Download Que son los valores?
Document related concepts
Transcript
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 099 D.F. PONIENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA . ESTRATEGIA LÚDICA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN PREESCOLAR DE TERCER GRADO. PRESENTA: ARYADTNA JUÁREZ GONZÁLES. 5. iv MEXICO, D.F OCTUBRE 2010 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 099, D.F., PONIENTE ESTRATEGIA LÚDICA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN PREESCOLAR DE TERCER GRADO. PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA . PRESENTA: ARYADTNA JUÁREZ GONZÁLES. 5. iv MEXICO, D.F OCTUBRE 2010 INTRODUCCIÓN La educación es la base fundamental del desarrollo de un país, máxime si de inculcar valores se trata; es por ello que es necesario atender al máximo esta circunstancia y cualquiera de los problemas que presentan los alumnos. Los valores nos muestran las cosas bellas del hombre, como seres humanos todos tenemos una cultura la cual esta basada en la belleza y personalidad de cada sociedad. Estos muestran lo que somos por tanto en lo espiritual; así como en lo exterior. Sin embargo hoy en día existe una gran pobreza en este país, la violencia, el trafico de drogas, de órganos, el maltrato, la agresión en las familias: solo por mencionar algunas de tantas faltas a esta cultura que ya hoy absorben, no solo a México como representante, sino a los jóvenes y niños que son el futuro. El fortalecimiento de valores se sustenta en el principio de que educar es transmitir a las nuevas generaciones lo mejor y más útil de la experiencia humana. Es necesario impulsar los valores y fortalecerlos en la escuela a recuperar su papel como formadora de valores, pues su labor tiene que ser formativa y no solo informativa, y como docentes debe reconocerse el carácter valorar de su quehacer cotidiano. La cuestión de los valores representa un problema acerca de la responsabilidad humana y el significado del hombre en su interacción con el mundo que lo rodea, entre lo que es o lo que debería ser. Esto es un grave problema entre otros dilemas humanos en la actualidad. La educación en valores es educarse moralmente, esto significa que el alumno sepa elegir entre algo que importa y algo que no importa, por ende formar una vida adecuada que le haga crecer como persona y relacionarse con los demás. En la práctica propia docente se ha observado un problema muy importante: que educar en valores es realmente una necesidad urgentísima en un marco social de grave preocupación que se acentúa cada vez más en la sociedad contemporánea nacional. El docente tiene el deber de formar niños racionales, llenos de valores; los cuales sean capaces de descubrir y emplear sus habilidades y capacidades. Para así poder lograr un ser productivo en la vida adulta. Durante los primeros años de la vida del ser humano, su educación ética consiste fundamentalmente en tener claros los valores, vivirlos con sinceridad y demostrar como se responsabiliza cada uno por sus decisiones. Por eso, es tan importante ser congruente entre lo que se piensa, se dice y lo que se hace. Algunas veces, los valores que se defienden con palabras, no son los mismos que se expresan con la propia conducta. Los niños aprenden actuar y tratar a los demás como ven actuar y como se les trata. Los niños son imitadores, los padres tienen a su disposición una gran herramienta que comunica, principios y actitudes, y se convierten constantemente en modelos de comportamientos. Lo que sucede, sin darse cuenta, es que van haciendo suyos los valores y anti-valores que observa; si se le ha tratado con cariño, respeto y comprensión, su actitud se va ajustando de manera natural a los sentimientos más sagrados de que dispone el ser humano. Es importante realizar un proyecto de vida que le sirva a uno mismo, así como a otros, y si se es constante y no se rinde uno ante las dificultades, es muy probable que se adopten y proyecten los valores