Download BLOQUE 2. Nombre: Lourdes Rojas Hernández
Document related concepts
Transcript
ACTIVIDADES PAU: BLOQUE 2. Nombre: Lourdes Rojas Hernández. Curso: 2º Bachiller B. CUESTIONES TEÓRICAS. 1. La globalización económica y las desigualdades territoriales. El proceso de globalización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: economía, política, sociedad, cultura y medio ambiente. Las causas de la mundialización son: La mejora y abaratamiento de los transportes que ha hecho más fácil el traslado de personas y mercancías a escala mundial, El desarrollo tecnológico, especialmente el de las tecnologías de información y comunicación (TIC) que a permitido emitir y recibir información instantánea sobre cualquier suceso mundial; conectar y coordinar a las personas y empresas de cualquier punto del planeta; agilizar las operaciones financieras y difundir las decisiones, ideas, modelos y comportamientos sociales. Gracias a ellas se ha reducido la distancia entre los territorios, convirtiendo al planeta en una “aldea global”. También La generalización del capitalismo, basado en la propiedad privada, la libre competencia y la búsqueda del máximo beneficio. Así se han extendido por todo el mundo las inversiones y áreas de compraventa de bienes y servicios; se ha globalizado el mercado de trabajo en función de los intereses de las grandes empresas, que se instalan donde la mano de obra responde mejor a sus exigencias; y ha habido un consumo creciente de los recursos naturales. La desaparición del comunismo desde la década de 1990 y el retroceso de las economías de autoconsumo han favorecido este proceso. La extensión de la ideología neoliberal, basada en la plena libertad de los mercados y en la desaparición de las barreras comerciales, lo que ha hecho progresar el número de intercambios mundiales. La actuación de algunos agentes como las empresas multinacionales y algunos organismos internacionales, que han permitido el funcionamiento global de la economía y la toma de decisiones políticas, sociales, culturales y medioambientales. Las empresas multinacionales tienen su sede en un país y filiales en otros estados, consiguiendo una gran influencia en el mercado de bienes y servicios. Por último, las organizaciones internacionales que facilitan este proceso son la OMC(Organización Mundial del Comercio), que promueve la liberalización del comercio mundial; el FMI (Fondo Monetario Internacional) que controla la estabilidad monetaria internacional; el Banco Mundial, que proporciona ayudas al desarrollo; la ONU, que adopta resoluciones a favor de la paz y los derechos humanos; y el grupo G-8, formado por los países con economías más poderosas del planeta, que marcan las directrices de la economía y la política en el mundo. En las características de la globalización tenemos la globalización económica en la que La producción tiende a organizarse a escala mundial, porque las nuevas tecnologías permiten dividir el proceso de fabricación en fases y localizar cada una de ellas en los espacios más ventajosos. Esta estrategia es usada por las empresas multinacionales, aunque también muchas nacionales optan por la deslocalización o la internacionalización para aumentar sus beneficios. También El intercambio de productos, capitales, servicios, información y tecnología se extiende por todo el mundo gracias a la progresiva desaparición de las barreras comerciales. Además el desarrollo del transporte y las telecomunicaciones permiten que este intercambio se produzca a gran velocidad. Por último, El consumo tiende a ser uniforme en todo el planeta, porque las grandes empresas difunden los mismos gustos y comportamientos gracias a la publicidad. Por otra parte, destaca la globalización política, social, cultural y medioambiental, la globalización política se dio tras el final de la Guerra Fría (1990) cuando Estados Unidos quedó como única superpotencia mundial. Junto a la Unión Europea y Japón forman las tres potencias económicamente más fuertes del mundo, a las que se acerca cada vez más China. La globalización social se manifiesta en el mercado laboral que afecta tanto a los trabajadores cualificados como a los no cualificados gracias a las migraciones. La globalización cultural afecta lo mismo a la ciencia que a las manifestaciones artísticas y culturales y a las comunicaciones y la globalización medioambiental se debe a que los problemas tienen alcance global (gases de efecto invernadero, capa de ozono, lluvia ácida, deforestación, destrucción de la biodiversidad…). Las consecuencias en la globalización son en la economía, han mejorado notablemente las posibilidades de algunos países emergentes (China, India, Brasil) y también las cifras de beneficios y comercio de las grandes empresas. A cambio ha disminuido el peso de las empresas pequeñas y de carácter nacional frente al poder de las multinacionales. En la política, se han difundido los valores de la democracia, las libertades y los derechos de la mujer. En el plano negativo, la limitación de la autonomía nacional y la inestabilidad en algunas áreas mundiales que reaccionan ante la imposición de los modos de vida occidentales. En la sociedad ha mejorado el nivel de vida y el empleo, aunque las condiciones laborales son peores por la flexibilidad e inestabilidad laboral, así como por el descenso salarial. Más trabajo, pero en peores condiciones. En medicina, se difunden los avances, pero también el progreso de las epidemias. También crecen las redes de delincuencia internacional. En la cultura se ha facilitado la difusión de avances en ciencia y tecnología, pero la imposición de los valores de la cultura occidental ha puesto en peligro la identidad cultural de otras zonas. En la medioambiente la globalización favorece la toma de acuerdos mundiales y la toma de conciencia, pero también aumenta el impacto ecológico, porque el modelo económico propuesto se basa en el crecimiento ilimitado de producción y consumo y en el terreno internacional se ha incrementado la integración mundial, pero se ha promovido una división del trabajo que acrecienta la desigualdad entre los territorios que concentran las actividades más dinámicas (espacios centrales) y los especializados en actividades más tradicionales (espacios periféricos). En las grandes áreas mundiales se producen desigualdades territoriales, los sistemas para comprobar las desigualdades son los baremos que se usan para medir las desigualdades de riqueza y desarrollo son fundamentalmente tres: El Producto Nacional Bruto (PNB); es el que utiliza el Banco Mundial. El PNB del país más rico es 500 veces mayor que el del más pobre. El Producto Interior Bruto per cápita (PIB per cápita) es el que emplea el Fondo Monetario Internacional. Oscila entre los 105.000 $ de Luxemburgo a los 54 de Zimbabwe. España está en el lugar 35 con 33.100 $ per cápita (datos de 2007). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) que emplea la ONU y tiene en cuenta la renta per cápita, la esperanza de vida al nacer y el índice de alfabetización. Oscila entre el O y el 1. Los países ricos (70) tienen un índice mayor de 0.800 y España está en el puesto 15. Los países en vías de desarrollo (85) están entre 0,500 y 0,800; y los subdesarrollados (22) no llegan a 0.500. Destacar los países desarrollados, en ellos vive la quinta parte de la población mundial, la mayoría en la zona templada del hemisferio Norte. Sus rasgos generales son: la riqueza de su economía, la intensa urbanización, la estabilidad política, el escaso crecimiento demográfico, su elevado PIB per cápita y un IDH alto. En la economía destaca el escaso peso del sector primario; la reducción progresiva del sector secundario desde la crisis del petróleo de 1973: las actividades productivas que requerían abundante mano de obra se fueron desplazando a otros países. Quedan las actividades industriales de alta tecnología y las empresas de servicios a la producción (pre- y post-). Es muy elevado el porcentaje del sector servicios, tanto los que atienden a la población como los que sirven a las empresas, con una mano de obra altamente cualificada. También está muy desarrollada la tecnología de información. En cuanto a la demografía destacamos bajas tasas de natalidad y mortalidad. Estancamiento demográfico, envejecimiento, alta esperanza de vida, superior a los 70 años. Este envejecimiento pone en peligro los sistemas de pensiones en un próximo futuro. La llegada de inmigrantes de áreas más pobres del planeta alivia en parte este problema. En la sociedad está implantado el “estado del bienestar”, que garantiza los servicios básicos: educación, sanidad, pensiones de jubilación o desempleo. Transporte e infraestructuras muy desarrollados, alta capacidad de consumo. Pese a ello, la pobreza es un fenómeno creciente en estos países, que también tienen problemas de desequilibrios y desigualdades internas dentro de sus territorios. La política tiene una situación estable, paz social, consolidación de la democracia, con partidos que se van turnando en el poder y derechos básicos garantizados para toda la población, así como unas condiciones de igualdad entre sexos superior a la de otras zonas del mundo. Dentro del eje de los países desarrollados que existen diferencias entre la situación de América del Norte, Japón, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelanda y los países procedentes del bloque comunista (Europa del Este y Rusia) donde la transición de un régimen socialista a otro capitalista ha provocado un descenso de la calidad de vida. Los países subdesarrollados en cambio, están situados al sur de los países desarrollados, ocupan la mayoría de Asía, de América Latina y de África. Algunos de estos países (China, India, Brasil, las llamadas economías emergentes) están creciendo a un gran ritmo, superior al 9% anual y accediendo a los mercados mundiales de bienes, capitales y tecnología. La mayoría de ellos siguen teniendo graves problemas económicos y sociales, además de una inestabilidad política que las aleja cada vez más del mundo desarrollado. Más de mil millones de personas viven en situación de extrema pobreza, con ingresos inferiores al dólar diario. Los rasgos que presentan son: En la economía sigue siendo alto el porcentaje del sector primario y mucho menos desarrollados los otros dos sectores. En agricultura conviven las técnicas de subsistencia con las plantaciones (monocultivos de exportación), controladas por los países ricos. La industria ha sido beneficiada por la instalación de filiales de compañías multinacionales que han deslocalizado sus plantas de producción. En los tres sectores coexisten sistemas tradicionales y modernos, lo que acentúa la tensión social. Hay mucha economía sumergida, al margen del control de un Estado todavía poco implantado entre la población y sometido al peso de la deuda externa. En la demografía, el crecimiento natural ha sido muy alto por la reducción de la mortalidad mientras se mantenía una natalidad muy alta, aunque esta última está descendiendo. La población es predominantemente joven, la esperanza de vida no es muy alta y eso provoca una fuerte tensión que, en parte, se trata de solucionar con la emigración hacia los países ricos En la sociedad existen contrastes entre una minoría enriquecida y una mayoría con un nivel de vida muy bajo, en el que los avances se producen con una desesperante lentitud. Los mayores problemas sociales son: El analfabetismo: mayor entre los adultos – casi 1000 millones no saben leer- y mejor entre los niños, aunque 130 millones de ellos siguen sin escolarizar (70% niñas). El hambre, que afecta casi a 40 países, la mayoría de África (aunque también afecta a Rusia y algún país latinoamericano, ver mapa pg.363) El cambio climático, con el avance de la erosión y desertificación, agrava el problema que ha coincidido con el del aumento del precio de los cereales, por su utilización para biocombustibles. La escasez de recursos sanitarios que impiden que la esperanza de vida supere los 50 años. A ello se suman la escasez de agua y su mala calidad (sin potabilizadoras, depuradoras ni alcantarillado) y la propagación de epidemias como la del SIDA, devastadora en el África subsahariana. La guerra en sus numerosas facetas (guerras civiles, conflictos étnicos, religiosos, económicos, territoriales…) Más de las ¾ partes de los conflictos de los últimos veinte años han tenido lugar en los países pobres, a ellos les venden sus armas los países desarrollados y así experimentan su fiabilidad. En la política: se mezclan la escasa tradición democrática con la presencia de regímenes dictatoriales y la corrupción. No hay derechos civiles y la violencia está presente en las relaciones sociales. Las mujeres siguen sufriendo discriminación y violencia de todo tipo y los países desarrollados apenas imponen medidas paliativas a la situación. Ante los efectos negativos de la mundialización han surgido dos tipos de alternativas. Las hay de tipo oficial, organizadas desde las Naciones Unidas, y las hay más espontáneas, surgidas desde sectores sociales muy diversos que tienen un acento más crítico. Se critica que la globalización se haga al margen de la sociedad, beneficiando sólo a unos pocos países y a determinadas empresas y organizaciones internacionales. También la pérdida de identidad cultural de los países y el deterioro medioambiental que está produciendo en el planeta. Los países que alcanzan los valores más bajos del IDH se sitúan en África Subsahariana, el Sur de Asia y América Central. Los fondos que se les han prestado a estos países son los llamados créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) que condicionan la ayuda a comprar productos de cada país donante. Además, el alto grado de corrupción reinante en las oligarquías de estos países hace que rara vez lleguen a sus destinatarios. En el año 2000 se celebró la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En ella se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fijando ocho objetivos para el año 2015: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Erradicar al 50% la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna Combatir el SIDA, el paludismo y otras epidemias Garantizar el sostenimiento del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 2. La posición de España en el mundo globalizado. Desde una perspectiva general, España es un estado cada vez más abierto al mundo. Ocupa una posición de potencia intermedia. Aunque es el tercero más extenso de Europa, a nivel mundial se sitúa en la posición 50. Su nivel de desarrollo humano es de los primeros del mundo y se situaba, hace 4 años, en la posición 9ª por su PIB. Actualmente está en el puesto 23 global . A fecha actual es estado invitado, no miembro de pleno derecho, del G-20. Su posición regional en Europa es relevante aunque no tiene el status de gran potencia en la UE. Su relevancia hace especialmente peligrosa, para Europa y el Euro, su actual crisis económica e institucional. Su influencia es notable en el área mediterránea y muy relevante en América Latina. Desde la Guerra Fría y especialmente desde el ingreso en la OTAN durante la Transición Democrática, España se sitúa como un país occidental en el ámbito de la seguridad mundial, con una relación preferente con EE.UU. En el terreno demográfico España ha experimentado un importante crecimiento durante los últimos años (47.000.000 de habitantes), básicamente a partir de la inmigración extranjera que ha sido especialmente relevante en los últimos diez años. Hoy aproximadamente el 10 % de la población residente en España es extranjera. Pero a raíz de la aguda crisis económica que atraviesa el país, está situación está cambiando: en apenas 2 años, España ha pasado de ser receptora de inmigrantes a ser emisora de emigrantes, tanto por la vuelta de los inmigrantes a sus respectivos países de origen, como por la fuga de jóvenes españoles con cualificación profesional que no encuentran aquí perspectiva de trabajo. En el mundo globalizado actual, España destaca por su presencia cultural en Europa y especialmente en América. El castellano es la segunda lengua occidental por hablantes y es apoyada internacionalmente por el Instituto Cervantes. La fortaleza de la cultura española se ha acrecentado especialmente por el aumento de hispanohablantes en EE.UU. La crisis económica ha reducido drásticamente el presupuesto para el Instituto Cervantes. En las últimas décadas, la economía de España también había mejorado su posición relativa en el mundo, aunque la actual crisis ha provocado un importante retroceso. Destaca el país por su liberalización económica que contrasta con un pasado intervencionista del Estado. Algunas empresas multinacionales españolas son líderes mundiales en sectores como banca (Santander y BBVA), comunicación (Telefónica) o energía (Repsol-YPF, Endesa…). España es líder en el sector turístico. No obstante, la actual crisis ha subrayado algunas de las debilidades económicas del país (poca competitividad, desempleo, población activa poco cualificada, especulación inmobiliaria, dependencia energética…). Un signo de esa posición económica relevante, pero de segundo nivel, es la dificultad que tiene España para ingresar en el G-20. Desde el punto de vista político España es un estado de derecho, democrático y occidental. Para una parte de la opinión pública, la Transición ha sido un modelo para la democratización de estados que salen de dictaduras, tanto de Europa del Este como de Latinoamérica. Las instituciones políticas internas españolas están seriamente cuestionadas en este momento, afectadas por los casos de corrupción y una percepción de estar tomadas por una casta política alejada de la ciudadanía. La participación en las instituciones internacionales de cooperación es amplia y destaca especialmente su papel como miembro de la ONU en misiones de mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, también de las organizaciones dependientes de las Naciones Unidas (OIT, FMI, UNESCO, Banco Mundial…). No obstante, España está muy por debajo de los niveles de ayuda oficial al desarrollo (AOD) de los países más desarrollados y se centra especialmente en el Magreb y algunos países de América Latina. En estos momentos, la Cooperación al Desarrollo prácticamente ha desaparecido. Como estado occidental, España también participa en órganos de cooperación regional. El más destacado es la Unión Europea, de la que forma parte desde 1986 (entonces CEE) y que ha supuesto la cesión de competencias soberanas, principalmente económicas, a las instituciones comunitarias. Desde 1982 España es miembro de la OTAN y ha participado como aliada de EE.UU. en