Download Sociología
Document related concepts
Transcript
SILABO SOCIOLOGÍA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Código 1.2 Ciclo 1.3 Créditos 1.4 Área curricular 1.5 Condición 1.6 Semestre Académico 1.7 Duración 1.8 Horas semanales 1.9 Requisitos 1.10 Facultad 1.11 Escuela Profesional 1.12 Profesor 1.13 Texto Básico : : : : : : : : : : : : 061314 III 3 Formación Básica Obligatoria 2016 - I 17 semanas: 68 horas 4 HT:02 HP:02 Ninguno Ciencias Administrativas Administración Comisión Académica : Lucas Marín y otros. (2010). Sociología para la Empresa. Mexico. Editorial Grijalbo. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación básica, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito comprender la sociedad en la que se desenvuelve el alumno, con la finalidad de que pueda adquirir criterios y enfoques relacionados a los conocimientos científicos de las instituciones y procesos sociales, a partir del estudio de la cultura, problemática social, económica, ambiental como contexto imprescindible para enfocar el turismo en el Perú. Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I) ¿Qué es la sociología?, definición, los inicios. II) Relaciones: naturaleza- sociedad. III) Las instituciones sociales. IV) Interacción social. III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA Organiza y argumenta principios y conceptos de la sociología y sus implicancias en el desarrollo de la sociedad comprendiendo los fenómenos sociales y criterios científicos dirigidos al logro del conocimiento racional y objetivo acerca de la realidad. IV. V. CAPACIDADES Analiza y maneja, los aspectos más relevantes de la sociología general, fundamentando sus teorías. Induce sobre cuestiones de la sociología en relación a la cultura y a las instituciones sociales básicas; la familia; la educación, la religión y la política. Motiva e inspira actitudes sobre la conducta colectiva relacionada a la naturaleza y sus recursos. Argumenta sobre diferentes problemas sociales actuales. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD I: ¿Qué ES LA SOCIOLOGIA?, DEFINICION, LOS INICIOS S e m a n a Capacidad: Aborda y analiza, aspectos más relevantes de la sociología, fundamentando sus teorías y prácticas. Actitudes Estrategias de Aprendizaje Disposición para aprender Conducta ética Contenidos onceptuales Contenidos procedimentales La Sociología como ciencia Reconocer teorías ¿La sociología puede ayudar en nuestras vidas? H o r a s Inducción 02 Reconocer su utilidad para la vida Foro 02 Las Teorías Sociológicas: Clasicos y Modernos Estudiar diferentes teorías Foro 02 Los Métodos y Técnicas Investigación Sociológica Reconocer la unión: teoría y práctica Foro 02 Conferencia Dialogada 02 Práctica: Exposiciones Analizar el desarrollo de la población mundial y los efectos de las migraciones Exposición de grupos Discusión 02 Grupos y Organizaciones Sociales (Desarrollo de la organizaciones modernas, y la Burocracia) Analizar las organizaciones y su funcionamiento. Reconocer las funciones de la Burocracia. Conferencia Dialogada 02 Práctica: Exposiciones Exposición de grupos 1 2 de Población y Migraciones. 3 4 Discusión 02 UNIDAD II: NATURALEZA Y SOCIEDAD S e m a n a 5 6 7 Capacidad: Induce cuestiones de la sociedad humana relacionados a los recursos naturales (naturaleza), en un medio tremendamente biodiverso como el Perú. Actitudes Cumplimiento de responsabilidades Participación activa Contenidos onceptuales Contenidos procedimentales Raza y Relaciones Etnicas Estudiar el problema del racismo, y las relaciones étnicas en el Perú. Practica Dirigida Exposición de grupos Teorías de la Diferenciación Social (Estratificación social, clases sociales, grupos socio-económicos, etc.) Estudiar las principales teorías de la diferenciación social. Practica: Exposiciones Exposición de grupos La sociedad humana. Sus inicios. El trabajo como factor