humanos de mayor trascendencia. Según nuestra naturaleza, estamos rodeados de lo bueno y malo; de lo cual nuestros valores son considerados dentro de lo bueno y el mal uso de estos pues dentro de lo malo. Como educadores y padres se tiene el deber de guiar a los niños por el buen camino, los padres fomentan los valores según las costumbres, cultura, etc. Y uno el docente es responsable de fortalecerlos en la escuela, para que juntos se pueda formar a futuro un ser responsable, respetuoso, tolerante, etc. Y así se podrá ignorar la agresividad. Una parte primordial, para un ser humano son los valores y de esto es de lo que carecen la mayoría de los niños hoy en día. Son parte primordial en el desarrollo de los niños, ya que uno como¿Que son los valores?, ¿Qué es la violencia?, Como se puede lograr que nuestros niños en el futuro, no sean esclavos y mucho menos vivan aterrados por la violencia?, ¿Cómo evitar formar niños agresivos, violentos, carentes de nobleza y respeto? Por que surge un interés por resaltar nuestros valores, muy fácil: cuantas veces como padres de familia pretenden comprar a los hijos, una pistola, el juguete de moda, las espadas. Es mas permiten y fomentan el que se crean invencibles, un hombre araña, un Batman, ben 10, todos aquellos súper héroes fuera de su realidad. Cuando golpean o insultan, se festeja y hasta se cae en el error de seguir inculcando el machismo en los niños. Como se quiere crecer como país, terminar con la violencia si se educan niños con armas, con insultos, con racismos, golpes, humillaciones. Creo en la educación, en la propuesta, en que puede existir un cambio: sino muy grande por lo menos notable. En que por medio de talleres, juegos, canciones, cuentos, actividades padres e hijos. Se pueda lograr que los adultos sean el mejor ejemplo para esos niños que confían y creen en sus padres y maestros. Por lo anterior, es fundamental encontrar estrategias didácticas que faciliten la transmisión de los valores hacia los niños, y en el caso del presente proyecto, principalmente el del respeto, ya que es el que está presentando severos problemas dentro del aula. Por otra parte, es importante mencionar que la inculcación de valores es una competencia establecida en el programa de educación preescolar PEP 2004, dentro del campo formativo: desarrollo personal y social, que asimismo, hace mención sobre las implicaciones del contexto tanto social como institucional, que es donde el niño llevará a la practica la formación que se pretende. JUSTIFICACIÓN En actualidad uno de los más serios problemas de la humanidad es la pérdida de los valores, problema de gran importancia y de mayor preocupación. Los valores humanos son factor fundamental para fortalecimiento y desarrollo de la sociedad. Este conflicto social ha provocado la desintegración de grupos humanos y núcleos familiares. Por estos problemas se tiene que tener conciencia para rescatar el respeto, sinceridad, generosidad, libertad, amor, honestidad, dignidad, paz, diálogo, responsabilidad, honradez, lealtad, valores universales que al niño se le debe hacer funcional para su integración como persona, y de esta manera, sea un buen ciudadano para su comunidad y sociedad, para que en el futuro logre una vida decorosa y forme un núcleo familiar ejemplar. En la propia práctica docente se ha observado una gran perdida de valores dentro de los niños de preescolar, la cual se podría adjudicar a la falta de interés de lo propios docentes y el poco apoyo que ofrecen los padres de familia. Los propios alumnos no tienen, para empezar, el valor del respeto bien definido provocando así un desequilibrio grupal. La visión de este proyecto es enfocada al para que son importantes los valores, que esperamos de ellos, quienes deben de fomentarlos, que tanto influye el no enseñar a los niños todos aquellos valores que nos hacen ser una sociedad e identificar nuestra propia cultura, Para esto creo que una parte importante como ya se ha mencionado son