determinadas acciones de seguridad (Yugoslavia, Afganistán…). La política exterior de España es cada vez más universal (globalizada) pero gira alrededor de varias líneas geopolíticas fundamentales: a. La línea prioritaria es Europa, desde hace ya dos décadas y media como estado miembro de la UE. Dentro de la Unión la posición española es muy favorable al proceso de construcción europeo pero la posición interna se ha debilitado ante el desplazamiento hacia el este del centro de gravedad tras las últimas ampliaciones y perder ayudas económicas. b. Otro eje de atención importante es el Mediterráneo y el Magreb. En este sentido España ha favorecido iniciativas para superar el conflicto árabe-israelí y mantiene una relación compleja pero intensa con Marruecos con varios contenciosos (Ceuta y Melilla, migración ilegal, Sahara occidental…). c. Otro eje prioritario es Latinoamérica, región mundial donde hay una relación cultural, económica e histórica muy profunda. En esta región España rivaliza con EE.UU. en parte, país este último con el que mantiene una relación también preferente en el terreno de la defensa. c. Una región mundial de importancia creciente es Asia, principalmente como espacio de oportunidades económicas y donde la presencia española hasta ahora ha sido débil. En este sentido destaca la presencia creciente de empresas españolas en China. Desde la perspectiva de la evaluación de los niveles de desarrollo y gobernanza mundial, el país ocupa una posición relativa avanzada, incluso mayor a la que correspondería de emplear como indicador la renta per cápita. En 2008, por ejemplo, España ocupa la posición 13º a nivel mundial en índice de Desarrollo Humano (IDH), gracias especialmente por sus altísimas tasas de alfabetización y elevada esperanza de vida. Hoy ocupa el puesto 23. Otro índice en el que España destaca es en el denominado IGEI (Índice de Gobierno de la Economía Internacional). En este caso, España destaca especialmente por su presencia política internacional, integración económica mundial y desarrollo sociocultural, con valores más mediocres en calidad institucional. La actual crisis económica está dejando al descubierto los errores e inconcreciones de la construcción europea. En estos momentos, hay asuntos en la encrucijada y es difícil saber su evolución. Hasta hace unos años, podíamos decir que las perspectivas de futuro eran positivas. Sin embargo, en estos momentos, las perspectivas de futuro aparecen ensombrecidas por muchos interrogantes. Algunos de los retos futuros de España en la U. E son: El nuevo reparto del poder. Las últimas reformas de las instituciones europeas perjudican a España: se reducen el número de diputados españoles en el Parlamento Europeo y, además, tenemos menos votos en el Consejo de la U. E. Las ayudas procedentes de la política regional de la U. E. han disminuido. La entrada de los nuevos socios, la mayoría procedente de los antiguos países comunistas de la Europa del Este y con un nivel de desarrollo más bajo, ha elevado el nivel medio de las regiones españolas. Por tanto, recibiremos menos e, incluso, puede que pasemos de receptores de ayuda a pagadores de ayuda a los nuevos países. La ampliación del mercado único. Con la entrada de los nuevos miembros (antiguos países comunistas de la Europa oriental), se plantean nuevos retos y oportunidades: El respecto al movimiento de personas. España restringió la entrada de personas provenientes de los países integrados últimamente (antiguos países comunistas de Europa del Este. Muchos de estos inmigrantes venían con una alta preparación, aunque luego ejercían profesiones poco cualificadas. por ejemplo, arquitectos que venían a trabajar de albañil o similar. Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios. La integración de los nuevos países miembros (ex-comunistas de Europa oriental) crea una situación contradictoria. Por un lado, supone una ampliación del mercado para las exportaciones españolas; son potenciales consumidores de nuestros productos y una oportunidad de negocio. Pero, por otro lado, son una competencia “peligrosa” para España: sus trabajadores tienen salarios más baratos, son menos exigentes con algunos requisitos laborales o medioambientales, etc., por tanto, favorece que las inversiones y las industrias se dirigen hacia esos países y no hacia España. El incremento de la productividad y de la competitividad. Son fundamentales para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece una U. E. ampliada. Es decir, que tenemos que producir más, mejor y más barato. Ello requiere: aumentar nuestra tecnología para ofrecer más calidad y diseño diferenciado de nuestros productos; participar en redes comerciales exteriores; mejorar infraestructuras y comunicaciones; mejorar muchísimo la formación de nuestra mano de obra y …. mantener la estabilidad económica, elemento básico para atraer inversiones. Otros retos son manejar la actual crisis europea y del euro requiere tomar urgentemente medidas esenciales: la unión bancaria, la gobernanza económica de Europa. 3. ¿Cuál ha sido y cuál es la situación de Canarias en la Unión Europea? . Junto con otros territorios de la U. E. (Azores, Madeira, Martinica, Reunión, Guadalupe, …) Canarias forma parte de las Regiones Ultraperiféricas de la U. E. (R. U. P.) que se caracterizan por: Desventajas comunes (lejanía al continente, cercanía a áreas subdesarrolladas, medio natural adverso o con altos riesgos naturales, …) y problemas de mercado y de producción debidos a sus desventajas: lejanía de Europa, fragmentación territorial, cercanía a países atrasados, limitación del consumo, … Por ello, la producción resulta más onerosa y no puede alcanzar el nivel mínimo de eficiencia. La U. E. considera estas desventajas como permanentes (independientemente del nivel de renta alcanzado) y ha adoptado medidas específicas para solucionarlos (medidas económicas especiales y fondos específicos de ayuda). Sin embargo, las RUP mantienen un estrecho contacto para que la U. E. tenga bien presente su situación. El resultado de esta estrecha colaboración es el Programa RUP-PLUS para dar a conocer su situación a los estados que se vayan incorporando, estudiar cómo les afecta el proceso globalizador y elaborar estrategias comunes de cara al futuro. La Nacionalidad Canaria padece una serie de desventajas comparativas derivadas de su situación ultraperiférica: - Insularidad: Nuestra Nacionalidad tiene evidentes dificultades de accesibilidad (para entrar y salir del Archipiélago) y padece una fuerte dependencia de los transportes aéreos y marítimos. - Doble insularidad: Las islas no capitalinas (Eseró/El Hierro, Er Banni/Fuerteventura, Gomera/La Gomera, Benahoare/La Palma y Titerogatra/Lanzarote) sufren una doble dependencia al estar casi todas las actividades administrativas y económicas concentradas en las dos islas capitalinas (Chinet/Tenerife y Canaria/Gran Canaria). - Lejanía del continente europeo: Europa es, por ahora, nuestro principal mercado abastecedor y receptor. El punto europeo más cercano está a 1500 Km. - Escasez de recursos naturales estratégicos: agua, energía y suelo. - Relieve accidentado en la mayoría de nuestras islas y fragilidad ambiental: nuestro territorio es reducido (7500 Km2) y el turismo provoca un gran impacto ambiental (y cultural). Para paliar, en la medida de lo posible, estas desventajas, la U. E. ha puesto en marcha medidas económicas especiales y fondos específicos de ayuda para Canarias: - Medidas económicas especiales: Están recogidas en el POSEICAN (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía e Insularidad de Canarias). Estas medidas tienen dos líneas fundamentales: disposiciones fiscales y aduaneras y adaptación de las políticas agraria y pesquera comunes. 1. El REF: Para incorporarse a la CEE, Canarias tuvo que adaptar su REF a la normativa comunitaria sobre competencia. Los instrumentos específicos para dinamizar la economía canaria son: la RIC, la ZEC, las Z F y otras exenciones y ayudas fiscales. – RIC: Se conceden beneficios fiscales a las empresas que inviertan y creen puestos de trabajo en Canarias. Su objetivo es incentivar la inversión empresarial en el Archipiélago. – ZEC (vigente hasta 2019): Concede ventajas fiscales y baja tributación a las empresas que se instalen en ella con el fin de promover la diversificación económica y el desarrollo social. Comprende todo el Archipiélago para las empresas de servicios, mientras que para empresas de producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías comprende sólo algunas zonas específicas. – ZF: Permite la introducción de mercancías de cualquier procedencia, almacenarlas indefinidamente, transformarlas y distribuirlas sin pagar aranceles. La PAC: Se aplica con particularidades. Canarias cuenta con un REA (Régimen Específico de Abastecimiento) para paliar los costes derivados de nuestra lejanía con respecto a productos considerados esenciales para el consumo o la transformación, eximiéndolo de derechos aduaneros cuando procedan de países no comunitarios. Entre otros, se encuentran productos ganaderos y vegetales como el plátano y el tomate. La PPC: Se aplica con peculiaridades para compensar los sobrecostes originados por nuestra ultraperificidad. Se benefician: sectores del atún y sardina y productores de cefalópodos afincados en Canarias. Fondo específico para compensar los costes de la ultraperificidad: Para el periodo actual (20072013 se establece, para la Nacionalidad Canaria, en 35 euros por habitante La situación de nuestro Archipiélago en la UE ha variado. En el momento de nuestro ingreso en la CC, Canarias entra en el grupo de las regiones menos dinámicas. Esta consideración nos permitió recibir cuantiosas ayudas y fondos de la UE con el fin de lograr la convergencia con la media comunitaria. En parte gracias a nuestro propio crecimiento, y en parte también debido a las ayudas de la UE, nuestro PIB se asemejó a la media comunitaria y hemos abandonado, por méritos propios, el grupo de regiones europeas más atrasadas. A partir de 2007, Canarias se integra en el grupo de Regiones de Competitividad y Empleo (RCE) de ayuda transitoria. Por ello, aunque en menor medida que en etapas anteriores, seguiremos recibiendo ayudas del FSE y del FEDER. Para acceder a ellos, se ha presentado un programa operativo en el que se indican los ejes prioritarios para invertir. Cuando España comienza las negociaciones para entrar en la Comunidad Económica Europea (C. E. E., hoy U. E.) en 1979, a Canarias se le ofrecen tres posibilidades o alternativas: Quedarse al margen de la integración y quedar como un “país tercero”, es decir, no comunitario. ¿Quiénes defendían esta alternativa? Sobre todos los importadores de coches (Toyota, …) y otros productos en Gran Canaria (aunque no sólo) a los que no le venían bien los impuestos y limitaciones que la C.E.E. iba a imponer a la libre importación de sus productos. Lógicamente, la C.E.E. no podía permitir la libre entrada de coches y otros productos en Canarias porque, entonces, nuestro Archipiélago se convertiría en un auténtico coladero de productos extranjeros (coches japoneses, …) que arruinarían a los productores y vendedores de coches del resto de la C.E.E. Por tanto, si Canarias quería seguir disfrutando de sus libertades comerciales (“lo que quedaba de los “puertos francos”) e importando productos libremente, tenía que quedarse fuera de la C.E.E. Lógicamente, esta alternativa le venía mal a otros sectores económicos que se opusieron a quedarse fuera de la U. E. Integrase en las mismas condiciones que el resto de España sin especificidades. ¿Quiénes defendían esta alternativa? Sobre todo los exportadores de productos hortofrutícolas (plátanos, tomate, ..) de Tenerife (aunque no sólo). Les venía bien la integración total para poder enviar sus productos agrícolas libremente y sin trabas al resto del territorio comunitario. Si quedaban fuera de la C.E.E., sus productos (plátanos, …) iban a tener los mismos impuestos y limitaciones que los productos de Honduras o Brasil, por ejemplo, lo que implicaría perder o retroceder en el mercado peninsular y europeo, tradicionalmente abierto a los productos agrícolas canarios. Integrase en condiciones especiales que acomodaran su régimen de franquicias a los principios del mercado comunitario. Es decir, entrar en la C.E.E. pero intentando salvaguardar, en la medida de lo posible, todo nuestro acervo fiscal (REF, ….). Esta fue la opción que triunfó después de negociaciones extremadamente difíciles y polémicas. Canarias se integró en la C.E.E. pero con algunas particularidades: la exención del I.V.A. (no tenemos IVA, sino el IGIC), una aplicación flexible de la P.A.C. (Política Agraria Comunitaria), no aplicar la T.E.C. (Tarifa Exterior Común) a las importaciones de primera necesidad, a los productos industriales cuya transformación se destine exclusivamente al mercado interior canario y a los productos electrónicos asiáticos (SANYO, …., tradicionalmente muy atractivos para el turismo: los turistas aprovechaban la estancia en Canarias para hacer compras de productos más caros en el continente: radio-cassettes, …). Hoy, Canarias forma parte de las Regiones Ultraperiféricas de la U. E. (RUP) y se ha integrado en la política regional de la U. E. CONCEPTOS. Globalización: el término fue utilizado por primera vez en 1983, por Theodore Levitt en un artículo "The Globalization of Markets", publicado en la Harvard Business Review, para referirse a la uniformidad que se iba produciendo en los mercados, como resultado de que las grandes empresas venden los mismos productos, fabricados y promocionados de igual forma en el mundo entero. Kenichi Ohmae aplicaría, posteriormente, el término global a una forma de gestión a escala mundial que llevan a cabo un número creciente de empresas transnacionales, originarias de Estados Unidos, La Unión Europea y Japón (La Triada del poder) que aprovechan al máximo las ventajas comparativas que puede ofrecer cada territorio. Toni Comín lo define como "un proceso fundamentalmente económico, que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial". El Diccionario de la Real Academia Española recoge el término "globalización" como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". En el ámbito francófono se utiliza más el término mundialización, en sentido amplio, entendiendo que globalización se refiere sólo a aspectos económicos y financieros. Funcionamiento de la economía en una contexto global, en grandes espacios. Índice de Desarrollo Humano: Con origen en el latín índex, la palabra índice describe a un indicio, una referencia o una señal que da cuenta de una determinada cosa. El término puede aprovecharse para identificar a la estructura numérica que revela la relación entre diversas clases de indicadores o entre un par de cantidades. El desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar. Estado de Bienestar: es un concepto político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida. El Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales. Fondo de Cohesión: El Fondo de Cohesión de la Unión Europea fue creado cuando la institución se llamaba Comunidad Europea. Estos fondos son ayudas de la Unión Europea con la finalidad de financiar infraestructuras de transporte, proyectos de educación, salud y medio ambiente. Estas ayudas están destinadas a los países con un PIB inferior al 90% de la media de la UE. Su fin consistía en que los países del norte de Europa ayudaran a los del sur a desarrollarse y que eso beneficiaría a todos los países de la Comunidad. Los países del sur tras su desarrollo importarían a los del norte creándose un nuevo mercado entre los miembros de la CE. Los Fondos Estructurales son los instrumentos financieros de la política regional de la Unión Europea (UE), encaminada a reducir las diferencias de desarrollo entre las regiones y los Estados Fondos estructurales: miembros. Los Fondos contribuyen así plenamente al objetivo de cohesión económica, social y territorial. Regiones ultraperiféricas: Existen siete regiones denominadas «ultraperiféricas» (RUP): Guadalupe, Guayana, Martinica, Reunión (los cuatro departamentos franceses de ultramar), Canarias (España), Azores y Madeira (Portugal). A diferencia de los países y territorios de ultramar (PTU), que tienen un estatuto de asociación con Estados miembros, las regiones ultraperiféricas forman parte integrante de la Unión Europea (UE) y deben aplicar los derechos y obligaciones que derivan de la misma. Las regiones ultraperiféricas se caracterizan por su escasa población y su gran lejanía respecto al continente europeo, su insularidad y su reducida superficie (excepto la Guayana), un relieve y un clima adversos y la dependencia económica de un reducido número de productos. Su especial situación las convierte en cabezas de puente de Europa para el desarrollo de relaciones comerciales con los terceros países de sus respectivas zonas geográficas (Atlántico, Caribe y Océano Índico) y contribuyen a que la UE sea la primera potencia mundial en cuanto a territorio marítimo, con 25 millones de km² de zona económica exclusiva. Tratado de Maastricht: tratado de la Unión Europea (TUE), conocido también como "Tratado de Maastricht" por haber sido firmado en esa localidad holandesa, constituye una piedra angular en el proceso de integración europeo, pues, al modificar y completar al Tratado de Paris de 1951 que creó la CECA, a los Tratados de Roma de 1957que instituyeron la CEE y el EURATOM, y al Acta Única Europea de 1986, por primera vez se sobrepasaba el objetivo económico inicial de la Comunidad (construir un mercado común) y se le daba una vocación de unidad política. El Tratado de Maastricht consagra oficialmente el nombre de "Unión Europea" que en adelante sustituirá al de Comunidad Europea. Estado de las Autonomías, Cabildos: el Estatuto de Autonomía de Canarias es la norma institucional básica de la Comunidad autónoma canaria (España). Es la norma encargada de configurar su organización institucional. Establecido mediante ley orgánica 10/1982, entrando en vigor el 16 de agosto de 1982. Siendo reformada por ley orgánica 4/1996, el 30 de diciembre de 1996. Actualmente, se está tramitando una nueva reforma, que ha sido rechazada por el Congreso de los Diputados, volviendo a Canarias para ser debatida. Fondo de Compensación Interterritorial: Instrumento de financiación de las Comunidades autónomas consistente en un fondo con destino a gastos de inversión, cuyos recursos se distribuyen por las Cortes Generales entre dichas Comunidades autónomas y provincias, en su caso, con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y