Download economia - IES Alfonso Moreno
Document related concepts
Transcript
ECONOMIA 1º BACHILLERATO Profesor :Pedro Sancho Blasco CURSO 2015/16 1.- CONTENIDOS El Real Decreto 1105/2015 establece el currículo básico del Bachillerato y en referencia a la asignatura de Economía fija siete bloques de contenido que han de impartirse a lo largo del curso escolar Bloque 1: Economía y escasez. La organización de la actividad económica Contenidos Unidad Didáctica La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Unidad 1 “El problema básico de la Economía” Los diferentes mecanismos de asignación de recursos. Unidad 2 “ Factores productivos, agentes económicos y sistemas Análisis y comparación de los económicos” diferentes sistemas económicos. Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa. Bloque 2: La actividad productiva Contenidos Unidad Didáctica La empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La función de producción. Obtención y Unidad 3 “ La empresa y sus análisis de los costes de producción y funciones” de los beneficios. Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico. Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización. 2 Bloque 3: El mercado y el sistema de precios Contenidos Unidad Didáctica La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demanda La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta. Unidad 4 “El mercado” Unidad 5 “Los modelos de mercado” El equilibrio del mercado Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia. La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística. Bloque 4: La macroeconomía Contenidos Unidad Didáctica Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La Inflación. Tipos de interés. El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo. Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación. Unidad 6 “El mercado de trabajo” Unidad 8 “Los indicadores macroeconómicos” Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad. Bloque 5: Aspectos financieros de la Economía Contenidos Unidad Didáctica Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación del dinero. Unidad 11 “ El dinero” La inflación según sus distintas teorías explicativas. Análisis de los mecanismos de la 3 oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. Unidad 12” El sistema financiero y la política monetaria” Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo. Bloque 6: El contexto internacional de la Economía Contenidos Unidad Didáctica Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea. Unidad 13 “El comercio internacional, la Balanza de Pagos y el mercado de divisas” Unidad 14 “ La Unión Europea” Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación. Bloque 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía Contenidos Unidad Didáctica Las crisis cíclicas de la Economía. El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la Unidad 7 “Los fallos de mercado y el redistribución de la riqueza. Estado del Bienestar” Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. Unidad 9 “El equilibrio y los cambios en la economía” Unidad 10 “Las cuentas públicas y la política fiscal” Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución. 4 En nuestra programación hemos desarrollados los 7 bloques temáticos en 14 unidades didácticas y con dos grandes partes diferenciadas: Microeconomía y Macroeconomía. 1ª EVALUACIÓN 44 SESIONES 5 UNIDADES MICROECONOMÍA DOS SESIONES LAS DEDICAREMOS A REALIZAR UNA PRUEBA PARCIAL Y OTRA PRUEBA GLOBAL UNIDAD 1 “EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA” UNIDAD 2 “ LOS FACTORES PRODUCTIVOS, LOS AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS” CONTENIDOS 1.- Economía y vida cotidiana 2.-La escasez de recursos y la necesidad de elegir 3.-Los distintos tipos de necesidades. 4.-Los bienes 5.-Cómo elegir en economía. 6.- Economía positiva y economía normativa 7.-La frontera de posibilidades de producción (FPP) SESIONES CONTENIDOS SESIONES 1.- Los factores productivos 2.- Los agentes económicos 3.- Las relaciones entre los agentes económicos 4.- Los sistemas económicos 5.- El sistema de economía de mercado o sistema capitalista. 6.-El sistema de planificación central o sistema socialista 7.- Los sistemas de economía mixta. 8.- El pensamiento y los sistemas económicos. 8 SESIONES 9 SESIONES 5 UNIDAD 3 “LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES” UNIDAD 4 “EL MERCADO” UNIDAD 5 “LOS MODELOS DE MERCADO” CONTENIDOS 1.- La empresa y la figura del empresario. 2.- Las funciones de la empresa. 3.- La producción en el corto y en el largo plazo 4.-La eficiencia en la producción. 5.-Costes, ingresos y beneficios. 6.-El punto muerto. 7.- Tipos de empresa. 8.