los niños en los cuales los docentes son quienes deben de reforzar lo aprendido en casa. Que por medio de estos se puede tener niños que piensan, que razonan, alejados de la violencia. Analizando el grave problema existente, principalmente en el campo formativo desarrollo personal y social, se ha llegado a la conclusión de que aquello que marca el programa no se cumple satisfactoriamente, ya que la realidad que se vive dentro de la escuela y en el aula escolar es completamente diferente a lo planteado en el programa PEP´04. El interés, es hacia una educación nueva, por lo menos enriquecida; en la cual sean tan fácil identificar el significado y la importancia de los valores, como comunidad, estado, país, en fin, el respeto, la tolerancia, el amor, la lealtad, solo por nombrar algunos valores o como bien me atrevo a llamarlos, fortalezas y guías. La razón por la que se emprendió este trabajo de investigación fue con el afán de superar todas aquellas deficiencias existentes dentro del grupo en relación al desarrollo personal y social del niño, enfocado en el valor del respeto en el tercer grado de preescolar del Jardín de Niños México, perteneciente al Municipio de Acolman, Estado de México. Se intenta a través de este trabajo, permitirle al alumno retomar actividades, lograr una participación activa en el proceso del aprendizaje escolar y desistir de la forma tradicionalista que se ha venido aplicando y que no ha permitido aprovechar al máximo, con libertad, creatividad y significado toda esa gama de conocimientos que le ofrece la escuela. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO Con el propósito de obtener información directamente de los actores sociales involucrados en el presente proyecto, durante el mes de Octubre del 2010, se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario dirigido a padres de familia de preescolar de la institución educativa objeto de estudio, y cuyos resultados se ofrecen a continuación: PADRES DE FAMILIA 1.- ¿Cómo define los valores? FRECUENCIA % COMO UNA BASE MORAL 38 57.57 UNA OBLIGACIÓN 19 28.78 BUENOS 09 13.63 TOTAL 66 100% En esta primer pregunta es gratificante darse cuenta que un porcentaje considerable de los padres de familia tiene una definición positiva de lo que significan los valores. 2.- En su opinión: ¿Los valores son ideas creadas para cumplir las necesidades de los hombres? FRECUENCIA % SI 13 19.69 NO 28 42.42 A VECES 25 37.87 TOTAL 66 100% Un (42.42%) de los entrevistados nos muestran que los valores no son solo una necesidad y que pueden proyectar más que eso. 3.- ¿En México se ha perdido la cultura de los valores? FRECUENCIA % SI 48 72.72 NO 18 27.27 TOTAL 66 100% De acuerdo a la cultura Mexicana y al (72.72%), de los padres de familia en este país se ha degradado o deteriorado los valores. 4.- ¿Considera que los niños de preescolar saben que son los valores? FRECUENCIA % SI 22 33.33 NO 44 66.66 TOTAL 66 100% Como se observa, un porcentaje significativo (66.66%) que en niños de 5-6 años no conocen. Existe falla en ellos mismos ya que son los que deben enseñar estos antes que en la escuela. 5.- ¿En su opinión ¿Cuáles son los valores de los seres humanos más importantes? FRECUENCIA % 52 78.78 12 18.18 LAS COSAS MATERIALES 02 3.03 TOTAL 66 100% RESPETO, IGUALDAD, TOLERANCIA, HONRADEZ, HONESTIDAD, ETC. VALORES AUNO MISMO Y A LOS DEMÁS La mayoría de las respuestas son alentadoras (78.78%); refleja que los padres entrevistados consideraron al respeto, la tolerancia, igualdad, honestidad, honradez y la autoestima como los valores mas apreciados; asimismo, un 18.18% señaló dignificarse ante sí mismos y la sociedad; en un caso (3.03%), se aprecia que no se entendió la pregunta, porque muestra anti-valores. 6.- ¿Es necesario que los docentes enseñen valores en la escuela? FRECUENCIA % SI 25 37.87 NO 08 12.12 ES OBLIGATORIO 33 50 TOTAL 66 100% Realmente no se debe considerar obligatorio como lo señalan (50%), ya que el docente solo refuerza lo que se supone debe ser enseñado por los padres. 