de hacer efectivo el principio de solidaridad. Su regulación se contiene en la propia Constitución (art. 158.2) y en la Ley 7/1984, de 31 de marzo, del Fondo de Compensación Interterritorial. CUESTIONES PRÁTICAS 1. Mapa de situación de España. El mapa está realizado a escala 1: 500 Km. Nos muestra el área del mundo en el que se encuentra España y parte de tres continentes: Europa, África y América. España aparece resaltada en color negro. La Península Ibérica se encuentra en el extremo suroeste del continente europeo y el borde sur de la zona templada del Hemisferio norte (Latitud Norte entre los 36º y los 44º y los 4º longitud Este y los 10º longitud Oeste) y cerca de los desiertos del norte de África; es decir, en el área mediterránea, entre los climas templados y los climas tropicales desérticos. Por ello recibe masas de aire tropical (altas presiones subtropicales en verano del anticiclón de las Azores) y masas de aire polar (perturbaciones del frente polar), sobre todo en invierno, pero también en otoño y primavera. También está situada entre dos masas de agua (al norte Mar Cantábrico/al oeste Océano Atlántico y al Este-sur, cierra el Mar Mediterráneo) y dos continentes (está unida al continente europeo por los Pirineos, y por el Sur, el estrecho de Gibraltar lo separa y tiende un puente con África: 15 km). La Península Ibérica es muy ancha y maciza (más de 1000 km. de Este a Oeste), con una elevada altitud media, de 660 m. debido a la Meseta, las grandes cadenas montañosas tienen una disposición periférica que aíslan su interior e influyen en la red fluvial y en el clima. Consecuencias climáticas: Las aguas del Océano Atlántico tienen temperaturas moderadas en invierno y en verano por lo que las zonas bajo su influencia no conocen temperaturas extremas y las aguas del Mediterráneo son tibias en invierno y cálidas en verano. La costa mediterránea es más cálida que la costa atlántica. Las aguas marinas sólo moderan las temperaturas en las zonas costeras y por ello en el interior el clima presenta caracteres de continentalidad. Y los ríos, excepto los del norte, tienen caudales irregulares. España es un país en el que las infraestructuras de transporte terrestre son de trazados complejos y costosos como consecuencia del relieve, ya que dificulta las comunicaciones entre las regiones litorales y las del interior. La posición geográfica de España, encrucijada entre continentes y mares, ha influido de forma notable, pues ha sido puente entre África y Europa y Europa y América y entre el Atlántico y el Mediterráneo. También le ha permitido ser punto de encuentro y fusión de distintas culturas y pueblos, procedentes tanto del centro y este del continente europeo, como de las costas asiáticas mediterráneas o del norte de África: fenicios, griegos, cartagineses. Uno de los hechos fundamentales fue la conquista romana del territorio peninsular y Baleares (Hispania), debido a su valor estratégico y riquezas naturales. La dominación musulmana (siglo VIII) se introdujo por el norte de África y permaneció durante ocho siglos. Durante los siglos XVI y XVII con los reyes de la Casa de Austria, llegó a su apogeo el Imperio español, al expandirse tanto por el Atlántico (conquista e incorporación de Canarias y colonias en América) como por el Mediterráneo (Nápoles..). Hubo un intenso movimiento migratorio hacia América y hacia África, hasta principios del siglo pasado y hacia Europa en la segunda mitad del mismo siglo. La invasión francesa también marcó nuestra historia. En la actualidad, su posición de encrucijada entre dos mundos se manifiesta en el flujo de inmigrantes que desde África (y también desde América) alcanza Europa a través de España, o que se queda en ella. Además del territorio peninsular (493.516 km2). el archipiélago canario (7447 km2) que se encuentra en el Océano Atlántico, entre los 27º y los 29º de latitud norte, y entre los 13º y los 18º de longitud oeste, a 100 kms. de la costa africana y a más de 1000kms de la Península, lejanía que incide en su aislamiento. Está formado por siete islas principales (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y otras menores. Ha tenido y sigue teniendo un posición estratégica en las grandes rutas internacionales del comercio atlántico, y es habitual escala para el avituallamiento de barcos. Ha sido territorio fronterizo en las relaciones con el continente africano (salida atlántica del desierto del Sáhara, islas como base para la exploración y explotación de la costa occidental africana y plataforma de los movimientos migratorios). Respecto al continente americano fue trampolín para el descubrimiento de América y fue habitual la emigración de canarios a países de Iberoamérica. Debido a la distancia del continente, es considerada zona ultraperiférica de la Unión Europea. El archipiélago balear (4992km2), en el Mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la península, con la que tiene cercanía. Las ciudades autónomas de Ceuta (19,6Km2) y Melilla (12,3km2) y algunos pequeños islotes en el norte de África como Perejil. 2. Gráfico sobre el “nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la Unión Europea”. Hace ya más de veinte años que España ingresó en la Comunidad Europea. Por lo tanto, tenemos ya una perspectiva temporal suficiente como para hacer un balance de las ventajas y posibles inconvenientes de nuestra incorporación. No es una tarea sencilla, ya que la pertenencia a la Unión conlleva consecuencias en multitud de temas, y algunas de ellas son difícilmente medibles. No obstante, existe la opinión generalizada de que el balance final es claramente positivo en los planos político, económico, social, ambiental y territorial. Tras varias décadas de aislamiento internacional durante la dictadura franquista, la incorporación de España a la Comunidad Europea supuso un espaldarazo a la joven democracia española y el retorno de nuestro país a la escena internacional. Por lo tanto, la mera adhesión de España ejerció efectos positivos inmediatos desde el punto de vista político. Desde entonces, España ha tenido una mayor presencia en los foros internacionales y ha intensificado su política exterior. Sin duda la incorporación de España