-La responsabilidad social de la empresa. SESIONES CONTENIDOS 1.-Los sectores económicos 2.-Los mercados 3.- La demanda. 4.-La oferta. 5.- El equilibrio de mercado 6.- La elasticidad. SESIONES CONTENIDOS 1.- Los distintos tipos de mercado. 2.- La competencia perfecta. 3.-El monopolio. 4.- El oligopolio. 5.-La competencia monopolística. SESIONES 9 SESIONES 8 SESIONES 8 SESIONES 6 2 EVALUACIÓN 39 SESIONES 4 UNIDADES MACROECONOMÍA DOS SESIONES LAS DEDICAREMOS A REALIZAR UNA PRUEBA PARCIAL Y OTRA PRUEBA GLOBAL UNIDAD 6 “EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO” UNIDAD 7 “ LOS FALLOS DE MERCADO Y EL ESTADO DEL BIENESTAR” CONTENIDOS 1.- El mercado de trabajo y sus componentes. 2.- Mercado de trabajo, productividad y salarios. 3.-El problema del desempleo. 4.-Tipos de desempleo 5.- Política de empleo y evolución del mercado de trabajo 6.- Tipos de contrato, convenios colectivos y sindicatos SESIONES CONTENIDOS 1.- Los fallos de mercado 2.- Externalidades 3.- Información asimétrica 4.- Bienes públicos 5.- Barreras de entrada y la competencia imperfecta 6.- La distribución desigual de la renta 7.- El Estado del Bienestar en España 8.- Los fallos del Estado SESIONES 10 SESIONES 9 SESIONES 7 UNIDAD 8”LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS” UNIDAD 9 “EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA” CONTENIDOS SESIONES 1.- Macroeconomía: objetivos e instrumentos. 2.-La medición del crecimiento de una economía. 3.- El Producto Interior Bruto (PIB). 4.- Métodos para calcular el PIB. 5.- El deflactor del PIB y la inflación. 6.- Magnitudes derivadas del PIB 7.- Relaciones entre la renta y la riqueza nacional. 8.- La distribución de la renta. 11 SESIONES CONTENIDOS 1.-Funcionamiento de la economía y los ciclos económicos 2.- Las funciones del sector público y la política económica. 3.- Componentes de la demanda agregada I: El consumo y el ahorro 4.-Componentes de la demanda agregada II: La inversión 5.- La demanda y la oferta agregada. 6.- Los cambios en el mercado macroeconómico. 7.- La economía sumergida SESIONES 7 SESIONES 8 3ª EVALUACIÓN 50 SESIONES 5 UNIDADES Durante esta evaluación se va a desarrollar Expoeduca (por lo tanto varias sesiones se dedicarán a la preparación de actividades del Departamento de Economía) DOS SESIONES LAS DEDICAREMOS A REALIZAR UNA PRUEBA PARCIAL Y OTRA PRUEBA GLOBAL UNIDAD 10 “LAS CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL” UNIDAD 11 “EL DINERO” CONTENIDOS 1.- Los componentes del Sector Público 2.- Los gastos públicos 3.-Los ingresos públicos 4.- El déficit público y su financiación 5.- La política fiscal SESIONES CONTENIDOS 1.-El dinero y sus funciones 2.- El dinero a lo largo de la Historia. 3.- Demanda y oferta de dinero. 4.- Los bancos y la creación del dinero. 5.- El precio del dinero: el tipo de interés 6.- La inflación y la deflación. 7.- Causas y efectos de la inflación y la deflación 8.- Instrumentos para medir el nivel de precios SESIONES 8 SESIONES 9 SESIONES 9 UNIDAD 12 “EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA” UNIDAD 13 “ EL COMERCIO INTERNACIONAL” UNIDAD 14 “LA UNIÓN EUROPEA” CONTENIDOS 1.- El sistema financiero y sus intermediarios 2.- Los activos financieros. 3.- La empresa: formas jurídicas 4.- El mercado de valores: la Bolsa 5.- El Banco Central y sus funciones 6.- La política monetaria. SESIONES 10 SESIONES CONTENIDOS SESIONES 1.- El comercio internacional. 2.- Teorías sobre el comercio 3.- El proteccionismo 4.- La globalización en la actualidad 5.- La Balanza de Pagos. 11 SESIONES 6.-Los tipos de cambio 7.- El mercado de divisas 8.- Los sistemas de tipos de cambio. CONTENIDOS 1.- Historia de la Unión Europea: 2.- Organización de la Unión Europea 3.- La Unión Económica y Monetaria (UEM) SESIONES 7 SESIONES LA DISTRIBUCION DE CONTENIDOS ES ORIENTATIVA Y DEPENDE DE DIVERSOS FACTORES COMO: GRADO DE ASIMILACION DE LOS ALUMNOS, ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE OTROS DEPARTAMENTOS, ... 10 2.- TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN UNIDADES 1ª UNIDAD 1 “EL PROBLEMA EVALUACIÓN BÁSICO DE LA ECONOMÍA” UNIDAD 2 “ LOS FACTORES PRODUCTIVOS, LOS AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS” UNIDAD 3 “LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES” UNIDAD 4 “EL MERCADO” UNIDAD 5 “LOS MODELOS DE MERCADO” 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN UNIDAD 6 “EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO” UNIDAD 7 “ LOS FALLOS DE MERCADO Y EL ESTADO DEL BIENESTAR” UNIDAD 8”LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS” UNIDAD 9 “EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA” UNIDAD 10 “LAS CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL” UNIDAD 