Download FUNDAMENTOS DE PUBLICIDAD Y MARKETING (Grupo Jueves
Document related concepts
Transcript
SÍLABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PUBLICIDAD I. II. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Facultad : Humanidades 1.2. Carrera Profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3. Requisito : Marketing 1.4. Periodo Lectivo : 2011-II 1.5. Ciclo de Estudios : IV 1.6. Inicio - Término : 25 de agosto de 2011 – 15 de diciembre de 2011 1.7. Extensión Horaria : 3 horas 1.8. Créditos : 3 1.9. Docente : Alfieri Díaz Arias SUMILLA: Introducción de los estudiantes al proceso comunicativo y publicitario al servicio del marketing. Busca desarrollar en el estudiante su capacidad estratégica al momento de elaborar una campaña publicitaria para diversos bienes y servicios. Al concluir el curso, el alumno estará familiarizado con los principales términos publicitarios y estará capacitado en la ejecución de los mismos. III. LOGRO DEL CURSO : • Conocer y dominar los principales conceptos y términos de la actividad publicitaria. • Desarrollar el criterio para discernir entre una buena y una mala pieza publicitaria. • Desarrollar su capacidad creativa para conceptuar piezas y campañas publicitarias efectivas. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE: Nombre de Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD Logro de Unidad: Introducción en el mundo publicitario. Semana Saberes Básicos 1 • Consideraciones generales. La publicidad como técnica comunicativa. • Análisis de la situación publicitaria en Trujillo y la Región. 2 • Principales definiciones de Publicidad • Distinción entre Publicidad y Propaganda. • La Publicidad y las Relaciones Públicas. • Distinción entre Marketing Social y Responsabilidad Social. 3 • Historia de la Publicidad • Los elementos de la comunicación publicitaria. Características. Actividades de Aprendizaje • Exposición del profesor en clase. Recursos • Práctica impresa. • Lectura de artículo sobre Creatividad Publicitaria extraída de la revista de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad. • Exposición del profesor en clase. • Práctica impresa. • Exposición del profesor en clase. • Visionado de spots publicitarios. • Uso del Power Pont. Proyección de piezas gráficas de antaño. • Spots publicitarios en DVD. Evaluación ( criterios de evaluación) • Test de entrada cuya finalidad es analizar su captación como receptores de los mensajes publicitarios. • Trabajo grupal. Elaborar una historia para vender una marca. Representar la historia teatralmente en el aula. • Evaluación de práctica impresa. • Redacción de copys publicitarios: Titular, Subtitular, Cuerpo y Eslogan. Evaluación: (T1): Desarrollo de dos prácticas individuales: Definición de Publicidad y Redacción de Copys más teatralización grupal de spot. Nombre de Unidad II: EL PROCESO COMUNICATIVO PUBLICITARIO Logro de Unidad: Principales conceptos y forma en la que funciona la Publicidad. • Exposición del profesor en clase. • Práctica impresa. • Lectura de artículo sobre Publicidad y Marketing extraída de la revista de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad. • Evaluación de práctica impresa. 4 • Concepto de Venta en publicidad. El Reason Why. • Roles de la publicidad. • Los objetivos de marketing • Los objetivos publicitarios • Diferenciación entre objetivos de marketing y objetivos publicitarios • Exposición del profesor en clase. • Práctica Impresa • Lectura de artículo sobre el Consumidor Peruano extraída de la revista de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad. • Evaluación de práctica impresa. 5 • El Receptor: El consumidor. Definición. Comportamiento del Consumidor. Influencias personales, demográficas y psicográficas. • Necesidades del consumidor. Clasificación General. • El Cliente: punto de partida de la campaña.• El FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) • Exposición del profesor en clase. 6 • Práctica Impresa • Lectura de artículo sobre la Cuenta Publicitaria extraída de la revista de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad. Evaluación: (T2): Sumatoria de las tres prácticas impresas: Objetivos Publicidad y Marketing, Receptor y FODA. • Evaluación de práctica impresa. 7 • El Emisor: La Agencia de publicidad. Concepto. • Identificación de las principales agencias de publicidad del Perú y el mundo. • Sistemas de Facturación. La Comisión de Agencia. La Comisión de Medios. 8 EXAMEN PARCIAL 9 • La Competencia: Definición de competencia. • Competencia directa e indirecta. • Identificación del posicionamiento de diversos productos. • Exposición del profesor en clase. . • Lectura de artículo sobre la Agencia de Publicidad extraída de la revista de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad. • Exposición de los alumnos sobre diversas agencias de publicidad que funcionan en el Perú. • Uso del Power Pont. • Trabajo grupal sobre principales agencias de publicidad en el medio peruano. • Trabajo grupal: Creación de su propia agencia de publicidad. Nombre de Unidad III: LA CAMPAÑA PUBLICITARIA Logro de Unidad: Identificación de los diferentes tipos de campañas publicitarias y estrategias para su aplicación. 