7.- ¿Cómo padre de familia que anti-valores considera afecte más a la educación de los niños? FRECUENCIA % ODIO 24 36.36 IMPUNTUALIDAD, DESORDEN, 32 48.48 10 15.15 66 100% INTOLERANCIA IGNORANCIA, ENVIDIA, MENTIRA TOTAL En estos datos se aprecia en general que los padres participantes mantienen una idea general de la falta de principios que perjudican una buena educación. 8.- ¿En su opinión un niño diferencia lo bueno de lo malo? FRECUENCIA % SI 18 27.27 NO 09 13.63 SOLO CUANDO LE CONVIENE 39 59.09 TOTAL 66 100% En esta gráfica, el porcentaje mayor de los padres consultados (59.09%) coincide en considerar que los niños saben como y cuando les conviene actuar de cierta manera. 9.- ¿Se pueden enseñar los valores por medio del juego? FRECUENCIA % SI 18 27.27 NO 07 10.60 NO ES LA MANERA 41 62.12 TOTAL 66 100% En esta gráfica, el porcentaje mayor de los padres consultados (62.12%) coincide en considerar que puede existir otra forma, como elementos esenciales en un juego. 10.- ¿La falta de valores dentro de una familia forma niños agresivos? FRECUENCIA % SI 44 66.66 NO 03 4.54 A VECES 20 30.30 TOTAL 66 100% Aunque, existen otra causas es cierto que las primeras agresiones como lo marcan los entrevistados (66.66%) son adquiridas en casa. 11.- ¿Los programas televisivos (caricaturas, telenovelas, series, etc;) lesionan la cultura y valores de una sociedad? FRECUENCIA % SI 58 87.87 NO 08 12.12 TOTAL 66 100% De 66 personas entrevistadas, consideran un 87.87% que los programas televisivos si son fuente principal para la baja en nuestra sociedad como cultura. 12.- ¿Comprar juguetes como: pistolas, espadas, etc. Alientan la agresividad infantil? FRECUENCIA % SI 37 56.06 NO 11 16.66 ES ABSURDO 18 27.27 TOTAL 66 100% La idea de que los juguetes son el arma principal para los instintos agresivos en niños de preescolar, es considerable cierta: aunque cabe mencionar que no es el objeto sino el como utilicen ese objeto. 13.- ¿El respeto, la responsabilidad, la puntualidad, amistad; pueden ser transmitidos por medio de los libros? FRECUENCIA % SI 51 77.27 NO 05 7.57 TOTAL 66 100% Casi la totalidad de los padres encuestados (77.27%) contempla los libros fundamentales de la sociedad y de los seres humanos, como una buena herramienta de enseñanza-aprendizaje. 14.- .Ludoteca es el espacio donde se realiza actividades lúdicas, de juegos y juguetes, especialmente en educación infantil, con el fin de estimular el desarrollo físico y mental y la solidaridad con otras personas. ¿Como padre de familia te interesaría que tu hijo (a), aprendiera los valores en un espacio como este? FRECUENCIA % SI 65 98.48 NO 01 1.51 TOTAL 66 100% En su mayoría (98.48%), están abiertos a nuevas propuestas de trabajo para con sus hijos. 15.- ¿Cómo padre has transmitido anti- valores a tu hijo? FRECUENCIA % SI 16 24.24 NO 32 48.48 ES ABSURDO 18 27.27 TOTAL 66 100% Un considerable porcentaje de los padres (48.48%) se manifiesta que han evitado transmitido anti-valores, sin embargo de acuerdo a lo ya observado se deja en tela de juicio esta respuesta. 16.- ¿Desde tu perspectiva, los familiares son la principal herramienta de violencia para formar niños agresivos? FRECUENCIA % SI 11 16.66 NO 55 83.33 TOTAL 66 100% De acuerdo a la investigación y la observación se decidió dejar en ¿? Esta respuesta debido a que la mayoría de los entrevistados se expresan así: Si te pegan, pega. Si te quitan tus cosas, quítaselas a otros. Es evidente que la mayoría de las veces la agresión es aprendida en casa y los primeros portadores de esta son los padres. 17.- ¿Como padre transmite valores a su hijo, y le das el ejemplo día con día? FRECUENCIA % SI 26 39.39 NO 12 18.18 LO INTENTO 22 33.33 NO TENGO TIEMPO 06 9.09 TOTAL 66 100% En este tópico, los porcentajes mayores de los padres (33.3%) se refieren a la como cruciales para recuperar los valores; refleja que los padres de familia quieren poner el ejemplo; el 9.09% destacó el factor no tengo tiempo, evidencia línea estricta; y es preocupante, porque refleja desinterés y/o desconocimiento. 