social en el desarrollo. La informalidad. Estudiar la historia humana en sus varias etapas en las que el trabajo social fue decisivo. Practica: Exposiciones Exposición de grupos Seguridad Social y Sociedad Estudiar los mecanismos e instituciones creadas por el hombre para enfrentar las contigencias que se le presentan a lo largo de la historia. El caso del Perú. 8 Evaluación Parcial Estrategias Aprendizaje de H o r a s Conferencia Dialogada 02 Discusión 02 Conferencia Dialogada 02 Discusión 02 02 Conferencia Dialogada Discusión 02 Conferencia Dialogada 02 02 UNIDAD III: LAS INSTITUCIONES SOCIALES S e m a n a 9 10 11 12 Capacidad: Argumenta sobre las diversas instituciones sociales conformadas por los humanos para conseguir un buen vivir. Actitudes Cumplimiento de responsabilidades Participación activa Estrategias Aprendizaje Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Las Revoluciones Industriales y la transformación de la sociedad. Analizar el cambio de la sociedad tradicional a una sociedad fabril. Practica: Exposiciones Exposición de grupos La Empresa y la sociedad Estudiar a la empresa y su entorno social, cultural, económico, laboral y su adaptación. Practica: Exposiciones Exposición de grupos Comunidad: Urbanización y medio ambiente. Estudiar el desarrollo de las ciudades y y los problemas medio ambientales que enfrenta el mundo. Practica: Exposiciones Exposición de grupos .El Estado, orígenes, evolución. El poder. El Estado moderno Discusión polémica Practica: Exposiciones Exposición de grupos de H o r a s Problematización 02 Discusión 02 Problematización Discusión 02 02 02 Problematización Discusión 02 Problematización 02 Discusión 02 UNIDAD IV: INTERACCION SOCIAL S e m a n a Capacidad: Argumenta sobre la diversidad de formas y maneras, de cómo la sociedad ha organizado los espacios y los tiempos en los que interactúa. Actitudes Cumplimiento de responsabilidades Participación activa Contenidos Conceptuales Educación y Sociedad. 13 Practica: Exposiciones 14 La Globalización o Mundialización de la sociedad. Practica: Exposiciones 15 16 Desviación Social y Desorganización Contenidos Procedimentales de Reconocer la educación como factor básico para el desarrollo del país. Exposición de grupos Conferencia Dialogada 02 Discusión 02 Estudiar el fenómeno de la globalización y su impacto en la sociedad. Exposición de grupos Problematización 02 Discusión 02 Explicar las diferencias entre delito y desvio social y sus consecuencias en la sociedad. Problematización 02 Discusión 02 Problematización 02 Discusión 02 Practica: Exposiciones Exposición de grupos La Guerra, como fenómeno mundial: el terrorismo. Reconocer la Situación conflictividad Mundial. Practica: Exposiciones Exposición de grupos 17 de 04 Examen final VI. Estrategias Aprendizaje H o r a s METODOLOGIA 6.1. Estrategias centradas en la enseñanza a. Inducción b. Exposición problemática c. Técnicas de concientización d. Demostración 6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje a. Estudio de casos b. Dinámica de grupos c. Trabajo en equipo d. Simulación VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE a. Equipos Informáticos b. Fuentes de Información c. Multimedia d. Portafolio VIII. EVALUACION La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – Aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso. Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura. Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera procesal (monografías, proyectos, planes, estudios de mercado, etc.) que originan la nota del proceso. Final: Evalúa los productos de aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y final). Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente formula. EVP (0.25) + EXP (0.25) + TPI (0.25)+EXF (0.25) IX. FUENTES DE INFORMACION COMPLEMENTARIA Fuentes bibliográficas Tema I (Ciencia y Sociología) - “Sociología” Anthony Giddens y Philip W. Sutton Alianza Editorial, Séptima edición España-Madrid 2014. “Introducción a la Sociología” Bruce J. Cohen Mc Graw-Hill, México 1994. - “El Sociólogo en el Perú – Formación Profesional, Mercado de Trabajo y Agremiación 1964-1993” M. Efraín Cobas C. CESLA – Centro de Estudios Sociológicos Latinoamericanos, Lima 1995. Tema II (Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Sociológica) - “Teoría Sociológica Contemporánea” George Ritzer Mc Graw-Hill, México 1993. “Política, Sociología y Teoría Social – Reflexiones sobre el pensamiento social Clásico y Contemporáneo” Anthony Giddens Paidos, Madrid 1995. “La Teoría Sociológica: Naturaleza y Escuelas” Don Martindale Aguilar, Madrid (varias ediciones) “Metodología de la Investigación” Roberto Hernández Sampiere y Otros. Mc Graw-Hill, Colombia 1991. - Tema III (Población y Migraciones) - “El Estado de la Población Mundial 2008” Fondo de Población de las Naciones Unidas – Thoraya Ahmed Obaid (Directora Ejecutiva) UNFPA/FNUAP – New York, EE.UU., 2008. - “Estado de la Población Peruana 2000” Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI, Lima Julio de 2000. - “Migraciones Internas en el Perú” Instituto Nacional de Estadística e Informática/Fondo de Población de las Naciones Unidas INEI/FNUAP, Lima 1995. Tema IV (Grupos y Organizaciones Sociales) - “Sociología de la Organización” Renate Mayntz Alianza Editorial, Madrid 1972. “Teoría de la Organización” James March y Herbert Simon Ariel, España - Barcelona., 1958. “Economía y Sociedad” Max Weber Fondo de Cultura Económica, México 1969 (Reimpresiones posteriores). “Sociología de las Organizaciones” Charles Perrow Mc Graw-Hill, México 3era edición 1991. Tema V (Raza y Relaciones Étnicas) - “Sociología” Donald Light, Suzanne Keller y Craig Calhoun Mc Graw-Hill, Colombia, 1992 – Quinta Edición. “El Racismo – la cuestión del otro y de uno” Juan Carlos Callirgos Desco, Lima 1993. “El espacio del racismo” Michel Wieviorka Ediciones Paidós, Barcelona – España 1992. “La Piel y La Pluma – Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo” Nelson Manrique Sur Casa de Estudios del socialismo, Lima 1999. Tema VI (Teorías de la Diferenciación Social) - “Clase y estratificación: una introducción a los debates actuales” Rosemary Crompton Editorial Tecnos, S.A., Madrid – Reimpresión 1997. - “Perú: Sociología, Clases Sociales y Sociedad” (Diversos enfoques Teóricos) Roger Iziga Nuñez – Presentación, selección y Notas. UNMSM, Lima 1994. “Las Clases Medias: Entre la Pretensión y la Incertidumbre” Gonzalo Portocarrero Editor Sur Casa de Estudios del Socialismo/OXFAM, Lima 1998. “Los Estilos de Vida en el Perú” Rolando Arellano Cueva Consumidores mercados – Asesoría e Investigación de Marketing, Lima 2000. Tema VII (Trabajo e Informalidad) - “Tratado de Sociología del Trabajo” Georges Friedmann y Pierre Naville Fondo de Cultura Económica, México (Varias ediciones) - “Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo” Enrique de la Garza Toledo (Coordinador) Fondo de Cultura Económica, México 2000. - “El Empleo en el Perú – diagnósticos y propuestas” Jorge Bernedo y otros ADEC-ATC Asociación Laboral para el Desarrollo, Lima 1990. - “El estado del empleo en el Perú 2003” Programa de Estadística y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Lima 2004. - “Informe Anual del Empleo 2007” Ivet Linares García (Consultora) PEEL – Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Lima 2008 Tema VIII (Seguridad Social y Sociedad) - “La Seguridad Social en el Mundo” Benjamín González Roaro. Siglo Veintiuno editores, s.a. de c.v., México 2003. “La Seguridad Social en el Perú” Laura Morales La Torre, Javier Slodkey (Editores) Centro de Altos Estudios Sindicales/Fundación Friedrich Ebert, Lima 1985. “Diez años del Sistema Privado de Pensiones (1993-2003): avances, retos y reformas” Eduardo Morón y Eliana