11 “EL DINERO” UNIDAD 12 “EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA” UNIDAD 13 “ EL COMERCIO INTERNACIONAL” UNIDAD 14 “LA UNIÓN EUROPEA” CONTENIDOS MINIMOS Problemas básicos de la economía El coste de oportunidad Frontera Posibilidades Producción Rasgos diferenciales de los sistemas económicos Los costes de la empresa Umbral de rentabilidad La ley de la oferta y la demanda Calculo del equilibrio de mercado Supuestos de competencia perfecta Características principales del monopolio,oligopolio y competencia monopolística Identificación de mercados reales de monopolio, oligopolio y competencia monopolística Tipos de desempleo Políticas de empleo Población activa e inactiva Justificación de la intervención del Estado Bienes públicos, externalidades, información asimétrica y barreras de entrada Fallos del Estado Los componentes del PIB Riqueza y renta Cálculo e interpretación de los indicadores macroeconómicos (PIB y PNB) Ingresos y gastos públicos Déficit público Prima de riesgo Política fiscal Dinero: clases y funciones Dinero bancario Inflación: origen y consecuencias Las funciones de los bancos Política monetaria Tipo de cambio Balanza de Pagos: Cálculo e interpretación Unión Europea Unión Económica y Monetaria 11 3.- COMPETENCIAS CLAVE La LOMCE estableció las competencias clave, tal y como recoge la Orden ECD/65/2015. COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CL – El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortopédica – El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos). – El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural. – El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. CM Competencia matemática -Implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. - Requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos - Implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o científicos, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, el análisis de gráficos y representaciones matemáticas Competencia básica en ciencia y tecnología -Proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. -Capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos 12 Competencia digital CD APRENDER A APRENDER AA COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS CSC que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales -Implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. -Adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital. -Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. - Supone el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. - Precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. - La capacidad para motivarse por aprender -Requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje -Se manifiesta tanto individualmente como en grupo -Implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados, para tomar decisiones y resolver conflictos -Incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía -Incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad -Conlleva la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de 13 decisiones -Supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. SENTIDO DE SIEE -Implica la capacidad de transformar las ideas en actos INICIATIVA Y ESPÍRITU -Conlleva un cambio de mentalidad que favorezca la EMPRENDEDOR iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre -Incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales CONCIENCIA Y CEC -Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con EXPRESIONES espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, CULTURALES las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. - Implica manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. OBJETIVOS DE BACHILLERATO a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c)Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d)Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. COMPE. CL CSC CEC CL CD AA CSC SIEE CEC CL CM AA CSC SIEE CEC CL CD AA 14 CSC SIEE e)Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana CL AA f)Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. CL g)Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información CD y la comunicación. AA CSC SIEE h)Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, CL sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. AA Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. CSC SIEE CEC i)Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y CL dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. CM AA j)Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la CL investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma CM crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las AA condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el CSC medio ambiente. SIEE CEC k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, CL iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. CM AA CSC SIEE l)Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, CL como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. AA CSC CEC m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo AA personal y social. CSC SIEE n)Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad AA vial. CSC SIEE 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE En la evaluación del proceso de aprendizaje, vamos a determinar los criterios de evaluación (recogidos en el RD 1105/2014) que se han asignado a las unidades didácticas a las que pueden ser aplicados. También del RD 1105/2014 se toman los estándares (especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada 15 asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado1) Las unidades didácticas de esta programación quedan ligadas tanto a los estándares de aprendizaje como a la competencias claves. 1 Artículo 2 e) del RD 1105/2014 16 CONTENIDOS UNIDAD 1 “EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA” 1.- Economía y vida cotidiana 2.-La escasez de recursos y la necesidad de elegir 3.-Los distintos tipos de necesidades. 4.-Los bienes 5.-Cómo elegir en economía. 6.- Economía positiva y economía normativa 7.-La frontera de posibilidades de producción (FPP UNIDAD 2 “ LOS FACTORES PRODUCTIVOS, LOS AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS” 1.- Los factores productivos 2.- Los agentes económicos 3.- Las relaciones entre los agentes económicos 4.- Los sistemas económicos 5.- El sistema de economía de mercado o sistema capitalista. 6.-El sistema de planificación central o sistema socialista 7.- Los sistemas de economía mixta. 8.- El pensamiento y los CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque I 1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. 3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque I 1.1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico. 3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas. COMP CL CD AA CSC Bloque I 2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos. Bloque I 2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos. 2.2. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican. 2.3. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional. CL CD AA CSC SIEE sistemas económicos. UNIDAD 3 “LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES” 1.- La empresa y la figura del empresario. 2.- Las funciones de la empresa. 3.- La producción en el corto y en el largo plazo 4.-La eficiencia en la producción. 5.-Costes, ingresos y beneficios. 6.-El punto muerto. 7.- Tipos de empresa. 8.-La responsabilidad social de la empresa Bloque II 1. Analizar las características principales del proceso productivo. 2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo. 3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas. 4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad. 5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica. 6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos. 7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado Bloque II 1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia. 2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global. 2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología 3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional. 4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas. 4.2. Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes. 5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados. 6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes. 6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de CL CM CD AA CSC SIEE 18 UNIDAD 4 “EL MERCADO” 1.-Los sectores económicos 2.-Los mercados 3.- La demanda. 4.-La oferta. 5.- El equilibrio de mercado 6.- La elasticidad. Bloque III 1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables. UNIDAD 5 “LOS MODELOS DE MERCADO” 1.- Los distintos tipos de mercado. 2.- La competencia perfecta. 3.-El monopolio. 4.- El oligopolio. 5.-La competencia monopolística. Bloque III 2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados. UNIDAD 6 “EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO” 1.- El mercado de trabajo y sus componentes. 2.- Mercado de trabajo, Bloque IV 2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución. 3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y ingresos y costes de un periodo. 