Download Seleccionar - Departamento de Lengua Española
Document related concepts
Transcript
SINTAXIS DEL ESPAÑOL I (enero de 2017) RESPUESTAS A. Señala en el texto de abajo qué oraciones subordinadas hay, de qué tipo son, desde dónde hasta dónde llega cada una y qué función desempeña: [-0.2 por cada fallo, excepto los dos primeros, hasta un máximo de -1.5] Cuentan que un cacique le compró a un lugareño un bocadillo con el que pudiera matar el hambre. A continuación, después de darle un sobre cerrado, le dijo a dónde tenía que dirigirse para votar. El lugareño trató de abrir el sobre y el cacique le advirtió: “No se le ocurra abrirlo, que el voto es secreto”. 1. “que un cacique le compró a un lugareño un bocadillo con el que pudiera matar el hambre”: subordinada sustantiva introducida por “que”, CD. 2. “con el que pudiera matar el hambre”: subordinada adjetiva de relativo complemento de nombre. 3. “después de darle un sobre cerrado”: dos posibilidades: -El conjunto es una subordinada adverbial, CCT -“darle un sobre cerrado” es una subordinada sustantiva, término de un SP, introducido por “de” y complemento de “después”. 4. “a dónde tenía que dirigirse para votar”: subordinada sustantiva interrogativa indirecta, CD. 5. “para votar”: dos posibilidades: -Subordinada adverbial final, CCF -Es un SP con función de CCF, cuyo término es la subordinada sustantiva de infinitivo “votar”. 6. “abrir el sobre”: subordinada sustantiva de infinitivo, término del SP “de abrir el sobre”, C. de régimen. 7. “No se le ocurra abrirlo, que el voto es secreto”: subordinada sustantiva en estilo directo, CD. [Esta oración no se ha tenido en cuenta; si alguien la ha hecho bien, se le quita una de las otras faltas]. 8. “abrirlo”: subordinada sustantiva de infinitivo, sujeto. 9. “que el voto es secreto: subordinada adverbial causal, CCC. [Si alguien no la ha mencionado, no se ha tenido en cuenta, porque en clase la hemos explicado como coordinada o cercana a ellas]. B. Responde a las siguientes preguntas: [Cada pregunta vale un punto] 1. En el sintagma extremadamente obsesionado a todas horas por cuestiones sin importancia indica: 1) Si hay alguna palabra que pueda ser especificador y con quién va. 2) Cuáles son los complementos del núcleo y con quién va cada uno Puede considerarse que “extremadamente” es un cuantificador y, por tanto, un especificador. Va con el resto del sintagma. El núcleo “obsesionado” tiene dos complementos, pero el segundo no lo complementa directamente. Sí complementa directamente a “obsesionado” el SP “por cuestiones sin importancia”, que es argumental. El segundo, “a todas horas”, complementa a “obsesionado por cuestiones sin importancia”. 2. Di, utilizando dos pruebas en total, la de la reversibilidad y otra, si la oración subrayada en Siempre que compro números en esta administración me toca algo es coordinada, subordinada o yuxtapuesta. a) Primero comprobamos si tiene nexo. El candidato es la locución “siempre que”. La prueba de la “y” no se la podemos hacer si no le damos la vuelta a la oración: “*Me toca algo y siempre que compro números en esta administración”. Como el resultado es agramatical, sí se trata de un nexo. La otra prueba posible es moverlo por su oración y, en cualquier posición, resulta agramatical: “*Compro siempre que números...”; “*Compro números siempre que en esta administración...”; “*Compro números en esta administración siempre que, ...”. La prueba está mal hecha si ponemos “Compro números en esta administración me toca algo siempre que”, porque nos hemos salido de su oración y hemos llevado el nexo a la principal. En consecuencia, con cualquiera de las dos pruebas (solo se pedía hacer una) el resultado es que se trata de un nexo. b) Ahora debemos ver si estamos ante un nexo coordinante o subordinante. Podemos aplicar varias pruebas, pero se nos pide la de la reversibilidad. Esta ya está aplicada, puesto que la oración que lleva el nexo está antepuesta, así que se trata de un nexo subordinante. 3. Señala si las oraciones de abajo tienen reversibilidad sintáctica y semántica o no y por qué: (1) Dado que todo esto está lleno de basura, aquí ha habido un botellón a) La sintáctica ya está hecha, así que la admite. b) Si tuviera reversibilidad semántica, la oración “Dado que aquí ha habido un botellón, todo está lleno de basura” tendría que ser aceptable y significar lo mismo. Lo primero se da, pero lo segundo no, así que no es reversible semánticamente. (2) Pienso, luego existo a) No tiene reversibilidad sintáctica porque “*Luego existo, pienso” es agramatical. b) Tampoco semántica, porque “Existo, luego pienso” no significa lo mismo. (3) Tienen los dedos unidos por una membrana, es decir, son palmípedos. a) No tiene reversibilidad sintáctica porque “*Es decir, son palmípedos, tienen los dedos unidos por una membrana” es agramatical en este contexto. [No lo sería si estuviéramos enlazando con algo dicho con anterioridad]. b) También semántica, porque “Son palmípedos, es decir, tienen los dedos unidos por una membrana” significa lo mismo. 