18.-¿Qué finalidad tienen los valores para usted? APRENDER A VALORARNOS FRECUENCIA % 39 59.09 14 21.21 13 19.69 66 100% UNOS A OTROS SER MEJORES DENTRO DE LA FAMILIA BRINDAR UNA BUENA EDUCACIÓN TOTAL En estos datos se aprecia en general que los padres participantes mantienen una idea general de los más sagrados principios de los seres humanos; persiste el caso que omite su opinión. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNOSTICO De acuerdo a la información que arrojan los datos de esta encuesta, se revela que en cuanto a los valores universales, los padres a los cuales se les pregunto muestran un cierto interés por que se trabaje con valores. Se observa que es importante para ellos el mantener, promover e impulsar la educación con valores y tienen una idea positiva de lo que esto significa. Es importante enfatizar que en lo que significa la formación de la niñez y la juventud, no se refiere exclusivamente brindar conocimientos y determinadas habilidades técnicas o procedimientos, sino vitalmente, implica que estos seres mantengan una integridad absoluta, de respeto, dignidad, honestidad, independientemente al tipo de actividad al que puedan dedicarse, desde un modesto comerciante, hasta un magistrado, empresario, senador, funcionario, porque es importante que como una sociedad y culturas diversas sepan relacionarse y socializar con diferentes niños y adultos. La clave del impulso de una nación: ciudadanos íntegros. Libres de violencia, formar niños que crean en no a la agresividad. De esta suerte, la labor debe iniciarse desde las más tempranas y tiernas etapas formativas, familiar y escolarmente, y contar con el apoyo de los padres, será una plataforma decisiva. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad los valores ha tomado auge recientemente, su inculcación ha estado presente desde los principios de la humanidad, simplemente por lo que implica contar en una sociedad con personas con dignidad; promover los valores humanos universales en el marco nacional, ha sido una labor que se ha llevado a cabo con mucha dificultad, máxime en estos momentos en que se ha profundizado una gravísima crisis social, arrollando a una infinidad de actores sociales, y en consecuencia, mantiene a la fecha, récords mundiales en diversos órdenes de criminalidad. Jamás había existido tanta inseguridad en México, la brutalidad con la que se ha deteriorado tanto este país. Gente muerta, asaltos, descuartizados, trafico de órganos, etc. Indigna darse cuenta la gravedad de problema que se tiene en la degradación de valores. Es importante saber guiar a los niños, enseñarles el valor de lo que significa decir: gracias, por favor, el convivir y compartir dentro y fuera de un circulo social. el plantel escolar es el primer recinto que acusa todo tipo de orden y desorden social; de esta suerte, lo que ha podido apreciarse en la propia práctica docente, son los comportamientos y actitudes inadecuados de los alumnos, influidos en sus hogares o el entorno general donde se desarrollan; en muchas ocasiones, los padres no tienen conciencia que los valores se imparten desde el hogar, y creen que los valores se pueden inculcar con discursos, sin embargo, el ejemplo es el que marca meridianamente el espíritu de no querer crear niños agresivos para un México mejor: por eso se debe celebrar la frase; Tú que le regalarías a México. La cual no debe quedar solo en el salón de clases, dentro de un concurso: sino que reflexionar y poner en práctica todo lo mejor que deseo para el país en el que vivimos, para la escuela, los hogares, las familia, padres de familia, LO QUE QUIERO PARA MI. Los valores se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones; desde punto la importancia de proceso de valores deriva de sus fuerzas orientadoras en las áreas de una moral autónoma del ser humano. En la escuela, la educación debe