Download Texto Original - Honorable Cámara de diputados de la Provincia de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
D-2791/14-15
PROYECTO DE LEY
EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE
DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY
Artículo 1°: Instituyese el día 29 de octubre de cada año como “Día
Provincial del (A.C.V)”, Accidente Cerebro-Vascular.
Artículo 2°: El Poder Ejecutivo a través de los Organismos, Instituciones
Intermedias, ONGs. no gubernamentales, Colegios de Profesionales del
arte de curar, que designe implementará actividades para la prevención,
concientización y difusión del ACV.
Artículo 3°: Comuníquese al Poder Ejecutivo
FUNDAMENTOS
La Organización Mundial de la Salud (WSO) designó el 29 de octubre
como el Día Mundial del Accidente cerebro-vascular. En nuestro país, la
Sociedad Neurológica Argentina declaró el mismo como Día Nacional del
Accidente cerebro-vascular.
Ocurre cada cuatro minutos, pero sólo una de cada cuatro personas recibe
la atención necesaria para salvar su vida o minimizar sus consecuencias. Se
trata del accidente cerebro-vascular (ACV), que en nuestro país registra
130.000 casos por año y constituye la segunda causa de muerte (después
del infarto de miocardio) y la primera causa de discapacidad severa. Suele
ser mas frecuente después de los 65 años, pero un 25% de los eventos
ocurre antes de esa edad.
Accidente cerebro-vascular
Los términos accidente cerebro-vascular (ACV), infarto
cerebral, derrame cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son
utilizados como sinónimos del término ictus. Se caracteriza por un déficit
neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo
sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o
bien, por la hemorragia originada por la rotura de un vaso
cerebral(ictus hemorrágico).
Las enfermedades cerebro-vasculares constituyen, en la actualidad, uno
de los problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa
de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez
permanente entre las personas adultas y una de las principales causas
de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que
los ACV en niños de 0 a 14 años son los que tienen más facilidad de
recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.
El daño cerebral supone una rotura en la trayectoria vital del paciente y,
por su elevado coste socio-sanitario, condiciona las situaciones
familiares, sociales e institucionales.
Epidemiología
Incidencia y prevalencia:

En España hay de 150 a 250 casos anuales por cada 100.000
habitantes.
Prevalencia = 3,5% en la población mayor de 64 años.
Incidencia por edad y sexo:


De 65 a 74 años la presencia es mayor en hombres.
A partir de los 75, la prevalencia asciende significativamente entre
mujeres.
Mortalidad:



En Europa es la tercera causa de muerte. Por sexos, es la primera
causa de mortalidad en la mujer.
En España hay 90 muertes por ictus por 100.000 habitantes al año.
Durante el primer mes tras el ictus, la mortalidad es mayor del 25%.
Morbilidad:





