Download Los lexemas y morfemas son un tipo de monemas.
Document related concepts
Transcript
Lexemas - Definición y Ejemplos Morfología → Lexemas Definición de Lexema: Las palabras están compuestas por lexemas y morfemas: Lexema (Base Léxica o Raíz): es la unidad mínima con significado léxico. Lo forma la parte de la palabra que no varia: o o o deport-e deport-ivo deport-istas Morfema: es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. Se unen al lexema de la palabra para modificarlo y completar su significado: o o o modern-a modern-os modern-ísimo Los lexemas y morfemas son un tipo de monemas. Clasificación de los Lexemas: Lexemas Independientes: no van unidos a morfemas: o para, con, como, y, que, dos, cinco, ... Lexemas Dependientes: son aquellos lexemas que necesariamente están unidos a morfemas: o o o Habl-a-r Pat-o Cam-a Ejercicios de Lexemas: Señalar los lexemas de las siguientes palabras: Lagunas Marinero Ultramarino Deportistas Modernísimo Vecino Decidieron Querías Cantas Buenas Hablamos Casa Esquema General de Morfología: MORFOLOGIA Lexemas Dependientes Independientes Morfemas Independientes Dependientes Derivativos Flexivos Prefijos de Género Sufijos de Número Interfijos de Vocal Temática de Persona y Número de Modo, Tiempo y Aspecto Formación de Palabras Derivación Composición Perfijación Parasíntesis Sufijación ¿Qué son un lexema y un morfema? Las palabras pueden descomponerse en otras unidades más pequeñas que poseen significado: lexemas y morfemas. LEXEMA: unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Son ejemplos de lexemas: panadero: pandestornillador: tornillMORFEMA: unidad con significado gramatical, es decir, complementa al lexema en género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones. Son ejemplos de morfemas: casita: -ita destapar: des- -ar inaguantable: in- -able Un buen sistema para descomponer en lexemas y morfemas una palabra es compararla con otras de su misma familia. Normalmente, la parte que se repite es el lexema. Observa: librería: libro, librero, librito. Lexema: librdeshacer: hacer, deshacía, haces. Lexema: hacPuedes aprender más sobre los lexemas y las clases de morfemas en Marca el prefijo. Semema En semántica, se denomina semema al significado de un morfema, generalmente gramatical y abstracto y constituido por oposiciones binarias de semas. La lingüística comparada estudia el campo en el que se establecen las correspondencias sistemáticas entre fonemas y sememas (por una parte sonidos y por la otra unidades de significado) de las palabras calco (también llamadas cognadas). Por medio de la comparación entre las lenguas vivas ya agrupadas se intenta reconstruir el antepasado común, perdido en muchos casos. Para la glosemática existe una unidad básica de significado menor, el noema, que es cada uno de los rasgos semánticos del semema. En algunas ramas de la filosofía del lenguaje también se usa el término semema para referirse a un signo lingüístico en diversos paradigmas del estructuralismo. Definición de fonema Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa en una palabra. Nuestra experiencia de comunicación a partir del habla nos dice que las palabras es el resultado del engarzamiento de diferentes formas donde la unión de las mismas cobra un significado. Quienes estudian el lenguaje y estas formas utilizadas en el habla para expresar ideas o sentimientos, en el intento de abstraer los sonidos de nuestro lenguaje crearon el término fonemas, que consisten en un conjunto de símbolos que no se encuentran ligados a ningún sonido en particular puesto que se ubican en un análisis más abstracto. Por ejemplo el fonema /b/ representa el sonido del comienzo del término “bueno”, pero es sólo eso una representación, en sí mismo no tiene sonido. Por ejemplo: el fonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras casa y cara, ya que el mensaje transmitido (significado) varía en cada una. Lo mismo ocurre con los fonemas /t/ y /v/ en lata y lava. Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de los sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc. Las palabras mencionadas tienen significados completamente distintos, aunque la pronunciación de cada una apenas difiere en los mencionados sonidos (fonemas). Es importante señalar que si bien el fonema pertenece al ámbito de la lengua, y el sonido se incluye en el campo del habla, ambos elementos se encuentran íntimamente relacionados y condicionan el significado de los términos; sin embargo el fonema es un elemento que sirve para el análisis lingüístico, es decir que representa la abstracción de ese sonido al que se encuentra ligado. Los sonidos de una palabra se conocen como alófonos. Un mismo fonema puede tener distintos alófonos, como /g/ en gato y genio. Hay ocasiones en que las letras coinciden con los fonemas (como A y /a/) y otras en que una letra suena como más fonemas (C puede sonar como /k/ en casa y como /z/ en cerebro). Es importante tener en cuenta que los fonemas no son sonidos en cuanto a una entidad