ilíaca. No necesariamente tiene que haber compromiso bilateral, este se da ya en etapas más avanzadas, puede ser unilateral. Casi siempre se afecta más el hueso ilíaco que el sacro. En la secuencia STIR todo lo que se observa hiperintenso/blanco en las articulaciones es edema. Se puede hacer TAC pero este no es muy específico Ultrasonido: de tejidos blandos para evaluar las fascias y así valorar tendinitis y entesis Ultrasonido doppler de entesis y zonas donde podría haber enfermedad inflamatoria: cuando un paciente se presenta con el espolón calcáneo llama la atención si al US hay irregularidades del hueso calcáneo o si tiene un flujo doppler positivo, que habla de un proceso inflamatorio debido a una entesitis de la fascia plantar. Debe alertar si es un paciente masculino joven delgado que se presenta con el espolón, hay que indagarlo por lumbalgias, pues a veces los síntomas se pasan por alto y el paciente tiene EAq. Si es una señora obesa de 60 años con espolón, lo más probable es que no sea EAq y más bien cuando se le haga el US se va a ver únicamente el hueso con proceso degenerativo, con osteítis regenerativa. PRUEBAS DE LABORATORIO o Reactantes de fase aguda: VES y PCR no se elevan tanto como en AR pero si los eleva. No se descarta la enfermedad solo porque tenga los reactantes de fase aguda normales. Generalmente elevan más PCR que la VES. 75% de los pacientes cursan con niveles elevados de VES y de PCR. HISTORIA CLÍNICA Historia de buena respuesta a AINES: en lumbalgias mecánicas en donde el dolor es más visceral estos medicamentos alivian más por el efecto analgésico que por el antinflamatorio, los pacientes con EAq responden muy bien por el efecto antinflamatorio En la parte genética: presencia del gen HLA-B27 positivo y la historia familiar de EAq, pues es una enfermedad con gran penetrancia familiar Factores precipitantes o concomitantes como la presencia de infecciones porque podría tratarse de una artritis reactiva. La presencia de psoriasis, CUCI o Crohn. En este esquema de la ASAS, se observa la división de la enfermedad en: enfermedad NO radiográfica y enfermedad radiográfica. En la radiográfica ya han pasado por lo menos 10 años de evolución de la enfermedad, es el paciente con dolor lumbar que a la Rx presenta sacroilitis o sindesmofitos, en estos casos se usan los criterios modificados de Nueva York para hacer el diagnóstico. Lo ideal es hacer el diagnóstico en la etapa pre-radiográfica y en ese caso se usa la resonancia magnética. Existen varios desafíos a la hora de diagnosticar la EA, como que no existe un Estándar de Oro para realizarlo como ya se explicó con el uso de Rx, tampoco existen criterios diagnósticos validados, por esta razón lo que se usa son criterios de clasificación. En reumatología muchas veces se carece de un elemento definitorio para el diagnóstico como en este caso, por eso se usan los criterios de clasificación que son muy estrictos porque son usados en pacientes que se van a incluir en estudios clínicos en los que no hay duda de que tienen la enfermedad. Sin embargo, los criterios de clasificación ayudan a hacer el diagnóstico en etapas avanzadas. Criterios de Clasificación Criterios modificados de Nueva York (1984): Estos se usaban hace unos años para clasificar o hacer el diagnóstico de EAq. Tiene criterios clínicos y radiográficos. Los clínicos incluyen: presencia de lumbalgia inflamatoria y rigidez >3 meses de evolución, limitación al movimiento lumbar en el plano sagital y frontal además de limitación en la expansión del tórax por afectación de las articulaciones esterno-costales. Los radiológicos con Rx convencional: presencia de sacroilitis grado 2 si es bilateral o grado 3-4 si es unilateral. Esta clasificación diagnostica enfermedad avanzada porque se necesitan criterios radiológicos. Se puede usar para incluir a pacientes en estudios clínicos pues no queda duda de que tienen la enfermedad. Criterios de clasificación de ASAS En el 2010 la ASAS publica criterios modificados para realizar diagnósticos tempranos de la enfermedad. Para efectos prácticos estos son lo que debemos manejar, ya que los otros criterios de clasificación los usan quienes participan en estudios clínicos. Diagnóstico de EA (espondiloartropatía) tipo AXIAL con los siguientes criterios obligados: Más de 3 meses