a la Unión Europea ha sido un factor clave en la modernización de nuestra economía. Los primeros años de aplicación de las políticas europeas fueron difíciles para algunos sectores, como en el terreno agrícola, pesca, la industria, los transportes y el comercio; que tuvieron que acometer una reconversión (carbón, siderurgia, producción de leche, pesca, etc.), suavizada por las ayudas comunitarias. Pero la economía en su conjunto ha experimentado una evolución muy positiva, con un crecimiento claramente superior a la media comunitaria. España partía de un nivel de renta per cápita bajo en el contexto europeo, pero ahora se sitúa a un nivel semejante al de Italia o Francia. En esta progresión no debe olvidarse que España ha sido el país que más fondos comunitarios ha recibido, lo que le ha permitido desarrollar de forma espectacular sus infraestructuras, a la vez mejoró la formación de su mano de obra. Esta situación se va a modificar en 2010, fecha en la que nuestro país se convertirá en contribuyente neto (es decir, que aportará más dinero del que recibirá de la U.E.), como consecuencia del efecto conjunto del progreso de nuestra economía y de la incorporación a la Unión Europea de nuevos países en las dos últimas ampliaciones, con un nivel de renta muy bajo. Ese aspecto se aprecia claramente en la gráfica en la que se ve como tras la incorporación de los diez nuevos países, España alcanza la media europea, aspecto que sin embargo no ocurre si se compara con la U.E. de los quince, con lo que ha dejado de cumplir los requisitos para recibir fondos de cohesión, estructurales y agrícolas. Pocas regiones españolas seguirán percibiendo los fondos europeos, por su baja renta, entre ellas lo serán: Galicia, Extremadura, Andalucía y otras, que se mantienen dentro del Objetivo 1 (Objetivo de convergencia, por presentar rentas más bajas que la media europea). La adhesión de España a la Unión ha supuesto para las empresas un gran reto y a la vez una oportunidad única, al tener que competir en un mercado más amplio y con ello poder crecer en tamaño e incrementar su dimensión internacional. Nuestras empresas han tenido que hacer un gran esfuerzo de modernización tecnológica y aumento de su competitividad. Pero no todas han podido adaptarse a las nuevas condiciones y sobrevivir en un mercado más competitivo. En cualquier caso, nuestra economía se ha abierto gradualmente hacia el exterior. España ha incrementado de forma espectacular los intercambios comerciales con los demás países comunitarios, pero también con el resto del mundo. Al mismo tiempo, ha recibido una cuantiosa inversión exterior, y en los últimos años se ha convertido en un destacado inversor en el extranjero, sobretodo en Latinoamérica, donde las principales compañías españolas tienen una especial implantación. Un hito decisivo para la economía del país ha sido la entrada en el euro, lo que ha permitido disponer de una moneda fuerte y estable, libre de las oscilaciones que anteriormente tenía la peseta con respecto a las demás monedas. El euro facilita los desplazamientos exteriores y los intercambios comerciales. Sin embargo, la política monetaria queda ahora en manos del Banco Europeo, que toma sus decisiones pensando en el conjunto de la zona euro. Esas decisiones pueden no ser las más apropiadas para la situación particular de España. La Unión Europea ha destinados fondos a la mejora de la formación de los trabajadores en nuestro país, ha apoyado la lucha contra la discriminación, ha facilitado el desplazamiento de miles de estudiantes españoles a otros países europeos en el marco del programa Erasmus, y ha financiado la participación de nuestros científicos en numerosos proyectos europeos de I + D (Investigación y Desarrollo), formando parte de los equipos internacionales. España al ingresar en la Unión carecía de un Estado del Bienestar muy por debajo al de otros estados miembros. Desde entonces las administraciones públicas dedicaron un gasto creciente a su creación, a pesar de la coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones. Así, ha tenido lugar un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios básicos, como la sanidad y la educación, poniéndose fin a la carencia histórica que diferenciaba a España de los países más avanzados de Europa. En el plano ambiental, la normativa comunitaria ha obligado a nuestro país a aumentar los mecanismos de control y educción de los impactos ambientales, y ha favorecido la preservación de la naturaleza y la biodiversidad. Un dato ilustrativo en este sentido es el de la extensión de los espacios naturales protegidos de nuestro país, que solo en los diez primeros años de pertenencia a la Unión pasó de 375.000 a 2.800.000 hectáreas. Estos son solo algunos ejemplos de las consecuencias de la incorporación de España a la U.E., que afectan a casi todos los sectores de nuestra vida. 3. Mapa de Canarias Las Islas Canarias están reconocidas mundialmente por su gran particularidad geográfica, ya que las mismas se encuentran divididas en Siete Islas Mayores y Siete Islotes como lo explicábamos en información general. El Hierro es la isla más occidental, a la vez que la más pequeña y menos poblada. La Palma, con 86.062 habitantes, es la siguiente isla más occidental. También es, al completo, Reserva de la Biosfera. La Gomera es la siguiente isla en cuanto a lejanía del meridiano de Greenwich. Geológicamente es una de las islas más antiguas del archipiélago. Tenerife es la siguiente isla. Con 2.059 km² es la más extensa de Canarias. Además, sus 852.945 habitantes la convierten en la isla más poblada de Canarias y de España. Gran Canaria es conocida como "continente en miniatura" por la diversidad de paisajes y climas que concentra. Fuerteventura es la segunda isla más extensa del archipiélago, y la segunda más oriental. Al ser la isla más antigua, es la que se encuentra más erosionada. Lanzarote es la isla más oriental y una de las más antiguas del Archipiélago, a pesar de que en ella haya existido actividad volcánica reciente, destacando las de Timanfaya, que da nombre al Parque Nacional de Timanfaya. La Graciosa es la isla más grande del Archipiélago Chinijo y la octava isla habitada del archipiélago canario.