física, sino que se trata de una abstracción formal o de una huella psicológica de los sonidos del habla. Fonemas, alófonos y notaciones fonéticas Es importante señalar que, de acuerdo a una convención internacional, los fonemas se escriben entre barras a fin de ser fácilmente diferenciables de los grafemas o letras, los cuales suelen ir representados entre comillas (<>) o corchetes ([]). Esta formalidad en la representación de los fonemas fue impuesta por los lingüistas reunidos en torno a la Escuela de Praga durante el siglo XX. El conjunto de fonemas que forman una lengua es limitado y cerrado y ha sido el resultado de una exhaustiva investigación en torno a las contraposiciones diversas de los grafemas en las palabras. Es sumamente importante tener en cuenta que un fonema NO ES UN SONIDO sino una idealización de éstos que permite a su vez diversas formas de ser efectuado. Por ejemplo, /b/ es un fonema del español que puede representar dos variantes de sonidos: una de ellas en la que los labios no llegan a cerrarse y se expira un poco de aire para que vibren las cuerdas y pronunciar palabras como tubo, alba o curva, y la otra los labios se cierran para cortar el paso del aire y liberarlo bruscamente para exclamar por ejemplo ¡Bien!. Estos sonidos se representan en la notación fonética como [ß] la primera, y [b], la segunda, pero ambas son alófonos del fonema /b/. monema Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de significado sistemáticos y regulares allí donde se añade o aplica. Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de monemas segmentales). Tipología y clasificación de los monemas La condición de minimalidad semántica, hace que los monemas, como unidades abstractas, no puedan dividirse en partes que tengan contenido semántico, aunque sí pueden descomponerse generalmente en otro tipo de unidades menores como los fonemas (que no tienen interpretación semántica pero sí interpretación y realización fonética). En todas las lenguas existen monemas que se realizan como una secuencia de unos pocos fonemas, que se añaden a las palabras o secuencias de lexemas y morfemas. Este tipo de monemas que se realizan como secuencias contiguas de fonemas se llaman monemas segmentales. Algunas lenguas, como por ejemplo las lenguas semíticas, tienen además de morfemas segmentales, procedimientos más complejos que la simple adición de afijos o desinencias. Estos monemas no segmentales se realizan por ejemplo mediante la variación del esquema vocálico de la palabra o la aplicación simultánea de fonemas a principio y final de otra secuencia (a veces se llama a este tipo de monemas, morfemas discontinuos). Clasificación Hay dos tipos de monemas según la autonomía y la capacidad de ser interpretados semánticamente: Lexemas.- Los monemas de significado léxico concreto y autónomo, que constituyen una base invariable de las palabras (monemas léxicos o lexemas) sobre la que actúan o se añaden el resto de monemas. Generalmente están formados por una secuencia contigua de fonemas (aunque en algunas lenguas como las lenguas semíticas pueden estar formado por un conjunto no contiguo de consonantes). Por ejemplo: Leon-as. Llevan lexema las palabras que aportan el concepto al mensaje: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y pronombre. Morfemas.- Son monemas con significado gramatical y existen dos tipos: Independientes o dependientes Los morfemas independientes no necesitan unirse a otro lexema para tener significado, estos son los determinantes, preposiciones, conjunciones, pronombres e interjecciones. Los morfemas dependientes necesitan unirse a un lexema para tener significado, y a su vez hay dos tipos. Morfemas dependientes flexivos o desinenciales que establecen el género, número, verbo, vocal temática... Morfemas dependientes derivativos se dividen en tres: sufijos, prefijos e infijos. o o o Los sufijos: son los que van después de la raíz (recientemente). Los prefijos: son los que van antes de la raíz (predestinado). Los infijos (o interfijos): son los que aparecen dentro de la raíz (humareda). Estas partículas aparecen cuando la suma del lexema y el sufijo produce un efecto malsonante (cacofonía) pec-ec-ito en lugar de pec-ito. Se pueden clasificar según su número de monemas Gramema En lingüística, se usa el término gramema para un morfema gramatical (en un sentido parecido al que un lexema es un morfema léxico). Si bien el término «gramema» no está reconocido por la Real Academia Española, cuenta con un extendido uso en diversos estudios lingüísticos. Más específicamente, un gramema es un valor relativo a una categoría gramatical. Por ejemplo: singular y plural son gramemas de la categoría gramatical "número". El gramema también suele definirse solamente por oposición a los lexemas. Así, mientras entre los lexemas se puede encontrar a la mayoría de los sustantivos, los verbos, los adjetivos y los adverbios; entre los gramemas podemos encontrar a los adjetivos gramémicos, los presentadores, los deícticos y las proformas.