Download psicologia de la toma de decisiones
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGIA INDUSTRIAL ING. MIGUEL SERNA ING.EDUARDO RAMON ARREZ INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS PSICOLOGIA DE LA TOMA DE DECISIONES PSICOLOGIA INDUSTRIAL PSICOLOGIA DE LA TOMA DE DECISIONES A continuación presentaremos brevemente lo que se entiende por racionalidad y las nociones aprendidas por filosofía, así como la sabiduría no explicita del lenguaje cotidiano. También situaciones donde la intuición y el cálculo natural no parecen ser suficientes para alcanzar soluciones satisfactorias. Finalmente observaremos algunas situaciones externas que pueden afectar profundamente al juicio y a las decisiones humanas. Piasicolog delas tomas de decisiones. Todas las actividades que se realizan en una empresa, se llevan a cabo por personas. Esas interacciones diarias, permiten alcanzar los objetivos de la organización, sin embargo no es individual la tarea, sino que tiene que ver con todo un contexto, desde los diferentes grupos que existen en las empresas hasta el entorno, es decir la manera de comunicarse con clientes, proveedores, entidades financieras, gubernamentales, etc. (Andrés Rodríguez Fernandez, 2004) El estado de ánimo influye en la manera de procesar la información, los seres humanos tienden a codificar la información de forma selectiva de acuerdo a la congruencia con el mismo, los sentimientos pueden sesgar indirectamente la toma de decisiones individual, de ahí que la psicología considere que la percepción, la atención, el aprendizaje, el recuerdo y los juicios que se hacen sobre cualquier evento en la organización se pueden ver influenciados por las emociones, lo que puede hacer que el gerente pueda tomar decisiones subjetiva. El estado de ánimo influye en la manera de procesar la información, los seres humanos tienden a codificar la información de forma selectiva de acuerdo a la congruencia con el mismo, los sentimientos pueden sesgar indirectamente la toma de decisiones individual, de ahí que la psicología considere que la percepción, la atención, el aprendizaje, el recuerdo y los juicios que se hacen sobre cualquier evento en la organización se pueden ver influenciados por las emociones, lo que puede hacer que el gerente pueda tomar decisiones subjetivas. LA LÓGICA DE LA RACIONALIDAD Una decisión que ha sido tomada de forma racional, ¿Será por eso una buena decisión?, ¿qué tanto podemos fiarnos de eso? Explicación de la racionalidad a través de procesos lógicos “llegar a conocer”. “ Tal persona es muy racional en todo lo que le compete a……” “ Tal persona es muy logica en todo lo que le compete a……” El significado de las expresiones apenas varía. Es decir, asumimos que alguna forma de proceder “racional/lógica” nos asegura cierta bondad de procedimiento { AMBAS SIGNIFICARAN LO MISMO PSICOLOGIA INDUSTRIAL LA LÓGICA DE LA RACIONALIDAD Una critica al planteamiento racionalista clásico : “la lógica es identificada con la racionalidad.” porque…. Pensemos que las construcciones de sistemas lógicos no tratan de describir como funciona el pensamiento humano…Sino de comó, siguiendo determinadas reglas, podemos avanzar, de un estado de verdad conocido hacia otro conocido. “En la logica formal los valores solo pueden ser verdaderos o falsos para cualquier persona” - Esto no siempre funciona por los valores; no son iguales para todos - Entorno: gran parte debe ser desechada sin analizar para alcanzar los objetivos a tiempo Uno de los aspectos en las que se diferencia la actuación humana de los sistemas competenciales lógicos es en la dependencia de los contenidos. Racionalidad limitada: Percepción selectiva Proceso secuencial Habilidad de computación limitada Memoria limitada Adaptación. LA LÓGICA DE LA RACIONALIDAD Lo que se entiende por racionalidad limitada: Percepción selectiva: Nuestras percepciones se ven filtradas por nuestros intereses y valores. Procesamiento secuencial: La combinación mental de informaciones para obtener una respuesta se produce mayoritariamente de forma secuencial. Habilidad de computación limitada: Nuestra capacidad para realizar operaciones mentales es bastante limitada, en especial cuando los datos son probabilística. Memoria limitada: La memoria de trabajo-donde se soportan las operaciones mentales-tiene una capacidad limitada. Adaptación: A la hora de resolver un problema nos hacemos muy dependientes de las características de la tarea. La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la imaginación y PSICOLOGIA INDUSTRIAL facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo ésta en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente todas las situaciones. Procesos necesarios para la toma de decisiones Fuentes de decisión: Del exterior (percepción) Sentidos La memoria Recuperación LA PERCEPCIÓN: Complejidad ambiental simplificación en función al numero La mayor selección se hace en función al CONOCIMIENTO PREVIO (*), ………EXPERIENCIA En función a esto aparece GESTALT (**): muchas veces se tiene percepciones distintas de lo que es y de lo que no es importante respecto al mismo contexto. “CUANDO MAYOR SEA EL VALOR ADAPTIVO, MAYOR SERA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCION” La forma de buscar información con relación a nuestras hipótesis consiste generalmente, en prestar atención a aquellos datos que las confirman y pasar por alto aquellos que