Download examen de residencia de servicio social
Document related concepts
Transcript
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DOCENCIA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2017 RESIDENCIA DE SERVICIO SOCIAL INFORMACIÓN GENERAL 1.La bibliografía se encuentra publicada en la página web de la Dirección de Capacitación y Docencia www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap 2. La Bibliografía es de carácter orientador y ofrece un marco general para guiar el estudio. El material bibliográfico se puede encontrar en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social, consejo@trabajosocial.org.ar Bartolomé Mitre 1741 – Telefax 4371-1273/8511 Capital Federal 3. En los meses de diciembre y febrero-marzo de cada año se realizan reuniones informativas sobre la Residencia de Servicio Social. Para consultar sobre estas reuniones o contactarse con la Residencia dirigirse a: residenciatscaba@gmail.com 4. Otra información particular de la Residencia podrá consultarse en los Servicios Sociales de las sedes de la Residencia (Hospitales: Alvear, Argerich, Fernández, Gutiérrez, Pena, Piñero, Pirovano, Santojanni y Tornú) en el horario de 9 a 13 hs. Allí se podrá recabar bibliografía relativa a la residencia y las/os actuales residentes estarán a su disposición para cualquier consulta. BIBLIOGRAFÍA ORIENTADORA PROVISORIA DEFINITIVA 6 DE MARZO EXAMEN DE RESIDENCIA DE SERVICIO SOCIAL I - Cuestión Social y contexto actual 1) Arias A. Pobreza y modelos de intervención. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2012. Caps 1, 2 y 6: pp: 19-40 y 147-184. 2) Basaglia F. La institución de la violencia. En: La institución negada, informe de un hospital psiquiátrico. Barral Editores, 1972: 129 -169. www.conferenciabasagliargentina.org/la-institucion-negada/ CONCURSO 2017 3) Carballeda A. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención: del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. 1er Ed. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2006. Caps IV, V y VI: pp 75 a 147. 4) Fleury S. En búsqueda de una teoría. En: Estado sin ciudadanos. Buenos Aires: Lugar Editorial,1997: 131- 167. 5) Iamamoto M. El Servicio Social en la contemporaneidad. En: El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. San Pablo, Cortez Editora. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social, 2003: 29 - 66 6) Martinelli M L. Servicio Social: Identidad y Alienación. 2da Ed. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Cortez Editora, Brasil, 1997: pp 55 a 73- 85 a 105 - 109 a 145. 7) Matusevicius J. Intervención profesional en tiempos de precarización laboral. Contrapoder instituyente y articulación con los movimientos sociales En: Mallardi M (comp) Procesos de intervención en trabajo social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. -1ª ed – La Plata. Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, 2014: 173-202. http://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/Mallardi-M..pdf 8) Oliva A. Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Editorial Imago Mundi, Buenos Aires, 2007. Págs. 13 a 144 II - Legislación 9) Ley Nº 114 de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. 10) Ley Nº 153 Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y Ley Nº 5462 (modificatoria) 11) Ley Nº 418 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. 12) Ley N° 448 Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. 13) Ley Nº 22431 Sistema de Protección integral de personas discapacitadas. 14) Ley N° 23377 Ejercicio Profesional de Trabajo Social o Servicio Social y Código de Ética del C.P.G.S.S.T.S. 15) Ley Nº 23798 de Sida y Decreto Reglamentario .Ministerio de Salud y Acción Social. Subsecretaría de Salud. Buenos Aires 1991. 16) Ley Nº 24417 de Protección contra la Violencia Familiar – Decreto 235/96. 17) Ley Nº 25871 de Política Migratoria Argentina (artículos 1 al 9). CONCURSO 2017 18) Ley Nº 26061 de Protección integral de niños, niñas y adolescentes. 19) Ley Nº 26485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Artículos: 1 al 10 y del 16 al 39). 20) Ley 26529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. 21) Ley 26657 Ley Nacional de Salud Mental. 22) Ley Nº 26743 Ley Nacional de Identidad de género. 