4. ¿Tiene la oración No me pondría gafas aunque lo viera todo borroso valor adversativo? ¿Y valor concesivo? Razona tus respuestas. No podemos responder a lo que se nos pregunta sin determinar antes qué parte es A y cuál B. La oración encabezada por “aunque” es subordinada, dado que va en subjuntivo, así que esa es la parte A. De verlo todo borroso se infiere, por ejemplo, que me voy a poner gafas, pero eso es anulado por la parte B, donde dice que no me las pongo. Tiene, pues, valor adversativo. A su vez, “Verlo todo borroso” es un obstáculo para “NO ponerse gafas”, de modo que existe también un valor concesivo. 5. Indica por qué son anómalas las siguientes oraciones: (1) *No pregunto quién tuvo el accidente pero de quién era el coche: “Pero” une dos oraciones subordinadas, que, a estos efectos, equivalen a dos sintagmas. Cuando “pero” une sintagmas y el primero está negado es necesario cambiarlo por “sino” o añadir un focalizador. (2) * Es como no vengas que me enfado contigo: La oración “como no vengas” no admite la construcción hendida que se le ha aplicado, así que o es una coordinada o es una subordinada periférica. Se trata de lo segundo: coordinada no puede ser porque va en subjuntivo. (3) * No entiendo el afán de Mariano de ir Soraya a Barcelona: La oracion de infinitivo depende de “afán”, así que el sujeto del infinitivo debería ser correferente con el argumento de “afán” que es Mariano, cosa que no ocurre, dado que el sujeto del infinitivo es “Soraya”. (4) * Estos números terminan en 2, en 4 y en 8 o son todos pares: La parte A y la parte B significan lo mismo, lo cual indica que se trata de una “o” explicativa. Pero esta solo une sintagmas, no oraciones como aquí. (5) * Comió con los dedos y un pollo: No se puede coordinar un CC con un CD, salvo que le demos una entonación especial. 6. Explica por qué aparece indicativo o subjuntivo en las oraciones subordinadas sustantivas: (1) Sufrió mucho con la noticia de que su sobrino había tenido un accidente: La subordinada no depende de “sufrió” sino de “noticia”, que es un nombre clasificable entre los de comunicación, que rigen indicativo. (2) Nunca pensó que aquel cuadro suyo llegara a venderse por tanto dinero: “Pensó” es un verbo de afirmación atenuada. Estos rigen indicativo, pero pueden construirse con subjuntivo cuando van negados, que es lo que ocurre aquí. (3) Me parece que hemos metido la pata: “Me parece”, sin un atributo que lo acompañe, es también un verbo de afirmación atenuada, esta vez sin negación, así que rige indicativo. (4) Sintió que le corrían las hormigas por debajo del pantalón: Aquí “sentir” significa ‘notar’, así que es un verbo de percepción sensible, que rigen indicativo. (5) Lamento haber estado tanto tiempo sin que tuvieras noticias mías: La subordinada sustantiva que va en subjuntivo es “que tuvieras noticias mías”; pero esta subordinada forma parte de un CC y el modo de estas no va regido por el verbo principal. Así que, aunque “lamento” sea un verbo de sentimiento, eso no influye en el modo del V2. 7. Analiza las dos oraciones de abajo: (1) Habló de tantas cosas que no podría hacerte un resumen: El sujeto es un elemento elíptico de tercera persona del singular. “Habló” es el núcleo del predicado, constituido por todo lo demás; “de tantas cosas que no podría hacerte un resumen” es un SP C. de régimen, cuyo término es el SN “tantas cosas que no podría hacerte un resumen”. Su núcleo es “cosas” y su especificador, el cuantificador complejo “tantas que no podría hacerte un resumen”. El núcleo de este cuantificador es “tantas” y su complemento, la oración subordinada consecutiva ponderativa “que no podría hacerte un resumen”. Esto es lo fundamental del análisis. (2) Ese asunto no te interesa, conque es mejor que lo olvides Aquí tenemos dos oraciones coordinadas unidas por “conque”, nexo consecutivo conclusivo. La primera es “Este asunto no te interesa” y las segunda es “Es mejor que lo olvides”, donde “mejor” es atributo y “que lo olvides” es sujeto. 