17,7% de los pacientes que han sufrido un ictus son dependientes a
los 6 meses.
El 27,4% presenta discapacidad para alguna actividad básica de la
vida diaria.
Un 32,3% requiere rehabilitación.
Un 10% evoluciona a demencia en los tres meses siguientes.
El 12,5% sufre depresión en los tres primeros meses.
Otros problemas que presentan derivados del ictus se refieren
a: epilepsia, espasticidad, incontinencia urinaria, problemas
intestinales, úlceras de decúbito, etc.
El número de personas afectadas, la duración, gravedad y variedad de
las secuelas, su repercusión en la calidad de vida de los afectados y sus
familias, sus consecuencias económicas y productivas convierten al daño
cerebral adquirido en un problema socio sanitario de primera magnitud.
Clasificación
Según su etiología, un ACV tiene dos
variantes, isquémicos y hemorrágicos. El cuadro clínico es variado y
depende del área encefálica afectada.
Ictus isquémico
Ilustración de un ACV embolico, mostrando el obstáculo atascado en una
arteria.
Un accidente cerebro-vascular isquémico o accidente cerebro-vascular
oclusivo, también llamado infarto cerebral, se presenta cuando la
estructura pierde la irrigación sanguínea debido a la interrupción súbita e
inmediata del flujo sanguíneo,
lo que genera la aparición de una zona infartada y es en ese momento en
el cual ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe sólo a la oclusión
de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por
acumulación de fibrina , mostrando o de calcio o por alguna anormalidad
en los eritrocitos, pero generalmente es por arteroesclerosis o bien por
un émbolo(embolia cerebral) que procede de otra localización,
fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de las
carótidas o del arco aórtico). La isquemia de las células cerebrales puede
producirse por los siguientes mecanismos y procesos:
1. De origen vascular o hemodinámico: Estenosis de las arterias
(vasoconstricción) reactiva a multitud de procesos ("vasoespasmo
cerebral"). Con frecuencia se debe a una disminución del gasto
cardíaco o de la tensión arterial grave y mantenida, produciendo
una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.
2. De origen intravascular:
1. Trombótico o aterotrómbico: Se forma un coágulo en una de
las arterias que irrigan el cerebro (trombo), provocando la
isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia
de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales.
2. Embólico: Consecuencia de un coágulo formado en
una vena de otra parte del cuerpo (émbolo) y que, tras
desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a
través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al
torrente circulatorio por diferentes motivos: normalmente
coágulo formado en el corazón y también
fracturas (embolismo graso), tumores (embolismo
metastásico), fármacos o incluso una burbuja de aire. Al
llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda
encallado cuando su tamaño supera el calibre de las
mismas, dando lugar al fenómeno isquémico.
3. De origen extravascular:
1. Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared
vascular: Abcesos, quistes, tumores, etc...
Ictus hemorrágico
Un sangrado intracerebral (flecha inferior) con edema circundante ( flecha
superior).
Se deben a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico
hipertensivo o a un aneurisma congénito. Pueden clasificarse en:
intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea.
La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte,
priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra
parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras
cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área
afectada. Ulteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el
hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta
nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo
que la valoración de la gravedad y el pronóstico médico de una
hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición del
área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son
la hipertensión arterial y los aneurismas cerebrales
Cuadro clínico
Los síntomas de un accidente cerebro-vascular son muy variados en
función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente
sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivo
motores. Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:





Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara
(hemiparesia/hemiplejía).
Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje
ininteligible (Disartria).
Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre
acompañado de otros síntomas.
Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las
personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión
durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los
casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el
paciente.
No obstante, numerosos cuadros de ACV de baja intensidad y duración
pasan inadvertidos por lo anodino de la sintomatología: parestesias,
debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad es suplida
por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña
desorientación, etc. Son estos síntomas menores los más frecuentes,
teniendo una gran importancia, porque ponen sobre aviso de la patología
subyacente de una forma precoz.
Rehabilitación
Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que
provea una asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a
un ataque cerebral. Que atienda tanto los aspectos motores como los
relacionados con el habla, los trastornos visuales, las actividades de la
vida diaria y las secuelas incapacitantes como la espasticidad, para que
el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado de independencia
suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades
habituales. Este equipo interdisciplinario debe estar formado por
kinesiólogos, neuropsicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas
ocupacionales, y los relacionados con la medicina, como el médico
fisiatra, el psiquiatra y el neurólogo.
Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y
amigos de la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor
manera de acompañar a la persona que se está recuperando de su
ataque cerebral. Esto fundamentalmente porque, ante la incertidumbre y
angustia en la que se encuentran, pueden actuar obstaculizando el
proceso de rehabilitación.
Prevención
Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados;
fundamentalmente, son la tensión arterial, el colesterol y la
diabetes.





Evitar tabaco y alcohol.
Llevar una vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica en verduras,
frutas, proteínas y grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con
poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y
carbohidratos (azúcares y harinas).
Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene
acceso a la información pertinente relacionada con la salud de cada
individuo.
Evitar el sobrepeso.
Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.
Por los motivos expuestos es que solicito a las señoras y señores
diputados que voten afirmativamente el presente Proyecto de Ley.