23) Ordenanza municipal Nº 40997 Reglamentación Sistema de Residencias y sus modificaciones Ley 601 y Ley 4702. 24) Resoluciones sobre niñez Nº 1956, 1252, 1253 y 1342. 25) Ley Nº 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. 26) Ley Nº 25929 de Parto Respetado. 27) Ley Nº 4238 de Identidad de Género. 28) Ley Federal de Trabajo Social Nº 27.072. http://catspba.org.ar/?page_id=4805 III - Metodología de la Intervención 29) Carballeda A. Escuchar las prácticas. La supervisión como proceso de análisis de la intervención en lo social. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2007 30) Cavallieri M. Repensando el concepto de problemas sociales. La noción de situaciones problemáticas En: Compartiendo Notas. El trabajo social en la contemporaneidad. Lanus: Ediciones de la UNLa., 2008: 37 - 47. 31) Giribuela W, Nieto F. El informe social como género discursivo. Buenos Aires, Espacio Editorial, 2009. Capítulos 1 al 8, pp. 11 - 73. 32) Oliva A y Mallardi M (comps). Aportes tácticos-operativos a los procesos de intervención de trabajo social. Consejo editor UNCPBA , 2011: pp 4-11, 45-72 y 110130. 33) Robles C. Supervisar ¿Para qué? Lo oculto tras la resistencia. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2011. Cap 1 y 3, pp. 13 - 31 y 69 – 89. 34) Rovere M. Redes. Hacia la Construcción de Redes en Salud. Los Grupos Humanos, las Instituciones, la Comunidad. 2º Ed, Secretaría de Salud Municipalidad de Rosario, 2000. Cap. 2, pp. 25 - 43. http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=8565&tipo=objetoMultimedia CONCURSO 2017 35) Rozas M. Una perspectiva Teórica Metodológica de la Intervención en Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2002. Caps IV y V: pp 75-112. 36) Senatore A. La familia como sujeto de intervención. Procesos de judicialización de la vida cotidiana. En: Mallardi M (comp) Procesos de intervención en trabajo social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. Buenos Aires, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, 2014. http://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/Mallardi-M..pdf 37) Tonon G y otros. Las técnicas de actuación profesional del trabajo social. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2003. Caps I y II: pp. 16 - 47 y 71 - 92. 38) Travi B. La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Espacio Editorial, Bs As, 2006. Cap V: El registro/relato discursivo en Trabajo Social. El caso del informe social. Concepto y significado del mismo en las intervenciones familiares. IV - Metodología de la Investigación 39) Park P. Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En: Salazar, MC. (ed) La Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos, Ed. Popular, Madrid, 1992: 135-174 https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ua ct=8&ved=0ahUKEwjYxoWH5NHJAhXJQ5AKHdd7AT4QFgggMAE&url=https%3A%2F %2Fcarmonje.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FInvestigaci%25C3%25B3n%2Bacci %25C3%25B3n%2Bparticipativa.doc&usg=AFQjCNGmNyU1w3Y95CboOphWx1_K122KA&sig2=4Z6-2pzoeI_SezzH8SyWyg&bvm=bv.109395566,d.Y2I 40) Sabino C. El Proceso de Investigación. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1996. Caps 5, 6, 7, 8 y 9: pp. 51-129. http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf V - Sector Salud y Política Sanitaria 41) Czeresnia D. y Machado de Freitas C. El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En: Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/czeresnia__dina__el_concepto_de_ salud_y_la_diferencia_entre_prevencion_y_promocion_._CONCEPTO_DE_SALUD_DI FERENCIA_ENTRE_PROMOCION_Y_PREVENCION.pdf 42) Chiara M: Políticas e instituciones en salud: el desafío de construir nuevos escenarios, En: Revista Debate Público Año 3 Nº 6 Noviembre 2013 http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_6/PDF/05_Chiara.pdf CONCURSO 2017 43) Eroles C. Discapacidad: el enfoque de derechos humanos. En: Boletín Electrónico Surá Nº 123. Octubre 2006 http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0123.pdf 44) Faraone S (1993) Desmanicomialización: notas para un debate de las transformaciones de las Instituciones Psiquiátricas Asilares. En revista Margen Nº 3, 1993. http://www.margen.org/suscri/margen03/comia.html#inicio 45) Ferrara F. Teoría Social y Salud. Catgo. Ediciones. Buenos Aires, 1985: 9-93. 