de dolor crónico lumbar (no se habla de que sea específicamente inflamatorio) Edad menor a 45 años Con los anteriores criterios se puede proceder de estas dos formas para hacer el diagnóstico: 1. Demostrando sacroilitis con RX convencional o con resonancia magnética, más una de las siguientes características de EA: Lumbalgia inflamatoria Artritis Entesitis Uveitis Dactilitis (dedos en salchicha: inflama tendón, articulación y tej. Blandos cercanos, se asocian a EAq y psoriasis) Psoriasis Crohn/CUCI Buena respuesta a AINES Historia familiar de EA HLA-B27 2. Paciente con HLA-B27 positivo, más PCR elevada Sacroilitis por imágenes o Inflamación activa/aguda en resonancia magnética altamente sugestiva de sacroilitis por EA o Sacroilitis radiográfica definitiva según los criterios modificados de NY dos de las características de EA *Aquí no se usa mucho el HLA-B27 porque nuestra población es más mestiza, y hay estudios que demuestran que no se llega al 40% de prevalencia de este gen en pacientes con EA demostrada. Para los europeos que tienen alta prevalencia de B27 sí es más importante el diagnóstico haciendo uso de este. Para hacer el diagnóstico de EA tipo periférica Artritis, entesitis o dactilitis más (no necesariamente se presencia de las tres): DOS de estas características Artritis Dactilitis Entesitis Lumbalgia inflamatoria Historia familiar de EA UNA de estas características Uveitis Psoriasis Crohn/CUCI Historia de infección HLA-B27 Sacroilitis por imágenes Fisiopatología Etiología y genética (no mencionó nada este año, tampoco en la presentación) El fisiopatología en AR el defecto está muy relacionado con la Célula presentadora de Ag por la presencia del epitope compartido y mayor respuesta por linfocitos t y desde el punto de vista inmunológico la M. Sinovial es la más afectada. En las EA las entesis son las estructuras más afectadas. La etiología es desconocida, se sabe que la presencia del gen HLA B27 juega un papel importante en la enfermedad pero se cree que hay otros genes no relacionados con los HLA, así mismo se plantea que hay una respuesta inmune que esta genéticamente determinada e influye en el desarrollo de EA. El HLA B27esta presente en casi un 80-98% de pacientes de raza blanca con EA. No obstante, la presencia del B27 como tal solo explica el 16% del riesgo genético, por lo que existen otros factores aún desconocidos. Entre los componentes posibles se habla de algunos agentes infecciosos como polisacáridos de K. pneumonie, ya que se han visto niveles elevados de IgG y de IgA contra esta bacteria en pacientes con EA. También hay una activación por parte de Ag externos de los linfocitos T que van a estar auto reactivos. Se habla entonces actualmente de una herencia poligénica además de factores del ambiente. TRATAMIENTO Los libros de reumatología y el Harrison no hablan de estas guías, esta es una actualización en el manejo de EAq, lo que se usa hoy a nivel mundial. Aquí es importante la clasificación en axial y periférico porque el tratamiento cambia. A TODOS los pacientes se les da: fisioterapia, rehabilitación, psicología, educación, etc. La base del tratamiento de todos los pacientes con EAq son los AINES, recordar que estos pacientes responden muy bien a este tipo de fármacos. En AR se usan los AINES sólo para el alivio de los síntomas, en EAq los AINES son la base del tratamiento y también son modificadores de la enfermedad DMARD. Existen estudios actuales que demuestran que los AINES detienen más la enfermedad que un agente bloqueador de TNF, además que la diferencia en el costo de estos dos grupos de medicamentos es enorme (los anti-TNF son muy caros). Esto es importante en pacientes con efectos deletéreos a los AINES ya que estos se deben mantener a dosis máximas en EAq de manera indefinida al ser parte tan importante del tratamiento. En cuanto a los tipos de AINES que se pueden utilizar no hay ninguna diferencia en efecto antinflamatorio, la diferencia está en los efectos adversos de cada uno, por ejemplo COXIB vs. COX1 selectivo el riesgo gastrointestinal y cardiovascular no es el mismo, por esto, se elige en antinflamatorio según cada paciente. Cuando se trata de un paciente con enfermedad PERIFÉRICA, sin compromiso axial, se le puede indicar como DMARD (agente modificador de la enfermedad) la sulfasalazina, es