Download Guía de las Prácticas de Comunicaciones II
Document related concepts
Transcript
Guía de las Prácticas de Comunicaciones II UNEFA PRÁCTICA #2 CONMUTADOR La siguiente práctica constituye el segundo bloque de un Modulador por Desplazamiento o Conmutación de Frecuencia (FSK). Se presenta a continuación la información necesaria para construir un conmutador o switch analógico que representará el conmutador de la señal modulante que permitirá cambiar la frecuencia de la señal portadora. 1. Bases Teóricas Un Conmutador o Switch analógico es un dispositivo de estado sólido, con o sin conductor, con capacidad de conmutación de tensiones o corriente. Este dispositivo permite abrir o cerrar un circuito. Los transistores son dispositivos semiconductores que permiten el control y la regulación de una corriente mediante una señal también de corriente relativamente pequeña, permitiéndoles funcionar como amplificadores, osciladores, conmutadores o rectificadores. El desarrollo del transistor en diciembre 1947 por los físicos Estadounidenses William Shockley, John Bardeen y Walter Brattain permitió a la electrónica la automatización de múltiples tareas que no hubieran sido posibles con los tubos al vacío existentes en la época, por esta invención los físicos recibieron un premio Nobel en 1956. Hay tres tipos principales de transistores: Transistor de unión bipolar (BJT, Bipolar Juction Transistor). Transistor de efecto campo (FET, Field Effect Transistor) Metal Óxido Semiconductor Complementario (CMOS, Complementary Metal Oxide Semiconductor). El conmutador a diseñar en la práctica se modelará con un transistor BJT, por ser de fácil manejo y muy utilizado en aplicaciones de conmutación. El transistor BJT está constituido por un sustrato de silicio o germanio y tres partes dopadas artificialmente que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera llamada base, que está intercalada entre las dos primeras regulando el paso de los portadores. A diferencia de los tubos al vacío, el transistor es un dispositivo controlado por corriente. Al transistor se le considera un elemento activo, a diferencia de los resistores, capacitores e inductores que son elementos pasivos. El transistor bipolar se puede visualizar como un diodo PN adaptado, al que se le añade una nueva zona semiconductora. Esta adaptación permite construir dos tipos de BJT: Si se añade al diodo PN una zona N, se obtiene un transistor BJT del tipo NPN, observe la figura #1. Si se añade una zona P, se obtiene un transistor tipo PNP, observe la figura #2. Guía de las Prácticas de Comunicaciones II UNEFA Figura #1. Transistor BJT tipo NPN 1 1 2 1 2 Figura #2. Transistor BJT tipo PNP 1 2 1 1 Protoboard y cables para conexiones Osciloscopio Punta de osciloscopio Fuente de alimentación Caimanes para la fuente de alimentación Multímetro Puntas para el multímetro Generador de señales Cable BNC-BNC 5. Laboratorio 1.1 Anexos Anexo a la guía se envía la hoja de datos del transistor 2N2222A, componente a utilizarse para la ejecución de la práctica. Antes de realizar el montaje analice detenidamente las especificaciones indicadas en la misma. 2. Objetivos Construir un Conmutador analógico con un transistor 2N2222A. Analizar el comportamiento del conmutador. 3. Pre-laboratorio Defina: Conmutador. Investigar las polarizaciones de un transistor y estudiar su comportamiento. Realizar el análisis en DC del circuito a construir para determinar la polarización en que se encuentra trabajando el transistor 2N2222A. 4. Materiales y Equipos Cantidad Descripción 1 Transistor 2N2222A 1 Resistencia de: 1KΩ; 1,3KΩ; 10 KΩ y 2,2KΩ 1- Realice el montaje de la figura #3, verifique la hoja de datos del transistor 2N2222A al momento de realizar las conexiones y que los componentes a utilizar cumplan con las especificaciones de valores dados. 2- Encienda el osciloscopio y calíbrelo en DC. 3- Encienda el generador de señales, calíbrelo a 1KHz seleccionando una señal cuadrada. 4- Tome el cable BNC-BNC y conecte un extremo al generador de señales y el otro extremo al CH1 del osciloscopio. 5- Seleccione el botón MEASURE del osciloscopio para que pueda observar los valores del voltaje mínimo (Vmin) y el voltaje máximo (Vmáx) de la señal. 6- Hale la perrilla OFFSET del generador de señales, luego junto con la perrilla AMPL, modifique la onda cuadrada observada en el osciloscopio hasta obtener la señal de la figura #4. Guía de las Prácticas de Comunicaciones II UNEFA Figura #3. Circuito a construir 11- Indique el voltaje mínimo (Vmin) y el voltaje máximo (Vmax) de la señal, dibuje la señal obtenida. 12- Con el multímetro mida el voltaje en los pines del transistor (VCB y VBE) e indique sus valores. 6. Post-laboratorio (Conclusiones) Figura #4. Señal deseada en el punto 6 Recuerde que el generador de señales le dará una señal cuadrada con valores aproximados a 0V y 5V. 7- Calcule la frecuencia de la señal para verificar si encuentran en los valores deseados en la figura #4. 8- Desconecte el cable BNC-BNC de los equipos y conecte una de las puntas a la salida del generador de señales, el otro extremo en la entrada del circuito. 9- Encienda la fuente de alimentación, calíbrela a 10V y conecte sus puntas al circuito en el Protoboard. Verifique con el multímetro que el circuito este energizado. 10- Conecte la otra punta al CH1 del osciloscopio, el otro extremo a la salida del conmutador. 1- Después de realizar el análisis en DC del circuito en el pre-laboratorio ¿Cuál es la polarización del transistor? 2- El circuito estudiado en la práctica ¿Esta cumpliendo la función de conmutador? 3- Si se aumenta el voltaje de alimentación del circuito de 10V a 18V ¿Qué sucede con la onda cuadrada? 4- Si Vcc= 12V y los voltajes de la señal modulante son entre 0V y 8V: ¿El circuito sigue trabajando como conmutador? Realice el análisis del circuito.