Carranza Universidad del Pacífico-Centro de Investigación, Lima 2004. - Tema IX (Revoluciones Industriales y la Transformación de la Sociedad) - “La Industrialización en el siglo XIX – Revoluciones a debate” Toni Pierenkemper Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid 2001. “Sociología Industrial y de los recursos humanos” José A. Garmendia y Francisco Parra Luna Taurus, Madrid, 1993. “Sociología para la Empresa” Antonio Lucas Marín McGraw-Hill, Madrid 1994 Tema X (Empresa y Sociedad) - “Economía y Sociología de la Empresa en el Perú” (El Perú Frente al Siglo XX) Denis Sulmont y José Távara PUCP – Fondo Editorial, Lima 1995. “Sociología de la Empresa” Antonio Lucas Marín Mc Graw-Hill, México 1995. “Sociología de las Relaciones Industriales” Julián Morales Navarro Editorial Trotta, S.A., Madrid 1995. “Modernización empresarial en el Perú” Denis Sulmont, Enrique Vásquez Editores Tema XI (Comunidad: Urbanización y Medio ambiente) - “La Cuestión Urbana” Manuel Castells Siglo XXI editores S.A., España 1974. “PERU HOY – Las Ciudades en el Perú” Varios Autores. Desco, Lima 2004. “Las Ciudades Hablan” Tomás R. Villasante (Coordinador) Editorial Nueva Sociedad, Venezuela 1988. “La Utopía Urbana – El Movimiento de Pobladores en el Perú” Max Meneses Rivas Brandon Enterprises Editores, Lima 1998. “La Ciudad en el Siglo XXI – Experiencias exitosas en gestión del Desarrollo Urbano en América Latina” Eduardo Rojas y Robert Daughters, Editores Tema XII (Estado y el Poder) - “Ciencia Política: nuevos contextos, nuevos desafíos” Freddy Mariñez Navarro (Coordinador) Tecnológico de Monterry – Limusa, México 2010. - “Los Partidos Políticos” Maurice Duverger Fondo de Cultura Económica, México 1994 – Reimpresión. - “Estado, Política y Gobierno” José Luis Sardón Universidad del Pacífico – centro de Investigación (CIUP), Lima 1994. - “Repensando la Política en el Perú” Elsa Bardález, Martín Tanaka y Antonio Zapata (Editores) Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima 1999. - “El Sistema de partidos políticos en el Perú 1978 – 1995” Fernando Tuesta Soldevilla Fundación Friedrich Ebert, Lima 1995. Tema XIII (Educación y Sociedad) - “Introducción a la Sociología de la Educación” Sarane Spence Boocock - Limusa – Noriega Editores, México 1998. “Perú - Sistemas Educativos Nacionales” Ministerio de Educación del Perú – Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid – España 1994. “Educación peruana: el futuro posible” Teresa Tovar, Hugo Díaz y Manuel Iguiñez Tarea, Lima 1995. “La Escuela que el Perú necesita” Luis Carlos Gorriti y Hernán Silva-Santisteban Larco (Editores) Foro Educativo, Lima 1992. “Una década en la educación peruana 1980 – 1990” Jorge Capella Riera Editorial Cultura y Desarrollo, Lima 1991. Tema XIV (Globalización o Mundialización) - - “La Arqueología de la Modernidad” Oscar Ugarteche Desco, Lima 1998. “Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: Una oportunidad para crecer sostenidamente” E. Morón, M. Bernedo, Chávez. Universidad del Pacífico, Lima 2005. “Cultura y Globalización” Carlos Iván Degregori y Gonzalo Portocarrero Maisch Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1999. “Globalización: riesgos y limites” Ignacio Basombrío Zender J. Campodónico, Lima-Perú 1998. “Globalización y cambios en política” Rosa Alayza Instituto Bartolomé de Las Casa, Lima-Perú 1997. Tema XV (Desviación y Desorganización Social) - - “El Conflicto Social Moderno” Ralph Dahrendorf Mondadori. Madrid 1990. “El Suicidio” Emile Durkheim Ed. Akal, Madrid (Varias ediciones) “La división del trabajo social” Emile Durkheim Ed. Akal, Madrid (Varias ediciones). “Algunas precisiones en torno al concepto de Anomia” Arturo Manrique Guzmán Ministerio de Justicia del Perú – Escuela Nacional de Reconciliación Extrajudicial Lima-Perú 2001. “Anomia y Conducta Desviada” Clinard Marshall B. Ed. Paidos, Buenos Aires 1967.