la única que se usa con este fin en EAq (además de los AINES) y no es tan efectiva. También se puede inyectar esteroides a nivel local, como en el caso de un paciente con la rodilla inflamada. Si el paciente no responde a esas dos medidas anteriores, se indican los agentes bloqueadores de TNF (que ya se habían visto en la clase de AR). Cuando se trata de un paciente con enfermedad AXIAL, de una vez se inicia con terapia anti-TNF, sin perder el tiempo con sulfasalazina. Por último, están los analgésicos y la cirugía, cuando el reumatólogo ocupa un ortopedista quiere decir que ya está la enfermedad en el peor momento Según una publicación del 2011, que trata de actualizaciones en el manejo de EAq según la EULAR/ASAS es importante individualizar el tratamiento según: Las manifestaciones de la enfermedad (axial, periférica, compromiso de entesis, signos y síntomas extra articulares) Nivel de síntomas, hallazgos clínicos, indicadores pronósticos Estados clínico general (edad, género, comorbilidades, medicación concomitante, factores psicosociales) En cuanto a tratamiento NO farmacológico recomiendan: Ejercicio regular y educación al paciente como piedra angular de las medidas no farmacológicas. Ejercicios en la casa son efectivos, pero se prefiere terapia física con ejercicios supervisados, en tierra o en agua, individuales o en grupos. En cuanto a manifestaciones extra articulares y comorbilidades: Apoyarse en otras especialidades para tratar manifestaciones específicas (psoriasis, uveítis, CUCI..) SIEMPRE el reumatólogo es el principal al manejar estas enfermedades, aunque se apoye en las otras especialidades que no manejan bien inmunosupresión Uso de antinflamatorios no esteroideos: Primera línea de tratamiento, se usan para tratar la enfermedad no sólo para el manejo del dolor Se prefiere el tratamiento continuo antes que el sintomático (tratamiento diario), esto es muy controversial por los efectos adversos que tienen los AINES, se deben controlar los efectos adversos sin embargo, si el paciente los tolera bien no hay necesidad de suspenderlos, recordar que estos pacientes tienen alrededor de <40 años, por lo general son personas jóvenes sanas con pocas comorbilidades En cuanto a los analgésicos Uso de esteroides: en términos generales no son muy útiles para tratar esta enfermedad, sobre todo son poco útiles en el tratamiento de la forma axial. En compromiso periférico se puede usar más (inyecciones locales). DMARDs: se menciona la sulfasalazina, su uso cuando hay compromiso periférico, en enfermedad axial este y otros agentes no han demostrado efecto según algunos estudios. En cuanto a la terapia con anti-TNF: en EAq se debe llegar mucho más rápido al uso de biológico que en AR en donde hay más herramientas para tratar al paciente antes de llegar a los biológicos, lo cual es importante sobre todo por los costos que esto implica. TODOS los pacientes con enfermedad axial deben usar AINES, si el paciente falla a dos esquemas de AINES a dosis antinflamatorias de un mes cada esquema, porque no responde o no lo tolera, el siguiente paso es dar anti-TNF, sin embargo, no se suspenden los AINES, sólo no se da más a dosis antinflamatoria. La respuesta a los anti-TNF es mucho mejor si se inicia la terapia de manera temprana. Esta imagen muestra la disminución de la inflamación en una secuencia STIR, 12 semanas después de iniciar tratamiento con Adalimumab, un anti-TNF. Se puede decir que este tipo de tratamientos llevan al paciente a tener un estilo de vida normal. La enfermedad periférica se trata según la enfermedad que sea, por ejemplo, una espondiloartropatía por psoriasis se trata similar a una AR puede usarse Sulfasalazina, Metrotexate, Arava. En EAq periférica sólo se usa Sulfasalazina como se habló anteriormente. Si es una artritis asociada a CUCI el tratamiento va de la mano del tratamiento de la enfermedad intestinal. ¿Cómo se ve la sacroilitis en una Rx convencional? Por lo general se observa esclerosis (lesión blanca, hiperintensa), en tercio inferior de la articulación sacro-ilíaca, se observan erosiones que distorsionan la línea de la articulación, disminución del espacio articular, o pseudoensanchamiento del espacio articular por erosión. En etapas tempranas se ve sobre todo esclerosis y disminución del espacio articular.