46) Fidalgo M. Adiós al derecho a la salud. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2008. Caps. 1 y 3: pp 31-55 y 85-108. 47) Foucault M. La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. En: La Vida de los Hombres Infames. Buenos Aires, Altamira, 1996: 67-84. https://ia902706.us.archive.org/12/items/perre_889/889.pdf 48) Galante A, Rossi D y otros: Programas de Reducción de Daños en el Escenario Actual. Un cambio de perspectiva. En: Escenarios. Universidad Nacional de La Plata. Nº 14:113-121 noviembre 2009 www.twiki.ufba.br/twiki/pub/CetadObserva/Outros/Galanteetal.pdf 49) Jelin E y otros. Salud y Migración regional: ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural. IDES, Buenos Aires, 2006. Cap 2: pp 33- 45 http://cddhh.ides.org.ar/files/2012/05/Jelin-S alud-y-migraci%C3%B3n-regional.pdf 50) Laurell, A. La Salud-enfermedad como proceso social, Cuadernos Médicos Sociales N°19, Mexico, 1982: 1-11 http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf 51) Moran N y Pratto L. (2014) La dimensión del cuidado en las instituciones de salud. Una mirada desde el Trabajo Social. En: Arias A y otros (comps) V Encuentro Internacional de Políticas Públicas y Trabajo Social: debates en torno a la construcción de institucionalidad. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Capítulo 19: pp 317-333. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/2014/publicaciones/Debates%20en%20torno%20a %20la%20construccion%20de%20intitucionalidad.pdf 52) Pombo G. La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género. Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales, nº 66, año 2012. www.margen.org/suscri/margen66/06_pombo.pdf 53) Royer M. Características sociodemográficas y epidemiológicas de la población. En: Salud y Población. Cuaderno N° 1 Septiembre 1999 Págs. 21 a 37. 54) Spinelli H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. En: Revista Salud Colectiva, Buenos Aires, 6(3): 275-293, septiembre-diciembre, 2010 http:// www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista18/3.pdf CONCURSO 2017 BIBLIOGRAFÍA COMÚN INGRESO A TODAS LAS RESIDENCIAS/CONCURRENCIAS CABA 2017 Legislación LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Ley N° 153/1999 Básica de salud http://www2.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley153.html y modificatoria 2016 Disponible en http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley5462.html CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA, Ley Nacional N° 26.529/2009 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud; y Modificatorias: Ley 26.742/12 y Ley 26812/13 Disponibles en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/texact.htm CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA, Ley Nacional N° 26.485/2009- de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Título I. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000154999/152155/norma.htm CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA, Ley Nacional N° 26.743/2012 de Identidad de género. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000199999/197860/norma.htm Textos/Documentos DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA DE LA CABA, ASIS 2013. 2015 Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/salud/analisis-de-situacion-de-salud ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros / 1a ed. - Buenos Aires : Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2011.Disponible en: http://www.paho.org/arg/images/Gallery/publicaciones/El%20sistema%20de%20salud %20argentino%20-%20pnud%20ops%20cepal.pdf?ua=1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín epidemiológico Vol 22 N° 4 p. 1 a 5. 2001.Disponible en: https://app.box.com/s/9a7vclu4c2i2kvpo9w98fkoynkf09d6i/1/6854773194/5585474651 8/1 MENENDEZ E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc. Saúde coletiva Vol.8 Nº 1, Rio de Janeiro, 2003. http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdf STOLKINER A. La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. “Revista Campo Psi-Revista de Información especializada” Año 3 , No 10 , Abril de 1999, Rosario, Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/concurso07/inter1.p df CONCURSO 2017