Download Capítulo 7 Psicología de la Toma de Decisiones
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CULTURAL MATERIA: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL LIC. MIGUEL SERNA PSICOLOGIA DE LA TOMA DE DECISIONES Eduardo Alvarado Rascon LAE Tetra 6 Bloque 1 Matrícula 016596 Cd. Juárez Chih. PRÓLOGO en mi opinión personal, consiste en elegir entre dos o más alternativas para resolver una situación, que beneficie en un momento determinado a todos los miembros del grupo y a las organizaciones, esto implica el éxito o el fracaso, todo va a depender de la decisión que tomemos. En el caso de los administradores esto representa la parte más importante ya que de ello de pende el logro de sus objetivos. Al momento de tomar decisiones hay que tener en cuenta otros factores importantes tales como; las cualidades, la experiencia, el buen juicio, la creatividad y las habilidades, existen también algunas limitaciones para quienes toman decisiones, ya sean de tipo financiera, legales y de mercado que inhiben algunas acciones. En resumen la toma de decisiones es importante ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, se presenta el problema, se estudia cuáles son las alternativas se llega a una conclusión que se debe hacer para resolverlo y es allí donde entra el papel fundamental de la toma de decisiones es decir el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión. AGRADECIMIENTO Dedico a mi compañera susan morales este trabajo y agradezco su apoyo y comprensión por todo el tiempo que dejo de dedicarles a ella, a mi maestro por sus enseñanzas y a mis compañeros de carrera. Espero seguir en este camino hasta el final de mi carrera. Gracias. ÍNDICE RACIONALIDAD…………………………………………………………..6 LÓGICA……………………………………………………………………..8 LA LÓGICA DE LA RACIONALIDAD………………………………….9 PROCESOS NECESARIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES……..13 FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE DIFICULTAN LA TOMA DE DECISIONES………………………………………………………….24 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..26 Capítulo 7 Psicología de la Toma de Decisiones I. Introducción. A continuación presentaremos brevemente lo que se entiende por racionalidad y las nociones aprendidas por filosofía, así como la sabiduría no explicita del lenguaje cotidiano. También situaciones donde la intuición y el cálculo natural no parecen ser suficientes para alcanzar soluciones satisfactorias. Finalmente observaremos algunas situaciones externas que pueden afectar profundamente al juicio y a las decisiones humanas. II. La Lógica de la Racionalidad. Una decisión que ha sido tomada de forma racional, ¿Será por eso una buena decisión? ¿Qué tanto podemos fiarnos de eso? Explicación de la racionalidad a través de procesos lógicos “llegar a conocer”. “Tal persona es muy lógica en todo lo que le compete a……” “Tal persona es muy racional en todo lo que le compete a……” El significado de las expresiones apenas varía. Es decir, asumimos que alguna forma de proceder “racional/lógica” nos asegura cierta bondad de procedimiento. ¿Ambas significaran lo mismo? Una crítica al planteamiento racionalista clásico: *La lógica es identificada con la racionalidad* porque….? Pensemos que las construcciones de sistemas lógicos no tratan de describir cómo funciona el pensamiento humano… Sino de cómo siguiendo determinadas reglas, podemos avanzar de un estado de verdad conocido hacia otro conocido. *En la lógica formal los valores solo pueden ser verdaderos o falsos para cualquier persona* Esto no siempre funciona por los valores; no son iguales para todos. Entorno: gran parte debe ser desechada sin analizar para alcanzar los objetivos a tiempo. Uno de los aspectos en las que se diferencia la actuación humana de los sistemas competenciales lógicos es en la dependencia de los contenidos. Racionalidad limitada: • Percepción selectiva • Proceso secuencial • Habilidad de computación limitada • Memoria limitada • Adaptación Lo que se entiende por racionalidad limitada: Percepción selectiva: Nuestras percepciones se ven filtradas por nuestros intereses y valores. Procesamiento secuencial: La combinación mental de informaciones para obtener una respuesta se produce mayoritariamente de forma secuencial. Habilidad de computación limitada: Nuestra capacidad para realizar operaciones mentales es bastante limitada, en especial cuando los datos son probabilística. Memoria limitada: La memoria de trabajo-donde se soportan las operaciones mentales-tiene una capacidad limitada. Adaptación: A la hora de resolver un problema nos hacemos muy dependientes de las características de la tarea. III. Procesos necesarios para la toma de decisiones. Fuentes de decisión: Del exterior (percepción) La memoria Sentidos Recuperación 1. LA PERCEPCIÓN: Complejidad ambiental simplificación en función al número. La mayor selección se hace en función al CONOCIMIENTO PREVIO… EXPERIENCIA. En función a esto aparece GESTAL: muchas veces se tiene percepciones distintas de lo que es y de lo que no es importante respecto al mismo contexto. *CUANDO MAYOR SEA EL VALOR ADAPTIVO, MAYOR SERA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCION* La forma de buscar información con relación a nuestras hipótesis consiste generalmente en prestar atención a aquellos datos que las confirman y pasar por alto aquellos que la rechazan. 2. LA MEMORIA Entrada Procesamiento Salida Características de la memoria: Capacidad. Forma de almacenar. Forma de recuperar. Forma de olvidar. Toma de decisiones. - Se comenzó a realizar analogías con un ordenador: Ordenador Humanos Equivalencias Memoria de Trabajo M. Corto Plazo Memorias RAM Disco Duro M. Largo Plazo Bitácoras Operaciones para toma de decisiones Análisis de Información Combinación de Datos Cálculos Necesidad de tomar decisiones. Cargar memorizar Recuperar recordar Proceso de toma de decisión En la memoria de trabajo: Miller ------- Psicología de la Memoria (1956): Memoria a Corto Plazo Mnemotécnicas Elementos 7 bloques Nuevos Buscar Imponer Independientes Relaciones o nexos Memoria a Largo Plazo Recuperación de Información Almacenamiento de Ilimitado Criterios de Economía del Cerebro Craik y Lockhart (1972): *Cuanto más profundo es el nivel en que se procesa un material, mayor huella se deja y mejor se recupera* Material que deseamos memorizar IV. Organizado por clases y en más clases superiores Signos de Ineficacia. Memoria y percepción Pasiva V. Facilita aprender y recordar Psicología Cognitiva Sujeto Activo frente a la información ambiental Circunstancias externas que afectan las decisiones. Entorno Presion de la autoridad Presion del grupo Estres Sujeto Capacidad de procesar Vulnerabilidades sobre los procesos de juicio I. La presión de la autoridad Depende del tipo de autoridad, capacidad de actuación sobre nosotros, del grado de identificación. II. La presión del grupo – Minorías y Mayorías Presión del grupo individuo Distorsiones (cambia tu decisión) Presión de las mayoría Efecto de conformidad al sujeto: “decir” su conformidad III. El estrés. PRESION DEL TIEMPO SUJETO ANSIEDAD UN ELEVADO RETO FUERTE DEMANDA DEL EXTERIOR 1 VULNERABLE LA SALUD Consecuencias psicológicas del estrés Ansiedad suben los niveles bloqueo por completo Sensación de control regulan respuestas de estrés 2 Consecuencias específicas sobre la toma de decisión Mayor nivel de ansiedad Peor será su ejecución niveles Niveles medios produce mejora rendimiento