Download PML-SheilaMartinez.3fe39455-3ef6-4685-ae05
Document related concepts
Transcript
Curso propedéutico Expositor: Laila Partida Alumna: Sheila A. Martínez Zavala Laboratorio de Interacciones microbianas Misión: contribuir de forma destacada al desarrollo científico y tecnológico de México a través de investigación fundamental y aplicada, de la formación de científicos competitivos y comprometidos con su quehacer. El objetivo primordial es elucidar los mecanismos moleculares de las interacciones bacteria-hongo e interacciones planta-microorganismos con el fin de entender el rol ecológico y evolutivo de las mismas. En partículas, los mecanismos de endosimbiosis entre microorganismos, así como en asociación con las plantas. Generar soluciones biotecnológicas a partir de dicho conocimiento fundamental. El laboratorio se basa en la simbiosis que significa que dos organismos diferentes viven juntos; el mutualismo, comensalismo y parasitismo son ejemplos; adicionalmente la endosimbiosis es cuando un organismo vive y se replica dentro de otro. Se ha observado a lo largo de los años que existe una interacción de microorganismos con plantas. Los microorganismos que viven dentro de las plantas son patógenos, micorrizas y rizobias. Existen microorganismos también en la superficie de las plantas dentro de las cuales se encuentran las epífitas y endófitas. Uno de sus modelos de estudio es Rhizopus microsporus un hongo fitopatógeno agente causal de la pudrición del arroz; este hongo se une a las raíces del arroz que la ablandan y hacen que se pudran. Se encontró que la molécula denominada Rhizoxin, la cual tiene actividad antimitótica, se une a la planta e inhibe la diferenciación celular; por lo que se busca la biosíntesis de Rhizoxin por metabolitos producidos por la poliquétido sintasa. Se desea saber si existe una transferencia horizontal o bien una bacteria dentro de la planta que tenga esta función. Dos preguntas fundamentales de las que se concluye a partir de esta explicación es si ¿La bacteria es importante para la producción de rhizoxin? Y si ¿es posible cultivar los simbiontes en el laboratorio sin el hongo? Se observado que se produce mayor cantidad con mayor actividad antimitótica si se cultiva en el laboratorio; la mayoría de los hongos son susceptibles a esta molécula y se puede utilizar como anti cancerígeno. Las bacterias producen toxinas y se encontró una alianza simbiótica en contra del arroz por la cepa rhizopus strain y las Burkholderia. Curso propedéutico Expositor: Laila Partida Alumna: Sheila A. Martínez Zavala Dos proteínas que se pensaban eran de origen fúngico, se descubrió que realmente eran realizadas por una bacteria, el hongo con presencia de una bacteria. Las filogenias de las bacterias a veces son parecidas a la de los hongos. Dentro de las perspectivas que se plantean es como determinar: ¿Qué mecanismos moleculares usan las bacterias para controlar el desarrollo de asexual de los hongos? Y ¿Qué sucede con la simbiosis durante la reproducción sexual? Se cree que la simbiosis es una manera de poder explicar la evolución de las plantas terrestres. Las plantas en regiones áridas y semiáridas han desarrollado modificaciones fisiológicas y bioquímicas para adaptarse a estos ambientes. Existen aproximadamente 2000 especies de cactáceas en México; el centro de origen de los Agaves es México y el 75% de 200 especies de Agave son nativamente de regiones áridas de México. Para el trabajo de la doctora Partida, se seleccionaron cinco especie de cactáceas (Agave deserti, Agave tequilana, Agave salmiana, Myrtocactus, Opuntia robusta). ¿Qué hacen en estas zonas? Se realizaron seis comunidades el área, intermedia y de raíz. Las comunidades fúngicas en las plantas están influenciadas principalmente por su biogeografía. En cactus existe una mayor diversidad de microorganismos en suelos y menor en la endosfera. Existe una diversidad microbiológica en A. tequilana cultivada. Se plantea conocer ¿Qué hacen las bacterias dentro de la plantas?; ¿sin son solamente en Agave o podría ser dentro de otro lugar?