10 • Clases de campaña según el ciclo de vida del producto en el mercado (lanzamiento, crecimiento, madurez, declive). • Las campañas institucionales y de imagen. • Exposición del profesor en clase. • Uso del Power Pont. • Diseño de Campaña Publicitaria para un bien o servicio ficticio que no existe en el mercado. • Las campañas de marketing social. 11 FERIADO 12 • Análisis del Mercado. • El brief publicitario. • La Estrategia Publicitaria • La Estrategia Creativa. • Exposición del profesor en clase. • Explicación en pizarra. • Uso de Power Point para mostrar briefs hechos para clientes reales. • Redacción en grupos de dos alumnos de brief, estrategia publicitaria y estrategia creativa. Evaluación: (T3): Exposición sobre agencias de publicidad, creación de su propia agencia de publicidad, realización de campaña publicitaria para producto ficticio y redacción de documentos publicitarios. Nombre de Unidad IV: CREATIVIDAD PUBLICITARIA Logro de Unidad: Concepción y Evaluación de la Campaña Publicitaria. 13 14 • Posicionamiento e imagen de marca. • El Concepto y tema de campaña. • El FEEDBACK. La evaluación del mensaje publicitario. • El post-test y el pre-test. Sistemas de evaluación. • La encuesta y el focus group como principales herramientas de recolección de información. • Exposición del profesor en clases. • Uso del Power Pont para mostrar piezas gráficas del Perú y el Mundo. • Identificación de conceptos. • Exposición del profesor en clases. • Uso del Power Pont. • Presentación de piezas gráficas de la campaña final. CAMPAÑA FINAL 15 • Presentación de trabajos. • Uso de Power Point. • Videos de Focus Group para evaluar la campaña. • Presentación del pretesteo de la campaña. • Presentación del spot de TV para la campaña. Evaluación: (T4): Práctica de conceptos, estudio de mercado, pieza gráfica, pieza televisiva y focus group como pretesteo. 16 EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITORIO V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La metodología general del curso es aplicativa, teórico-práctica; ejerciendo los siguientes mecanismos para promover el aprendizaje de los alumnos: VI. Exposición del docente basada en el diálogo con los alumnos. Investigación bibliográfica y de campo. Análisis de situaciones y casos prácticos. Trabajos para desarrollarlos en clase, tanto individual como colectivamente. Aplicación de conocimientos y uso de herramientas en la realización del proyecto. Orientación permanente del docente. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO: El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente: ESPECIFICACIÓN DE TRABAJOS DEL CURSO T T1 T2 Descripción • Elaboración y teatralización de una historia creativa para vender un bien o servicio. 1 • Práctica escrita: Distinción de los diferentes tipos de publicidad. 3 • Práctica escrita: Redacción de copys publicitarios (titular, sub-titular, cuerpo y eslogan). 4 • Práctica escrita: Distinción entre objetivos de marketing y los objetivos publicitarios. 5 • Práctica escrita: Redacción de variables demográficas, geográficas y psicográficas. 6 • Práctica escrita: Elaboración de FODAs 7 • Investigación sobre las diversas agencias de publicidad que funcionan a nivel nacional. • Creación de sus propias agencias de publicidad. T3 T4 Semana 10 • Diseño de Campaña Publicitaria para un bien o servicio ficticio que no existe en el mercado. 11 • Redacción en grupos de dos alumnos de brief, estrategia publicitaria y estrategia creativa. 12 • Práctica de Identificación de conceptos publicitarios en piezas gráficas.. 13 . • Elaboración de una campaña 360 para un cliente ficticio. • Elaboración de Pre Test y Post Test publicitario. 15 El peso de cada T es: EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL T01 10 1,2 T02 15 1,8 T03 20 2,4 T04 25 3,0 TOTAL 100% 12 Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes: EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL PARCIAL 20 4 CONTINUA (Ts) 60 12 FINAL 20 4 TOTAL 100% 20 VII. BIBLIOGRAFÍA: 1. Bibliografía Básica : N° CÓDIGO 1 659.1 RUSS 2005 RUSSELL, THOMAS; LANE, RONALD MANUAL DE PUBLICIDAD KLEPPNER 659.1 WELL WELLS, WILLIAM; BURNETT, JOHN; MORIARTY, SANDRA PUBLICIDAD, PRINCIPIOS Y PRÄCTICAS 659.1 AAKE/D AAKER, DAVID; MYERS, JOHN MANAGEMENT DE LA PUBLICIDAD 2 3 AUTOR TITULO AÑO 2. Bibliografía Complementaria: N° CÓDIGO 4 659.1 MONT 5 6 AUTOR TITULO MONTALVO CASTRO, JORGE LA CREACIÓN PUBLICITARIA EN UN MERCADO 659.1 WEBB WEBB YOUNG, JAMES CÓMO LLEGAR A SER PUBLICISTA 659.1 PARR PUBLICIDAD, PARRAMÓN, JOSÉ TÉCNICA Y MARÍA PRÁCTICA AÑO ANEXOS 1. Liderazgo COMPETENCIAS GENÉRICAS UPN DESCRIPCIÓN Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social. 2. Trabajo en Equipo Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes 3. Comunicación Efectiva Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje. 4. Responsabilidad Social Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos. 5. Pensamiento Crítico Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor. 6. Aprendizaje Autónomo Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento. COMPETENCIAS 7. Capacidad para Resolver Problemas Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN