Download HOMEOSTASIS La homeostasis (del griego homos (ὅμος), `similar
Document related concepts
Transcript
HOMEOSTASIS 1 La homeostasis (del griego homos (ὅμος), ‘similar’, y stasis (στάσις), ‘estado’, ‘estabilidad’) es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Homeostasis, homeóstasis u homeostasia es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios. En Biología la homeostasis es “el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología”. La homeostasis “son procesos cuyo objetivo es mantener en equilibrio de forma constante el medio interno, que es aquel espacio donde tiene lugar toda la actividad”. Homeostasis: “tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos”. Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH). El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926, en 1929y en 1932, para referirse al concepto de medio interno(milieu intérieur), publicado en 1865 por Claude Bernard, considerado a menudo el padre de la fisiología. Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no solo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.7 En los metazoos más complejos la homeostasis se mantiene por las actividades coordinadas de los sistemas circulatorio, nervioso y endocrino. Intervienen órganos que sirven de intercambio con el medio externo, los riñones, los pulmones o las branquias el tubo digestivo y la piel. La homeostasis responde a cambios producidos en: El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas. Los posibles cambios del medio interno se pueden deber a: Todas las actividades metabólicas necesitan un suministro constante de materiales (Oxígeno, nutrientes, sales minerales, etc.). La actividad celular produce desechos que deben ser eliminados. El medio interno responde a los cambios del medio externo que rodea al organismo. Los cambios debidos a cualquier causa deben ser neutralizados por medio de mecanismos fisiológicos de homeostasis. Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo. 2 La homeostasis fue descubierta por Claude Bernard en el siglo XIX, pero el término homeostasis fue acuñado por el biólogo Walter B. Cannon (1871-1945) que definió en 1932. las características que rigen la homeostasis: Importancia del sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los mecanismos de regulación. Nivel tónico de actividad: Los agentes tanto del medio interno como del medio externo mantienen una moderada actividad que varía ligeramente hacia arriba o abajo, como rodeando un valor medio en un intervalo de normalidad fisiológica. Controles antagónicos: Cuando un factor o agente cambia un estado homeostático en una dirección, existe otro factor o factores que tiende a contrarrestar al primero con efecto opuesto. Es lo que se llama retroalimentación negativa o “feek-back” negativo. Señales químicas pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales: Agentes homeostáticos antagonistas en una región del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos en otras regiones corporales. La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples parámetros. La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida de los individuos. Interacción entre ser vivo y ambiente: respuestas a los cambios. Las estrategias que acompañan a estas respuestas pueden resumirse como sigue: Evitación: los organismos evitadores minimizan las variaciones internas utilizando algún mecanismo de escape comportamental que les permite evitar los cambios ambientales, ya sea espacial (buscando microhábitats no estresantes como cuevas, escondrijos; o a mayor escala, las migraciones) o temporal (hibernación, sopor, diapausa, huevos y pupas resistentes). Conformidad: en los organismos conformistas el medio interno del animal cambia paralelamente a las condiciones externas, es decir, se conforma al ambiente pues no regula o la regulación no es efectiva; designado por el prefijo "poiquilo" (Ej. poiquilotermo). Puede existir una compensación funcional con la aclimatación o la aclimatización, recuperándose la velocidad funcional anterior al cambio. Regulación: en los organismos reguladores un disturbio ambiental dispara acciones compensatorias que mantienen el ambiente interno relativamente constante; a menudo designados con el prefijo "homeo" (Ej. homeotermo). La Tolerancia. Es la capacidad que posee cada organismo de vivir en ciertos intervalos de parámetros ambientales, que a veces puede ser sobrepasada mediante la adaptación y la evolución. Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad o la muerte. Las situaciones en las que el cuerpo no puede mantener los parámetros biológicos dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad que puede ocasionar la muerte. El líquido intersticial procede del líquido bascular y ambos son el líquido extracelular. Los líquidos intracelular y extracelular forman el líquido de todo el cuerpo, que constituye un 60% de éste. Gran parte del líquido sale por los vasos linfáticos. Estas categorías no son absolutas ya que no existen perfectos reguladores ni perfectos conformistas; los modelos más reales se encuentran entre conformistas y reguladores, dependiendo del factor ambiental y de la especie animal. Para regular el equilibrio existen unos mecanismos reguladores de la homeostasis, de tipo local, de tipo regional y de tipo central: 1. MECANISMOS LOCALES Sucede a nivel del espacio intersticial y consisten en mecanismos o respuestas vasculares de forma que ante un aumento de demanda se produce una vasodilatación y ante menos demanda hay una 3 vasoconstricción. Se van a producir respuestas en el metabolismo y en los líquidos corporales. Índice mitótico: tanto por ciento de células que se dividen en un momento determinado, la mitosis es una respuesta local a la homeostasis. Atrofia: cuando los componentes y el número de células disminuyen. Hipertrofia: aumento de los componentes celulares por aumento de demanda, las mitocondrias se dividen en dos, el núcleo más sistemas de membranas. Hiperplasia: aumento del índice mitótico. 2. MECANISMOS REGIONALES Se ponen en marcha cuando los mecanismos locales no garantizan el equilibrio. Están basados en los reflejos y hacen actuar el arco reflejo. Por ejemplo cuando se come demasiado que entran ganas de vomitar. 3. MECANISMOS CENTRALES Los procesos de retroalimentación pueden ser positiva o negativa. La retroalimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la homeostasis. Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre, la temperatura corporal y la concentración osmótica de los fluidos corporales. Un ejemplo también puede ser el del horno y el termostato. Un termostato es colocado a 250º C, cuando la temperatura baja inmediatamente el termostato enciende el horno; en cambio, si la temperatura sube más de lo establecido, el termostato apaga el horno. De esta manera el horno siempre va a tener la temperatura deseada. Retroalimentación positiva: ante la presencia de un producto, se estimula la síntesis de ese producto. Tiene lugar cuando la retroalimentación tiene igual dirección que la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un lapso de tiempo se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición inicial. En sistemas fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin embargo, es muy importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la coagulación de la sangre, la generación de señales nerviosas (concentración de sodio hasta generar el potencial de acción), los estrógenos y la ovulación, la lactancia y las contracciones del parto; la presencia de oxitocina en sangre hace que el hipotálamo provoque la síntesis de esa hormona. La Homeostasis responde a cambios producidos en el medio interno, en donde el organismo produce sustancias de deshecho que deben ser eliminadas, produciendo hormonas que regulan muchas funciones fisiológicas; y también responde al medio externo en donde el animal mantiene sus condiciones internas estables a pesar de las variaciones de su entorno. ¿Qué son los animales homeotermos y poiquilotermos? Los Homeotermos son un conjunto de animales capaces de regular su temperatura corporal, de manera automática, consumiendo energía química, procedente de los alimentos. Los mamíferos y las aves son los dos grandes grupos animales que poseen esta característica, aunque también existen algunas especies de tiburones con este mecanismo termorregulador. Gracias al autoabastecimiento de calor, los homeotermos pueden sobrevivir en las condiciones de frío más adversas como es el caso de los pingüinos. Cuando la temperatura ambiente es elevada, el mecanismo de termorregulación de los homeotermos baja para ahorrar energía. Los poiquilotermos son animales que no son capaces de mantener su temperatura constante sino que dependen de la temperatura externa. Los peces, reptiles y anfibios son los animales que poseen esta característica. Un ejemplo de esto lo tenemos en los reptiles, que pasan largas horas al sol para conseguir la temperatura necesaria para que su metabolismo funcione. Como los poiquilotermos no gastan energía al no producir calor, pueden estar largos periodos sin alimentarse. Por ejemplo, una serpiente puede estar meses sin comer, mientras que un mamífero necesita alimentarse diariamente 4 Diferencias entre hibernación y estivación: La hibernación es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días o semanas, que permite a los animales conservar su energía durante el invierno. La estivación es un estado de apatía o letargo que sirve para sobrevivir en épocas calurosas o secas. Durante la hibernación el metabolismo de los animales se hace lento hasta un nivel muy bajo, además de tener una temperatura corporal y frecuencia. Los animales han adoptado la capacidad metabólica de incrementar su temperatura corporal. Los animales que hibernan suelen utilizar lugares cálidos y seguros para pasar el invierno. Los animales que estivan suelen utilizar lugares frescos y húmedos para sobrevivir a la sequía. Explica el mecanismo de regulación cuando sube y baja la temperatura corporal: La temperatura corporal es controlada por un grupo de neuronas ubicadas dentro del hipotálamo del cerebro. Este sistema regulador de la temperatura actúa por retroalimentación negativa y posee tres elementos esenciales: las neuronas sensitivas