7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados. Bloque III 1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados. 1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda. 1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales. Bloque III 2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias. 2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato. 2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados. Bloque IV 3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo. 3.2. Valora la relación entre la educación y CL CM CD AA CSC SIEE CL CD AA CSC SIEE CL CM CD AA CSC 19 productividad y salarios. 3.-El problema del desempleo. 4.-Tipos de desempleo 5.- Política de empleo y evolución del mercado de trabajo 6.- Tipos de contrato, convenios colectivos y sindicatos formación, analizando de forma especial el desempleo. 4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo. formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios. 3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo. 4.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación. SIEE UNIDAD 7 “ LOS FALLOS DE MERCADO Y EL ESTADO DEL BIENESTAR” 1.- Los fallos de mercado 2.- Externalidades 3.- Información asimétrica 4.- Bienes públicos 5.- Barreras de entrada y la competencia imperfecta 6.- La distribución desigual de la renta 7.- El Estado del Bienestar en España 8.- Los fallos del Estado Bloque VII 1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial. 2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Bloque VII 1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta. 1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida. 1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible. 1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas. 1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y CL CD AA CSC SIEE 20 UNIDAD 8”LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS” 1.- Macroeconomía: objetivos e instrumentos. 2.-La medición del crecimiento de una economía. 3.- El Producto Interior Bruto (PIB). 4.- Métodos para calcular el PIB. 5.- El deflactor del PIB y la inflación. 6.- Magnitudes derivadas del PIB 7.- Relaciones entre la renta y la riqueza nacional. 8.- La distribución de la renta. Bloque IV 1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. 2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución. 4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo. residuos, lo que supone valorar los costes asociados. 2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos 2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado. Bloque IV 1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país. 1.2. Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global. 1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida. 2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo. 2.2. Valora estudios de referencia como CL CM CD AA CSC SIEE 21 UNIDAD 9 “EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA” 1.-Funcionamiento de la economía y los ciclos económicos 2.- Las funciones del sector público y la política económica. 3.- Componentes de la demanda agregada I: El consumo y el ahorro 4.-Componentes de la demanda agregada II: La inversión 5.- La demanda y la oferta agregada. 6.- Los cambios en el mercado macroeconómico. 7.- La economía sumergida Bloque VII 1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial. fuente de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas. 2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal. 4.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación. Bloque VII 1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta. 1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo. 1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida. 2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos 2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las CL CM CD AA CSC SIEE 22 UNIDAD 10 “LAS CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL” 1.- Los componentes del Sector Público 2.- Los gastos públicos 3.-Los ingresos públicos 4.- El déficit público y su financiación 5.- La política fiscal Bloque VII 2.Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. UNIDAD 11 “EL DINERO” 1.-El dinero y sus funciones 2.- El dinero a lo largo de la Historia. 3.- Demanda y oferta de dinero. 4.- Los bancos y la creación del dinero. 5.- El precio del dinero: el tipo de interés 6.- La inflación y la deflación. 7.- Causas y efectos de la inflación y la deflación 8.- Instrumentos para medir el Bloque V 1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden. 2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía. diferentes opciones de actuación por parte del Estado. Bloque VII 1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta. 2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos 2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado. Bloque V 1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía. 2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales. CL CD AA CSC SIEE CL CM CD AA CSC SIEE 23 nivel de precios UNIDAD 12 “EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA” 1.- El sistema financiero y sus intermediarios 2.- Los activos financieros. 3.- La empresa: formas jurídicas 4.- El mercado de valores: la Bolsa 5.- El Banco Central y sus funciones 6.- La política monetaria. UNIDAD 13 “ EL COMERCIO INTERNACIONAL” 1.- El comercio internacional. 2.- Teorías sobre el comercio 3.- El proteccionismo 4.- La globalización en la actualidad 5.- La Balanza de Pagos. 6.-Los tipos de cambio 7.- El mercado de divisas 8.- Los sistemas de tipos de cambio. Bloque V 3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados. 4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria. 5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria. Bloque VI 1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías. 2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea. 3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación. Bloque V 3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen. 4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social. 5. 1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento. 5. 2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía. Bloque VI 1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales. 2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global. 3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países. 3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación. CL CM CD AA CSC SIEE CL CD AA CSC SIEE 24 UNIDAD 14 “LA UNIÓN EUROPEA” 1.- Historia de la Unión Europea: 2.- Organización de la Unión Europea 3.- La Unión Económica y Monetaria (UEM) Bloque VI 1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías. 2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea. Bloque VI 1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales. 2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global. 3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países. 3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación. CL CM CD AA CSC SIEE 25 5.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se plantea como un proceso continuo, sistemático y flexible. Además fomentamos el trabajo semanal (tanto individual como en equipo) y nos basamos en los estándares de aprendizaje para elaborar los procedimientos de evaluación. Vamos a utilizar fundamentalmente cuatro procesos de evaluación: a) Trabajo semanal (tanto individual como en equipo). En base a los criterios de calificación2 será el procedimiento de mayor ponderación a la hora de calificar al alumno. El trabajo individual consistirá en una serie de cuestiones relativas a las unidades tratadas en clase (serán actividades de refuerzo, de introducción y de ampliación de contenidos) y se facilitará una semana de resolución al alumno. En especial buscamos que el alumno de manera tranquila y sosegada sea capaz de argumentar ideas propias sobre los contenidos que impartimos. De esta forma se le facilita autonomía para planificar la resolución de tareas. Este trabajo individual le llegará al alumno por diversas vías (email, web del centro e impreso). El profesor se compromete a corregir los ejercicios en un plazo máximo de una semana y en caso de no facilitar los ejercicios corregidos ,los alumnos afectados estarían liberados de entregar los siguientes ejercicios semanales y serían valorados como entregados con la máxima nota. El trabajo en equipo habrá dos por evaluación , muchos de ellos serán exposiciones por parte de los alumnos de contenidos tratados en las diferentes unidades. Tratamos de fomentar la colaboración e intercambio de ideas en el proceso de enseñanza-aprendizaje El profesor deberá señalar a los alumnos que expongan aquellos aspectos que deben mejorar a la hora de transmitir sus conocimientos a sus compañeros (para corregir fallos y mejorar de cara a futuras exposiciones) pero también debe remarcar los diferentes aspectos que los alumnos hayan realizado bien durante la exposición (para reforzar la confianza del alumno y ser una fuente de motivación para hablar en público) En cada evaluación habrá un 0,5 adicional para una actividad en equipo. El equipo que obtengan mayor puntuación (votaciones realizadas por los equipos participantes en la actividad ) permitirá que sus miembros de manera individual obtenga dicho 0,5 adicional. b) Examen global. Es el segundo procedimiento de mayor porcentaje en la calificación del alumno. Será uno por evaluación y consistirá en preguntas tipos test (tanto teóricas como de ejercicios prácticos) con una ponderación en el examen de hasta el 60% (las preguntas mas contestadas tendrán una ponderación negativa en la nota final. Cada 4 preguntas mal contestadas anularían a 1 pregunta bien contestada) una pegunta de desarrollo (a elegir entre varias opciones planteadas) que tendrá una ponderación del 20% de la nota del examen y un ejercicio práctico con una ponderación del 20% (se facilitarán varios ejercicios prácticos y el alumno elegirá solo uno) 2 Punto 10 de esta programación A excepción de la 3ª evaluación donde en el examen global el alumno podrá elegir entre dos opciones: Opción A: Tipo test 80% y pregunta de desarrollo el 20% (sin posibilidad de elegir entre varias opciones) Opción B: 20% preguntas cortas sobre un tema concreto, 60% preguntas de desarrollo (a elegir entre varias opciones planteadas) y 20% parte práctica (ejercicios de ampliación de capital o Balanza de Pagos). Máximo 2 folios por alumno De esta forma pretendemos ir preparando al alumno de cara a la realización de la PAU en la materia de Economía de la Empresa c) Examen parcial. En cada evaluación será uno por evaluación y normalmente comprenderá las tres primeras unidades didácticas de cada evaluación. La estructura será: 80% tipo test (las preguntas mal contestadas o no contestadas no tendrán penalización) y 20% una pregunta de desarrollo (a elegir entre varias opciones planteadas) d) Participación en clase: Durante el desarrollo de cada evaluación el alumno deberá realizar una presentación de corta duración sobre un tema de actualidad económica. Puede ser hablar sobre un artículo, comentar una noticia económica, presentar un nuevo producto o una nueva película de temática económica. Deberá realizar 5 presentaciones para obtener la máxima calificación en este apartado Pretendemos que incrementen su autoestima para ser mas receptivos a hablar en público (porque ellos eligen el tema y será uno que les guste) además de trasladar los contenidos teóricos del aula a su vida cotidiana. En cuanto a los instrumentos señalamos: a) De observación: - El cuaderno de clase del alumno. - Los trabajos realizados, tanto individuales como en equipo con la respectiva participación de sus miembros. - Registro de asistencia y participación en la clase. - Aportaciones de los alumnos a los temas planteados. b) De interrogación: - Cuestiones de autoevaluación. - Entrevistas individuales o en grupo a los alumnos. - Exposiciones orales de temas o cuestiones del currículo en clase. c) Ejercicios variados o trabajos sobre diferentes aspectos de los contenidos propuestos. d) Pruebas de diferentes tipos: - Objetivas de elección de respuesta. - Cuestiones determinadas. - Temas tasados. 27 6.- CRITERIOS DE CALIFICACION La calificación de los alumnos se obtendrá al combinar los anteriores procedimientos para cada evaluación. Así los resultados de la evaluación se expresarán mediante calificaciones numéricas de 0 a 10 sin decimales considerándose positivas las calificaciones de cinco y superiores, y negativas las inferiores a cinco.” Los alumnos que tengan una nota decimal en alguna evolución y no obtengan una nota superior (por medio de una exposición en clase) no perderán dichos decimales sino que se les sumará a las siguientes evaluaciones para poder fijar la nota de las evaluaciones siguientes. Es decir que los decimales se suman de una evaluación a otra (NO SE PIERDEN). 6.1 Criterio por evaluación. PRUEBA POR CADA FALTA ORTOGRÁFICA SE RESTARÁ 0,1 PUNTO A LA NOTA FINAL DE LA PRUEBA PARCIAL Y DE LA PRUEBA FINAL En cuanto a la realización de trabajos y actividades, debemos distinguir entre trabajos y actividades realizados de manera individual, y trabajos y actividades 28 realizadas en equipo: (Cada trabajo individual y en equipo bien realizado tendrá una valoración máxima de 1) TRABAJO INDIVIDUAL No presentado o mal realizado 0 Presentado fuera de plazo o 0,5 realizado parcialmente Bien realizado 1 TRABAJO EN EQUIPO Trabajo de investigación 0,4 Exposición y medios 0,4 utilizados Análisis, crítico y personal 0,2 En las pruebas escritas (tanto parcial como final), para incentivar el buen uso de las normas de ortografía españolas, cuando un alumno tenga en dichas pruebas 5 faltas de ortografía su nota se verá reducida en un punto (en cuanto a un número de distinto de faltas habrá que hacer la proporcionalidad de su reflejo en la nota teniendo en cuenta este parámetro). En relación a las tildes se utilizará el siguiente parámetro 5 tildes equivalen a una falta ortográfica. En las pruebas objetivas se hará constar junto al