8. Analiza ahora esta: Oía las bocinas de los coches sonar de forma continua. No te olvides de indicar cuál es el sujeto del infinitivo. El sujeto es un elemento elíptico de primera o tercera persona del singular. Todo lo que está explícito es el predicado, cuyo núcleo lo constituye “oía”. “Las bocinas de los coches” es CD (“LAS oía sonar de forma continua”) y la oración subordinada de infinitivo es complemento predicativo de ese complemento directo. El sujeto de “sonar” es un elemento pronominal elíptico correferente con “las bocinas de los coches”. C1. . Contesta, en el folio correspondiente, a las preguntas relativas a la lectura. [2 puntos] 1. Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos y justifica tu respuesta (1 punto). a) La oposición aspectual entre ¿Has ido al Prado? y ¿Fuiste al Prado? es de tipo léxico. Falso. El aspecto léxico, denominado también modo de acción, cualidad de la acción y accionalidad, se obtiene de la significación del predicado; está codificado normalmente como una parte esencial de su significado. Atendiendo al aspecto léxico, se distinguen cuatro tipos de eventualidades: estados (como ser alto), actividades (cantar), realizaciones (leer un libro) y logros (nacer). El aspecto flexivo o gramatical se atribuye a las propiedades de las desinencias verbales y de los auxiliares (variación flexiva y perifrástica), y se asocia con los distintos puntos de vista que pueden tomarse con respecto a una eventualidad ―(de ahí que se haya denominado también aspecto de punto de vista (Smith, 1991)―. En ¿Has ido al Prado? el evento se enfoca en su momento final y requiere que se haya completado en un periodo relativamente cercano al momento del habla, o al menos percibido como tal, mientras que en ¿Fuiste al Prado? se sitúa en un periodo que se presenta como desconectado del momento del habla. Por esta razón, solo en esta segunda oración se aceptarían, en el español general, constituyentes que situaran el evento en un punto remoto, como en ¿Fuiste a París hace diez años? b) En las secuencias mover una mesa y pintar una mesa se describen dos realizaciones, pues ambas tienen complemento directo. Falso. Si bien en pintar una mesa se describe una realización, esto es, una eventualidad durativa, dinámica y télica, mover una mesa carece de delimitación. Es una eventualidad atélica, durativa y dinámica: una actividad. Aunque es verdad que en algunos casos el complemento directo puede aportar telicidad ―sucede precisamente en pintar una mesa (realización, +tel, +dur, +din) frente a pintar (actividad, -tel, +dur, +din)―, su presencia o ausencia no es un factor decisivo para distinguir actividades de realizaciones. Así, tienen complemento directo y designan actividades (igual que mover una mesa) predicados como conducir un coche, ver la televisión, oír la radio o empujar el carrito de la compra. 2. Explica de manera razonada los siguientes pares de ejemplos (1 punto): a) *Nos obligó a tener pecas / Nos obligó a estar quietos. Tener pecas y estar quietos son estados (-tel, +dur, -din). Los predicados estativos no pueden aparecer como complementos de los verbos convencer, persuadir, forzar u obligar. Un estado no puede forzarse o ser objeto de obligación, ya que no es dependiente de la intencionalidad de un agente. Solo los predicados que denotan eventualidades dinámicas aparecen como complemento de este tipo de verbos. La gramaticalidad del segundo ejemplo refleja un proceso de recategorización, es decir, de cambio de un tipo de eventualidad por otro. Como estar quietos, a diferencia de tener pecas, designa un comportamiento consciente, "se deja coaccionar" por ese contexto y se adapta a él, recategorizándose como una eventualidad dinámica, una actividad. b) Casi ganó el maratón de Nueva York / Casi corrió el maratón de Nueva York. En el primer caso, el predicado ganar el maratón de Nueva York describe un logro, es decir, una eventualidad télica, dinámica y no durativa. Cuando el adverbio casi se combina con predicados de logro, igual que cuando lo hace con predicados de actividad, se entiende que el evento no tuvo lugar. En efecto, Casi ganó el maratón de Nueva York implica 'no ganó'. En cambio, Casi corrió el maratón de Nueva York puede interpretarse de dos maneras: en el sentido de que el evento no se produjo ('no corrió el maratón de Nueva York'), o bien en el sentido de que el evento empezó a producirse pero no se completó ('empezó a correr el maratón y no lo terminó'). Esta ambigüedad se debe a que en correr el maratón de Nueva York se describe una realización [+tel, +dur, +din]. Si el adverbio casi afecta al rasgo o propiedad [duración], obtenemos la primera interpretación. Si afecta al rasgo [telicidad], obtenemos la segunda, en la que simplemente entendemos que la eventualidad no ha alcanzado su término.