Download SNAGS (Natural Apophyseal Glide Sostenidas)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONCEPTO MULLIGAN Es una terapia manual que une conceptos de otros autores (Kaltenborn, Maitland, Mackenzie y Cyriax). Utiliza movilizaciones articulares siempre aplicadas en ángulos rectos o paralelos a los planos facetarios, desde rango medio hasta el final del arco de movilidad; la mayoría de estas movilizaciones se realizan con el paciente en carga (es necesario la comunicación con los pacientes). Están indicadas en: las denominadas por Mulligan fallas posicionales pequeñas que son equivalentes a las disfunciones somáticas que conocemos, con disminución de la amplitud articular (ROM: Range of Motion) y dolor a la movilidad activa. No tiene un sistema de evaluación propio, identificaremos uno o mas signos objetivos para ser usados como SIGNOS COMPARABLES: en el cual se objetiva la pérdida de movilidad y dolor a la movilización. Se realiza antes y después de la movilización. Ejemplo: perdida de movimiento articular, dolor asociado al movimiento o dolor a una actividad funcional especifica. La aplicación de sobrepresión (Over Pressure) al final del rango alcanzado es necesaria para que duren las mejoras. Usualmente el paciente realiza 3 series de 10 repeticiones indoloras del movimiento para que las mejoras duren. #Secreto: encontrar el correcto plano de tratamiento, grado o dirección de la movilización o que la técnica no esté indicada. Final del arco de movimiento activo mantenido por algunos segundos. Mantener la fuerza movilizadora antes de volver a la posición inicial. Es imperativa la regla del NO DOLOR (movimiento activo libre de dolor). Conocimiento de las contraindicaciones. Tiene en cuenta orientación de carillas articulares descritas por Panjabi (1978) para no producir dolor por impactación y si deslizamiento o apertura. - 45º cervicales 60º dorsales 90º lumbares Realizaremos sólo tres, de todas las maniobras que nos ofrece Mulligan: NAGS, NAGS REVERSE Y SNAGS, siendo las 2 primeras movilizaciones pasivas sobre articulaciones hipomóviles, como ser artrosis o disfunciones somáticas. Tanto en NAGS como NAGS INVERTIDO (Reverse) se moviliza durante 1 minuto a un ritmo aproximadamente de 1 a 3 oscilaciones por segundo. En el caso de SNAGS no más de 3 veces en una sesión, a la siguiente si 2 o 3 series de 10 repeticiones. La presión se hace: 1º) del mismo lado donde el paciente refiere dolor (macizo articular) 2º) si no funcionó del lado contrario 3º) si tampoco funciono anterior, sobre apófisis espinosa (central) MOVILIZACIONES OSCILATORIAS En la columna cervical la describe con oscilación de ½ a final de rango con CARGA de peso. NAGS y REVERSE NAGS son movilizaciones oscilatorias PASIVAS. NAGS (Natural Apophyseal Glide) C2-C7 -Paciente: Sentado, cuello levemente flexionado hasta el nivel. -Terapeuta: Parado, a un costado por delante del hombro del paciente. Mano anterior (pasiva): abraza cabeza, dando sostén con su pecho. Mano posterior (activa): refuerza el contacto de la otra mano con el borde radial del 1º metacarpiano. -Contacto: falange media del 5to dedo sobre espinosa C2-C7. -Técnica: oscilación ANTERIOR Y CEFÁLICA, de MITAD a FINAL DE RANGO, suavemente. NAGS (deslizamiento natural apofisario) con movilización pasiva. REVERSE NAGS Se insiste mucho para trastornos posturales tipo antepulsión de cabeza con dolor de trapecios superiores y procesos degenerativos en cervical inferior o torácica superior. -Paciente: ídem anterior -Terapeuta: ídem anterior Mano anterior: contacto espinosas cervical inferior. Mano posterior: contacto C6-C7 hacia abajo Pico de Pato. -Contacto: sobre las apófisis transversas de C7 hasta abajo. -Técnica: OSCILACIONES anterior y cefálica de ½ hasta el final de rango. #Nota: se puede hacer UNILATERAL. NAGS INVERTIDO O REVERSO SNAGS (Natural Apophyseal Glide Sostenidas) Involucran deslizamientos articulares accesorios y movimientos fisiológicos activos, con sobrepresión al final del rango. SNAGS (deslizamiento natural apofisiario sostenido), con movilización activa, seguida de pasiva (overpressure) al final del movimiento. -SNAGS CERVICAL (en rotación) “SOSTENIDAS” Indicaciones: Ejemplo limitación o dolor en rotación C5-C6. -Paciente: Sentado con la cabeza neutral. -Terapeuta: parado detrás del paciente. Con la pierna anterior del lado a tratar (finta anterior) “para seguir el movimiento”. Comienza en finta paralela detrás del paciente. -Contacto: Borde medial de la falange distal del pulgar homolateral a la rotación, sobre las masas articulares a tratar. El otro pulgar contacta con el otro borde, el borde libre del pulgar. #Los dedos índices dan la dirección del movimiento (ojos) -Técnica: Le pido al paciente que rote. Ejemplo: en este caso homolateral al contacto. El terapeuta acompaña con el contacto firme y suave. Pivotea hacia y sobre la pierna posterior. Al final del movimiento indoloro le pido que con su mano asista el movimiento (mano en la mejilla OVERPRESSURE). El terapeuta lo sigue acompañando mientras mantiene deslizamiento durante todo el movimiento. -SNAGS LUMBAR (sostenidos) Indicaciones: las mismas de siempre. En FLEXION/EXTENSION, INCLINACION DER/IZQ, ROTACION DER/IZQ. -Paciente: parado o sentado (este último con cinta) -Terapeuta: detrás del paciente, a un lado (contrario al ajuste) Mano anterior: correctiva Mano posterior: abraza la pelvis por delante (estabilizadora) -Contacto: Mano supinada y horizontal. Contacto HIPOTENAR o PISIFORME (adaptándonos a la zona) por DEBAJO de la APOFISIS TRANSVERSA o ESPINOSA. #Nota: trabajar con el codo para darle estabilidad a la técnica (pensar en la desventaja en relación a las palancas) Dirección del ANTEBRAZO (casi VERTICAL). Dirección carillas articulares 90º. -Técnica: pido el movimiento. Mismo principio. Al final del movimiento insisto en quedarse un poco mas. Para L5 la diferencia es el contacto (por ser un lugar mas reducido en espacio). Contacto: BORDE MEDIAL del PULGAR, refuerzo con el otro pulgar (idem a SNAGCERVICAL). En esta técnica uso cinturón para estabilizar la pelvis del paciente. La técnica también puede ser central. -SNAGS DORSAL (variante en extensión) -Paciente: sentado, brazos cruzados, manos en los hombros. -Terapeuta: parado al costado del paciente. Mano posterior: contacto correctivo. Mano anterior: abraza el torax del paciente por debajo de los brazos. -Contacto: mano supinada y horizontal. Idem a SNAGS lumbar. Contacto central sobre apófisis espinosa. #No olvidar: dirección del antebrazo 60º aproximadamente. Ajusto la presión en dirección ANTERIOR y CRANEAL. -Técnica: extensión activa del paciente. Lo acompaño hasta el final. Añado un pequeño movimiento de extensión. Todo sin perder el contacto y la presión.