enunciado de la pregunta, su respectiva valoración numérica. Además, con todo esto, si hay algún alumno que una vez realizada una previa valoración sobre su calificación final de cada evaluación, tiene una puntuación de su calificación entre 4,5 y 5 (sobre 10), se les facilita la posibilidad de superar la evaluación mediante una exposición de un tema predeterminado por el profesor (que versará sobre contenidos de la materia en los que alumna/o haya mostrado mayores dificultades), para ello deben obtener una calificación como mínimo de 6 sobre 10 en la exposición del tema. A sí mismo para aquellos alumnos que quieran subir su nota podrán hacer una exposición individual o en equipo sobre un tema predeterminado por el profesor, que tendrá una calificación máxima de un punto, a sumar a la obtenida con anterioridad, en función del desarrollo del tema y de la calificación previa de cada alumno. Por otra parte para propiciar la actitud emprendedora del alumno se propone a principio del curso, que durante el desarrollo de cada una de las evaluaciones aquellos alumnos que respondan correctamente y en primer lugar a preguntas del profesor sobre determinadas cuestiones de actualidad referentes a la materia, obtendrán un plus de calificación de 0,1 puntos en su nota final de cada evaluación. Siguiendo el tope por alumno de 0,2 y 0,5 para el total de la clase. 6.2.- Criterios de calificación global y final de Junio: a) Para los alumnos que hayan aprobado las tres evaluaciones, la calificación global será (a expensas de la prueba global) : La nota obtenida en la tercera evaluación (siempre que sea la nota mas alta obtenida por el alumno) o en caso contrario una media aritmética ponderada de las notas obtenidas en las tres evaluaciones. 29 b) Al finalizar la 3ª evaluación si existiesen alumnos con dos o mas evaluaciones suspensas deberán ir a la prueba global de Junio. La nota final del alumno será: Si hubiese un alumno con una evaluación pendiente, el alumno podrá: O bien realizar una prueba con contenidos de la evaluación pendiente, en caso de obtener una nota de 5 o superior, su nota será la obtenida en el examen y su nota final se calculará por medio de una media aritmética de la nota de las tres evaluaciones. O bien podría realizar la prueba global de Junio y su nota final sería la obtenida en dicha prueba 6.3.- Criterios para la calificación de Septiembre: A los alumnos, que con la calificación final de Junio no hayan superado la prueba parcial o la prueba global, les quedará la materia completa para Septiembre, debiéndose presentar a la prueba extraordinaria con toda la materia. La calificación de Septiembre será: la obtenida en dicha prueba 6.4.- A los alumnos que no hayan superado la materia en la evaluación de Junio y no accedan a la prueba extraordinaria de Septiembre se les calificará como no presentados (NP). 6.5.- Si durante la realización de las diferentes pruebas el profesor comprueba que el alumno se está valiendo de medios incorrectos (chuletas, consulta compañeros, utilización teléfono móvil) para realizar dicha prueba, se le resta un punto de la nota del examen y si persiste en su actitud negligente o se comprueba el uso de un pinganillo se le retirará de manera inmediata el examen y la nota será de 0 puntos. Asimismo, el profesor podrá rechazar un examen o ejercicio escrito si su presentación o caligrafía lo hacen ilegible, quedando a su criterio la repetición de la prueba o su sustitución por una prueba oral. 7.- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN A los alumnos que superen una evaluación a partir de la 2ª Evaluación recuperan de forma inmediata la evaluación anterior, si la tienen, pendiente. En el caso de aquellos que tengan pendiente la primera y la segunda evaluación y superen la tercera, únicamente recuperarán las dos anteriores, si la nota obtenida en la tercera es de 6 o superior (si la nota de la 3ª evaluación es de 5 deberán ir a la prueba extraordinaria de Junio con la 1ª Evaluación y en cualquier otro caso irá a la prueba global de Junio ) 30 Las evaluaciones recuperadas tendrán la calificación de la evaluación que ha permitido al alumno recuperarla. Así un alumno con 1ª evaluación pendiente y en la 2ª obtiene un 7, la nota de ambas evaluaciones será de un 7. A los alumnos que incumplan los requisitos de evaluación continua, según lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior del Centro, se les realizará una única prueba global que coincidirá con la prueba final de Junio. La calificación final será la nota que obtenga en dicha prueba. Si la nota es con decimales, siempre se puntuará con el número más bajo de los dos entre los que se encuentre dicha nota. 31