Download Glomérulo nefritis Concepto: Es una enfermedad renal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Glomérulo nefritis Concepto: • Es una enfermedad renal desencadenada por la interacción de un agente infeccioso por lo general el estreptococo B hemolítico, un huésped susceptible, que mediante su aparato inmunopotente, sistema de coagulación y cascada de complemento hemolítico , trata de eliminar al agente causando la proliferación de las células glorumerales e inflamación. Etiología: Los siguientes factores incrementan el riesgo de desarrollar esta afección: • Antecedentes de cáncer • Trastornos del sistema linfático o de la sangre • Exposición a disolventes de hidrocarburos. • La glomerulonefritis rápidamente progresiva abarca cualquier tipo de glomerulonefritis (inflamación de los glomérulos) en la cual la pérdida progresiva de la función renal se presenta en un lapso de días a semanas. Epidemiologia: Las glomerulopatías ocupan el primer lugar y de éstas, en México las glomerulonefritis ecundarias (GNS) son las más frecuentes. Los Registros de Biopsias Renales con un gran volumen de casos como el Registro de Biopsias Renales de Italia, con 14 607 biopsias registradas entre 1996 y 2000, reporta un 89% de glomerulonefritis, siendo primarias (GNP) el 64.3% y secundarias el 24.7%. 6 Fisiopatología: • Los antígenos exógenos del agente estimulan la producción de anticuerpos específicos, que en esta etapa, precipitan una reacción inmunológica “CRUZADA” que tiene como consecuencia que los componentes propios del huésped, en este caso glorumerales, sean tomados como blanco de los anticuerpos, produciendo el daño por filtración y ruptura de capilares glorumerales, lo que se manifiesta como oliguria, edema, hipertensión arterial. Signos y síntomas: Los síntomas mas relevantes de la GNAPI se deben a la disminución de la filtración glomerular lo que son: • Edema (hinchazón) de cara, ojos, tobillos, pies, piernas o abdomen • Sangre en la orina • Orina oscura o de color humo • Disminución en el volumen de orina • Otros síntomas que también se pueden presentar son: • Dolor abdominal • Tos • Diarrea • Malestar general • Fiebre • Dolores articulares • Dolores musculares • Pérdida del apetito • Dificultad respiratoria Método diagnostico: • Debido a que los síntomas se desarrollan gradualmente, el trastorno se puede descubrir cuando hay un análisis de orina (E.G.O) anormal durante un examen físico de rutina o una exploración de trastornos sin relación aparente. • La glomerulonefritis puede causar hipertensión arterial y se puede descubrir únicamente como una causa de la hipertensión que es difícil de controlar. • Los exámenes de laboratorio pueden revelar anemia o mostrar signos de disminución de la función renal, incluyendo azotemia (acumulación de desechos nitrogenados tales como la creatinina y la urea). • Posteriormente, se pueden observar signos de insuficiencia renal crónica como edema (hinchazón), poli neuropatía y signos de sobrecarga de líquidos, que incluyen ruidos anormales del corazón y de los pulmones. Tratamiento: • El tratamiento varía dependiendo de la causa de la enfermedad y del tipo y severidad de los síntomas. La hipertensión arterial puede ser difícil de controlar y usualmente es el aspecto más importante del tratamiento. • Los medicamentos que se pueden recetar abarcan: • Medicamentos para la presión arterial • Corticosteroides • Inmunosupresores • Se recomiendan las restricciones en el consumo de sal, líquidos, proteínas y otras sustancias. • También es probable que se requiera diálisis o un trasplante de riñón para controlar los síntomas de insuficiencia renal y para mantener a la persona con vida. Complicaciones: • Las medidas terapéuticas realizadas en forma oportuna e incluso de manera preventiva, con base en la historia natural de la GN, evitaran complicaciones y posibles secuelas, puesto que una crisis hipertensiva no atendida puede dejar amaurosis transitoria o permanente, hemorragia o un infarto cerebral. Acciones de enfermería: Mantener reposo en cama durante la fase aguda de la enfermedad. en tanto no desaparezca la hematuria macroscópica y el paciente ya no sea hipertenso. Administrar sedación según prescripción médica para conservarlo tranquilo y en reposo. Proteger al paciente de infecciones, evitar colocarlo con pacientes que tienen fiebre, infecciones de vías respiratorias superiores o cualquier otra enfermedad contagiosa. Administrar antibióticos prescritos por el médico para eliminar las infecciones que existan. Proteger al paciente de enfriamientos o calor excesivo. Proporcionarle escrupulosa higiene diaria, incluidos cuidados de la boca. Conservar la piel limpia y seca. Proporcionar una dieta adecuada par a la edad según recomendación de la nutricionista. Llevar un control estricto de líquidos administrados y eliminados. estimar la eliminación de orina. Pesar diariamente al paciente, el peso puede indicar retención de líquidos. Tomar la tensión arterial frecuentemente; si la presión diastólica es mayor de 100 indica algún problema y debe comunicarse de inmediato al médico. Poner al paciente en reposo en cama y observarlo muy de cerca en busca de alteraciones cerebrales. Limitar la ingestión de líquidos según las recomendaciones del médico. Conservar el reposo en casa. Administrar antihipertensores en la forma prescrita por el médico. Administrar diuréticos según prescripción médica. Administrar los líquidos intravenosos indicados por el médico. Tomar muestras para electrolitos en sangre. Explicarle todos los aspectos de las pruebas diagnósticas y el tratamiento en términos que pueda comprender. Formular un plan de cuidados de enfermería que facilite un sistema consistente para los cuidados del paciente. Permitir que el paciente tome algunas decisiones y participe en sus cuidados. Puede decidir cuándo desea bañarse y permitírsele que haga ciertas elecciones de la dieta, etc. Conservar la disciplina. Establecer y reforzar los límites convenientes para la conducta del paciente.