la rechazan Ojo clínico. La percepción selectiva es un tipo de sesgo cognitivo que se da en el proceso de percepción cuando el sujeto, en función de sus expectativas, selecciona un objeto de atención y desatiende la parte restante de la información.. PSICOLOGIA INDUSTRIAL La función de la percepción selectiva para el propio sujeto reside en evitar un desbordamiento en el sistema cognitivo debido a la cantidad y diversidad de la información que recibe. Esto muestra que la percepción selectiva tiene una doble utilidad, ya que filtra la información importante para el sujeto y además elimina la información excesiva e innecesaria para la persona que la recibe. Esta doble función ya fue promovida por el psicólogo William James en el año 1890.1. En lo relativo a la percepción selectiva visual podemos encontrar los modelos de Posner (1987) y de LaBerge (1995). Ambos autores identifican que la percepción de un mensaje no se realiza mediante una única acción, sino que sigue un proceso. El modelo de Posner diferencia tres etapas en la percepción visual del mensaje. 1. Cambio atencional u orientación: Captar la atención del sujeto y desviarla hacia la fuente del mensaje. 2. Enganche atencional: Momento en el que el sujeto empieza a procesar la nueva información. 3. Desenganche atencional: Fin de la percepción de este mensaje y cambio hacia otros estímulos. El modelo de LaBerge también diferencia tres etapas complementarias con el modelo anterior: 1. Selección: Momento en el que el sujeto selecciona este mensaje para percibirlo. 2. Preparación: La acción de prestar atención a este estimulo. 3. Mantenimiento: El tiempo que el sujeto dedica de forma continuada a la perceptividad de dicho mensaje. PSICOLOGIA INDUSTRIAL PROCESOS NECESARIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. . LA MEMORIA ”Procesamiento de la información” Entrada procesamiento Actividades humana salida sujeto Entorno interpretación entorno Contenido de la información resultado Características de la memoria: capacidad, forma de almacenar, de recuperar, de olvidar toma de decisiones - Se comenzó a realizar analogías con un ordenador: Ordenador toma de decisiones humanos Memoria de trabajo m. corto plazo combinación de datos, cálculos Disco duro m. largo plazo Equivalencias Memorias RAM Operaciones para análisis de información, bitácora necesidad de toma de decision Fuente: cargar memorizar recuperar recordar Proceso de Toma de decision PSICOLOGIA INDUSTRIAL PROCESOS NECESARIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES En la memoria de trabajo: Miller – Psicología de la memoria (1956): ------------------ memoria a corto plazo --------- memoria a largo plazo Mnemotécnicas Elementos 7 bloques recuperación de información Nuevos buscar imponer almacenamiento ilimitado Independientes relaciones o nexos “criterios de economía del cerebro” Craik y Lockhart (1972): “cuanto más profundo es el nivel en que se procesa un material, mayor huella se deja y mejor se recupera”: Material que deseamos memorizar organizado por clases y en más clases superiores SIGNOS DE INEFICACIA facilita aprender recordar PSICOLOGIA INDUSTRIAL . LOS GRUPOS PEQUEÑOS EL PASADO SE ENTIENDE MEJOR AHORA LA IMPORTANCIA DE LOS SESGOS No solo se ha descubierto que las decisiones racionales no son óptimas, sino que no somos conscientes de ello. Los sesgos producen desconfianza sobre las capacidades de resolución de problemas en las personas. Las personas no somos conscientes de nuestras propias limitaciones, por cuanto es necesario seguir aprendiendo. Ya que consideramos que nuestro conocimiento es adecuado, lo cual provoca que no exista ninguna necesidad de seguir aprendiendo. Factores internos que dificultan la toma de decisiones No estar en contacto con nuestros sentimientos. La Auto-duda. Exagerar nuestro propio punto de vista. Ser dependiente. Tener pensamiento mágico o idealista. Evadir la toma de decisiones. Tomar decisiones apresuradas. Postergar la toma de decisiones. Tener instrucciones poco claras PSICOLOGIA INDUSTRIAL Circunstancias externas que afectan las decisiones Entorno: sujeto La presión de la autoridad La presión del grupo Capacidad de procesar Estrés Vulnerabilidades Sobre los procesos de juicio Circunstancias externas que afectan las decisiones 1. La presión de la autoridad. Depende del tipo de autoridad, capacidad de actuación sobre nosotros, del grado de identificación Imagen de autoridad Represiva sumisión y moralidad docilidad y contradicción de valores Afecta a : Alternativas de acción, soluciones Procesos de crítica Procesos creativos Búsqueda de soluciones Por lo tanto: Influencia de los castigos aumenta presión aumenta errores Proceso de toma de decisiones PSICOLOGIA INDUSTRIAL Circunstancias externas que afectan las decisiones Distorsiones (cambia tu decisión) individuo Presión de las mayoría al sujeto :“decir” su conformidad Efecto de conformidad Numero de opositores Difuminar la conciencia de responsabilidad resencia de otros individuos No actuar inhibiendo las posibles actuaciones disminuir la necesidad de actuar inhibe la conducta de ayuda Circunstancias externas que afectan las decisiones Presión del tiempo Un elevado reto sujeto Fuerte demanda del exterior Ansiedad suben los niveles bloqueo por completo Sensación de control regulan respuestas de estrés Mayor nivel de ansiedad Peor será su ejecución niveles Niveles medios produce mejora rendimiento