Download 2012
Document related concepts
Transcript
Página |1 MATER ADMIRABILIS Colegio inglés de mujeres Tema Nutrición en los Adolescentes Alumna Valeria Márquez C. Año y sección Tercero A de secundaria Asignatura Tecnología Profesor Nilton Yzarra Fecha de presentación 09 de agosto de 2017 Semestre 2012-1 2012 Página |2 Este trabajo va para todas aquellas personas Que en algún momento se han sentido solas o abandonadas Por enfermedades dadas por su alimentación, Que sepan que no están solas y que con un poco de esfuerzo Lograrán entender que todo pequeño esfuerzo brinda una recompensa. Página |3 Índice 1. Introducción……………………………………………………………….. Pág. 4 2. La Nutrición en los Adolescentes………………………………................. Pág. 5 2.1.¿Cómo se debe afrontar la alimentación del adolescente?..................... Pág. 6 2.2. Necesidades y recomendaciones nutricionales………………………. Pág. 7 2.3.Evolución psicológica e influencia en las pautas y hábitos alimentarios.Pág.8 2.3.1. Obesidad………………………………………………………Pág. 9 2.3.2. Anorexia nerviosa……………………………………………..Pág. 10 2.3.3. Bulimia………………………………………………………..Pág. 11 2.4.¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la adolescencia? …………………………………..Pág. 12 2.5.Decálogo de la Alimentación saludable para Niños y Adolescentes...Pág. 14 3. Conclusiones……………………………………………………………...Pág. 15 4. Anexos……………………………………………………………………Pág. 16 5. Glosario…………………………………………………………………..Pág. 17 6. Referencias……………………………………………………………… Pág. 18 Página |4 1. Introducción. La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida. Alimentación y Nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos diferentes. Mientras que el primero nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la dieta (de la boca para fuera) y el segundo es el conjunto de procesos que permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro), ambos juntos le permiten a la persona ser saludable y dispuesta. En una etapa tan importante como es la adolescencia, es muy importante mantener tanto la alimentación como la nutrición en un primer plano, puesto que como la desarrollemos en esta etapa de nuestra vida, será como la desarrollaremos el resto de nuestra vida. Es por esto que es tan importante. Página |5 2. La Nutrición en los Adolescentes. La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud. Al ser la nutrición un proceso biopsicosocial, resulta evidente que se puede observar su influencia sobre los can bios que se producen tanto en la pubertad como en la adolescencia. En la pubertad, puesto que sin lugar dudas la nutrición y la composición corporal de los individuos permitirá o no la expresión genética potencial con su desarrollo. En la adolescencia, porque los cambios psicosociales van acompañados de modificaciones en los hábitos de alimentación. Es necesario tener presentes tres aspectos importantes de la pubertad: la diferenciación sexual, la aceleración del crecimiento -que no se observa en ninguna otra etapa de la vida posnatal- y la gran variabilidad individual que existe en estos procesos, la cual está determinda por la genética y por el ambiente (incluyendo de manera muy importante a la nutrición en este rubro). Según Marshall y Tanner (s.f): “Los cambios relacionados con el dimorfismo sexual se pueden dividir en cinco etapas que ocurren en edades diferentes, de acuerdo con sexo de los individuos.” Página |6 2.1. ¿Cómo se debe afrontar la alimentación del adolescente? Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta. Esto implica comer variadas frutas vegetales de todos colores, carnes rojas y blancas, no abusar con las grasas saturadas ni los azucares, ya que estos engordan, tomar agua, porque aportan vitaminas y minerales esenciales para el organismo, como el zinc que sirve para el sistema inmunológico, hierro , potasio, el calcio importantísimo para el crecimiento de los huesos, en abundancia se encuentra en los lácteos, el cobre , cromo (que ayuda a usar las grasas como fuente de energía), el magnesio , el fosforo, y el sodio importantísimo para la presión sanguínea. Obviamente debe haber un balance existente. Página |7 2.2. Necesidades y recomendaciones nutricionales. Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso, característicos de esta etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, hay que tener en cuenta que en esta etapa el niño gana aproximadamente el 20% de la talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento de masa muscular, y masa ósea. Toda esta situación se ve directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada para cubrir el gasto que se origina. Es muy difícil establecer unas recomendaciones standard para los adolescentes debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población. La mayor parte de las recomendaciones se basan en el establecimiento de raciones que se asocian con "una buena salud. Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA), respecto de energía y proteínas, de la Food and Nutrition Board of the National Research Council (1989) para adolescentes se han establecido en función del peso, edad y sexo y son las que más se utilizan y mejor orientan. Página |8 2.3. Evolución psicológica e influencia en las pautas y hábitos alimentarios. La adolescencia se presenta como una etapa de cambios, de poca estabilidad emocional, en la que la adquisición o abandono de hábitos depende más de la "moda" que de decisiones propias. Esta situación, que se da en otros aspectos de la vida de los jóvenes, también se refleja en la alimentación. Suele ser una etapa en la que prima el deseo por la comida de cafetería, los bocadillos, las hamburguesas, etc. Esto supone el abandono de la "buena comida de casa" para pasar al "yo como lo que me gusta". Esta situación de poca estabilidad psicosocial lleva a cuestionarse a "uno mismo". Es el momento de la vida en que uno se acepta o no tal como es: gordo, flaco, alto, bajo, etc. Pero en este aspecto también influye la moda y así empiezan los problemas: estoy gorda, tengo mucho de aquí, poco de allá y un largo etcétera. Con tantas cosas en la cabeza, los adolescentes olvidan, con demasiada frecuencia, que para vivir sano es muy importante una dieta sana, equilibrada y suficiente. Este olvido está llevando a un elevado índice de trastornos alimentarios que comprometen mucho la salud. Página |9 2.3.1. Obesidad. Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura. La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que consume. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pudieran inclinar el equilibrio se incluyen la constitución genética, el exceso de comer, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física. Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres. Si usted está obeso, perder por lo menos de 5 a 10 por ciento de su peso puede retrasar o prevenir algunas de estas enfermedades. P á g i n a | 10 2.3.2. Anorexia Nerviosa. Es un trastorno alimentario que lleva a que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura. Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Pueden hacer dietas, ejercicio excesivo u otros métodos para bajar de peso. No se conocen las causas exactas de la anorexia nerviosa. Muchos factores probablemente estén relacionados. Los genes y las hormonas pueden jugar un papel. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir. Ya no se cree que los conflictos dentro de una familia contribuyan a éste u otros trastornos alimentarios. Los factores de riesgo para la anorexia abarcan: Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas. Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura. Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia. Ciertas ideas culturales o sociales respecto a la salud y la belleza. Tener una imagen negativa de sí mismo. Tener un trastorno de ansiedad en la niñez. La anorexia generalmente comienza durante los años de adolescencia o a principios de la edad adulta y es más común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres. El trastorno se observa principalmente en mujeres de raza blanca, de alto rendimiento académico y que tienen familia o personalidad orientada hacia el logro de metas. P á g i n a | 11 2.3.3. Bulimia. Es una enfermedad en la cual la persona come en exceso o tiene episodios regulares de ingestión excesiva de alimento y siente una pérdida de control. Es un trastorno de la alimentación que cursa con hiperfagia (comer compulsivamente, mucha cantidad). Se come sin apetito y generalmente asolas y a escondidas. La persona afectada utiliza luego diversos métodos, tales como vomitar o consumir laxantes en exceso, para evitar el aumento de peso. Muchas más mujeres que hombres padecen de bulimia y el trastorno es más común en niñas adolescentes y mujeres jóvenes. La persona afectada generalmente es consciente de que su patrón de alimentación es anormal y puede experimentar miedo o culpa con los episodios de ingestión excesiva de alimento y purgas. Se desconoce la causa exacta de la bulimia, pero los factores genéticos, psicológicos, traumáticos, familiares, sociales o culturales pueden jugar un papel. La bulimia probablemente se debe a más de un factor. P á g i n a | 12 2.4. ¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la adolescencia? Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento: El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas. De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar la dificultan. De Hierro: La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/día a partir de la menarquía. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor. El Zinc está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores). Las RDA P á g i n a | 13 establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/día para chicas y 15mg/día para chicos. La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales complejos y las legumbres constituyen una fuente importante. La fibra actúa dificultando su absorción. Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo: vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin que se recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras. P á g i n a | 14 2.5. Decálogo de la Alimentación saludable para Niños y Adolescentes. a) Tú alimentación debe ser variada. Nuestro organismo necesita diferentes nutrientes para estar sano, ningún alimento contiene todos los nutrientes, de modo que no conviene comer siempre lo mismo. Disfruta de tus comidas en compañía de familiares y amigos y fíjate en lo que comen los demás seguro que descubres nuevos alimentos para dar a tu alimentación mayor variedad. b) Consume frutas y verduras. Las frutas, verduras y hortalizas contienen nutrientes que te ayudan a mantenerte sano y son el complemento ideal durante el desayuno, refrigerio, almuerzo y cena. c) La higiene, esencial para tu salud. No toques los alimentos sin lavarte las manos con agua y jabón, cepilla tus dientes después de cada comida, y tras el cepillado nocturno ya no deberías ingerir alimento o bebida alguna excepto agua. d) Bebe la suficiente agua. Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado ya que más de la mitad del peso es agua, por lo que debes tomar agua al menos 5 vasos al día. Si hace mucho calor o realizas una actividad física intensa, deberás aumentar el consumo de líquidos. e) Haz cambios graduales. No intentes cambiar tus hábitos de alimentación y comportamiento de un día para otro, te resultará mucho mas fácil hacerlo poco a poco, marcándote objetivos concretos cada día, no prescindas de lo que te gusta pero intenta que tu alimentación sea equilibrada y que contengan todos los nutrientes. P á g i n a | 15 f) Consume alimentos ricos en carbohidratos. La mitad de las calorías de tu alimentación deben proceder de estos nutrientes, especialmente productos elaborados a base de trigo, cereales, papas, yucas y legumbres y no de dulces caramelos, chocolates etc. g) Mantén un peso adecuado para tu edad. Mantén un peso adecuado según tu edad, sexo, altura, constitución, actividad física que realizas y factores hereditarios. TEN EN CUENTA QUE NO ES BUENO PESAR MUCHO O POCO. h) Come regularmente. Nuestro cuerpo necesita disponer de energía a cada instante así como los vehículos necesitan combustible para moverse. Al levantarnos después de pasar toda la noche sin comer, nuestro nivel de energía es muy bajo, de modo que conviene hacer un buen desayuno, toma tus refrigerios a media mañana y media tarde, tu almuerzo debe ser completo y tu cena en menor cantidad. i) Haz ejercicios. Una bicicleta que no se usa acaba oxidándose, con los músculos y huesos ocurre lo mismo, hay que mantenerlos activos para que funcionen bien. Intenta hacer algo de ejercicios cada día, por ejemplo sube por las escaleras en lugar de utilizar el ascensor, si puedes ve caminando al colegio, a la hora de recreo y en tus tiempos libres práctica alguna actividad física etc. j) Recuerda que no hay alimentos buenos o malos. Equilibrio y variedad son las claves para que tu alimentación te ayude a mantener una buena salud y disfrutar de la vida. P á g i n a | 16 3. Conclusiones. A través de mi investigación pude llegar a estas conclusiones: La buena alimentación es un hábito que debe desarrollarse durante la adolescencia. Un adolescente debe seguir su dieta normal sin excesos. La vida social influye mucho en las decisiones del adolescente. Un adolescente no puede prohibirse dulces y grasas, aunque no lo parezca también son necesarias y no se pueden eludir. Es importante que haya balanceo en la alimentación de un adolescente. P á g i n a | 17 4. Anexos. P á g i n a | 18 5. Glosario. Riboflavina: Es una vitamina que pertenece al complejo B. Es hidrosoluble, lo cual significa que no se almacena en el cuerpo. Usted debe reponer la vitamina todos los días. Niacina: Es un tipo de vitamina del complejo B y es hidrosoluble, lo cual significa que no se almacena en el cuerpo. Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina, lo cual quiere decir que se necesita un suministro continuo de tales vitaminas en la alimentación. Tiamina: Es una de las vitaminas del complejo B, un grupo de vitaminas hidrosolubles que son parte de muchas de las reacciones químicas en el organismo. P á g i n a | 19 6. Referencias. Guía de Alimentación y Salud: Alimentación en las etapas de la vida: Adolescencia (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/etapas/adolescencia/trast_bulimia.htm Saludalia, tu portal de salud y bienestar (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc /alimentacion_adolescencia.htm Su Salud es Primero/Adolescente (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adolescente/adolalimynut.asp Nutrición en la Adolescencia (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/Adolescencia.pdf Nutrición del Adolescente (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/adolescente. pdf De Anexos: Pirámide Alimenticia (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.google.com.pe/imgres?hl=es&biw=1024&bih=677&gbv=2&tbm=is ch&tbnid=6F6kdleoX6JFIM:&imgrefurl=http://www.zonagratuita.com/enciclop edia/biologia/sistema-digestivo/PrincipiosAlimenticios.htm&docid=QPzSXhEXaSbrkM&imgurl=http://www.zonagratuita .com/enciclopedia/biologia/sistema-digestivo/a-imagenes/piramide- P á g i n a | 20 alimenticia.jpg&w=506&h=394&ei=BUZpT_SuOMOusgKn0LyGCQ&zoom=1 &iact=hc&vpx=303&vpy=332&dur=318&hovh=198&hovw=254&tx=153&ty= 85&sig=111745844991728354489&page=1&tbnh=136&tbnw=175&start=0&n dsp=16&ved=1t:429,r:6,s:0 Fuerza-N: Nutrición y Salud (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.google.com.pe/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=is ch&tbnid=d4gX7wVlUmg2aM:&imgrefurl=http://fuerzan.blogspot.com/2008/12/alimentacin-balanceada-en-laedad_2518.html&docid=4kAyy4RFXmYLqM&imgurl=http://3.bp.blogspot.co m/_ftAWL9dsHzE/STibYRi7TpI/AAAAAAAAADw/d5EADuTmKg/s400/Alimentaci%2525C3%2525B3n_balanceada_en_preescolar92.gif&w= 400&h=319&ei=gEZpT_6sA46FsgK_4yfCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=582&vpy=112&dur=392&hovh=200&hovw= 251&tx=149&ty=83&sig=111745844991728354489&page=1&tbnh=136&tbnw =170&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:3,s:0 Del Glosario: Tiamina: MedlinePlus (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002401.htm Niacina: MedlinePlus (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002401.htm Riboflavina: MedlinePlus (s.f.). Recuperado el 18 de marzo del 2012 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002411.htm