o receptoras que perciben el calor; las neuronas afectoras o motoras encargadas de dar la respuesta para devolver al cuerpo la temperatura ideal; y estructuras integradoras que son las que determinan si la temperatura corporal es muy alta o muy baja y activan la respuesta motora adecuada. Cuando se produce alza de la temperatura corporal, las neuronas sensitivas de la piel captan la información y la envían al centro de control dentro del hipotálamo. Este inmediatamente envía a través de las neuronas motoras dos órdenes: las dilataciones extremas de las arteriolas de la piel, que ocasiona un desplazamiento de la sangre hacia la superficie de la piel y la dilatación de las glándulas sudoríparas que liberan agua en forma de sudor. Cuando la temperatura corporal desciende las neuronas sensitivas captan la información y la envían al hipotálamo. Allí se activa el mecanismo necesario, a través de las neuronas motoras, para que el cuerpo conserve la temperatura normal. Las arteriolas de la piel se contraen fuertemente, lo que ocasiona que menos sangre llegue a la piel. Los músculos se contraen originando escalofríos, tiritamiento y piloerección, los cuales constituyen mecanismos de respuesta para generar calor. ¿Por qué para un mamífero es importante el control de su temperatura? Las adaptaciones del comportamiento pueden en muchos casos asegurar la defensa. El control de la temperatura corporal es una de las prioridades. En clima frío, algunos mamíferos hibernan, mientras que en los desiertos estivan. En los dos casos el animal se pliega en forma de bola para reducir la relación superficie/volumen y así reducir las pérdidas de calor y de agua. Los animales nórdicos poseen apéndices cortos, y a menudo de color más oscuro que el resto del pelaje para captar el máximo de energía calórica. Tienden a ser más pesados que las especies emparentadas que habitan más al sur. Cuando la temperatura es cálida la transpiración aumenta de manera que se reduce la temperatura corporal. Como el pelaje reduce considerablemente la evaporación es frecuente observar un jadeo cuando los mamíferos tienden a refrescarse. 5 Sistemas/Mecanismos Biológicos de Control Homeostáticos Objetivos Generales Enfrentarse al Estrés Restablecer la Homeostasia Específicos Mantener relativamente constante las siguientes variables: 1) La Frecuencia Cardiaca. 2) La Presión Arterial. 3) La Temperatura Corporal. 4) El Volumen y pH de los líquidos. 5) Las Concentraciones de los Elementos Sanguíneos. 6) Las Características de los fluidos del cuerpo (Oxígeno, Glucosa, Sodio, Potasio, Ácido Clorhídrico, etc.) APARATOS Y SISTEMAS DE LOS MAMÍFEROS Y SUS FUNCIONES. Aparato (A) o sistema (S) S. tegumentario Componentes Funciones Capacidad homeostática Piel, pelo, uñas, glándulas sudoríparas Cubre y protege el cuerpo S. esquelético Huesos, cartílago, ligamentos S. muscular Músculo esquelético, músculo cardiaco y músculo liso. S. digestivo Boca, esófago, estómago, intestinos, hígado, páncreas, glándulas salivales Sostiene y protege el cuerpo; realiza movimiento y locomoción; almacena calcio Mueve parte del esqueleto; realiza locomoción; mueve materiales internamente Ingiere y digiere los alimentos; absorbe nutrimentos y los envía a la sangre Las glándulas sudoríparas ayudan a controlar la temperatura corporal; como barrera, la piel ayuda a mantener una condición estable Ayuda a conservar una concentración constante de calcio en la sangre S. circulatorio Corazón, vasos sanguíneos, sangre; linfa y estructuras linfáticas (el sistema linfático es un subsistema del sistema circulatorio) Pulmones, tráquea y otras vías respiratorias Transporta materiales de una parte del cuerpo a otra; defiende al organismo contra agentes patógenos Transporta oxígeno, nutrimentos, hormonas; elimina desechos; mantiene el equilibrio de agua y iones en los tejidos Intercambio de gases entre la sangre y el ambiente externo S. urinario Riñones, vejiga y conductos asociados S. nervioso Nervios Nervios y órganos sensoriales; encéfalo y médula espinal S. endocrino Glándulas sin conductos (por ejemplo, hipófisis, suprarrenales, tiroides) y tejidos que secretan hormonas Testículos, ovarios y estructuras asociadas Excreta desechos metabólicos; elimina de la sangre sustancias que se encuentran en exceso Recibe estímulos de los ambientes externo e interno; conduce impulsos; integra actividades de otros sistemas Regula la química sanguínea y muchas funciones corporales Mantiene un contenido adecuado de oxígeno en la sangre y ayuda a regular el pH sanguíneo; elimina el dióxido de carbono Ayuda a regular el volumen y la composición de la sangre y los líquidos corporales S. respiratorio S. reproductor Reproducción sexual Realiza funciones vitales que requieren movimiento; por ejemplo, el músculo cardiaco hace circular la sangre Mantiene suministros adecuados de moléculas de combustible y constituyentes del organismo Ayuda a regular el volumen y la composición de la sangre y los líquidos corporales Junto con el sistema nervioso, regula las actividades metabólicas y las concentraciones sanguíneas de diversas sustancias Mantiene los caracteres sexuales 6 7