abordarse de manera integral, de modo que se abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y morales de la persona. Asimismo, debe ofrecer oportunidades a los estudiantes para conocerse, discutir y practicar hechos sociales humanistas, porque, increíble y grotescamente, no se suele considerar una actividad fundamental en la educación, el grado de descomposición social en todas las urbes. Sin embargo, una alternativa crucial es la educación. De lo anterior, surgen las preguntas de investigación: -¿Quién es responsable de transmitir los valores? -¿Cuándo un niño se vuelve agresivo? -¿Qué congruencia existe, en quien fomenta los valores a la hora de ponerlos en práctica? ¿Quién posee más valores, los hombres o las mujeres? -¿Las docentes se preocupan realmente por las actitudes agresivas de los niños? -¿Un líder de grupo forma la agresión entre niños? -¿Los padres de familia se preocupan por formar valores en sus hijos? ¿En la educación los valores son una herramienta primordial para la educación? - ¿Cómo fortalecen los padres sus propios valores y de sus hijos? - ¿Cómo se reflejan los valores en las actividades del niño en preescolar? - ¿Cómo aprenden los docentes los valores humanos universales? - ¿Qué compromiso tiene la educación nacional en el fomento a los valores? - ¿Qué logros se han obtenido al intentar el fomento a los valores dentro de las primeras etapas formativa educacional? PREGUNTA CENTRAL ¿Es factible diseñar y aplicar una propuesta alternativa, mediante actividades lúdicas para integrar valores a niños con actitudes agresivas en preescolares de tercer grado? PROPOSITO GENERAL DEL PROYECTO Diseñar y aplicar una propuesta alternativa, mediante actividades lúdicas para integrar valores a niños con actitudes agresivas en preescolares de tercer grado, en el Jardín de Niños México, ubicado en la Avenida Centro, Municipio de Acolman, estado de México, CP 55871. Metas concretas a alcanzar Que el alumno pueda desarrollar: Creatividad Imaginación Destrezas Hábitos positivos Aptitudes Capacidad de observación Capacidad de escuchar, sentir y percibir Capacidad de vincular sus emociones con el aprendizaje cotidiano Respeto a las indicaciones y a las reglas Capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos Pensamiento crítico y resolutivo, en la medida de lo posible Actitud de implicación personal en la búsqueda de alternativas justas. MARCO TEÓRICO No tener los mismos intereses no es lo que Separa a las personas, sino que no tener Los mismos valores. DESARROLLO COGNITIVO (PIAGET) Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas. ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Esto significa que cuando vemos u observamos algo, posteriormente ya que fue analizado lo podemos expresar por medio del lenguaje. ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión, por lo tanto al organizar seremos capaces de dar solución a ciertas situaciones que se nos presenten: esto es lo que conocemos como la solución de problemas. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si esta es la que no ayuda a adaptarnos al medio en el que nos desarrollaremos. Sánchez Vázquez Adolfo, El campo de la ética, en: UPN. El niño preescolar y valores. Antología básica, México. SEP-UPN. S/f. Pp.9-17. 1. www.monografias.com/...piaget/teorias-piaget.shtm ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948). De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. -ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual uno se ajusta a las condiciones externas EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento. Para Piaget, la lógica de los niños de corta edad suele encarar totalidades globales indiferenciadas, y en ocasiones partes aisladas. Por lo tanto, no siempre se puede avanzar a partir de elementos aislados, que a los adultos les parecen más simples que el todo. Piaget señaló que el criterio de lo que hace que un método sea "activo" no son las acciones externas del educando. Dijo, por ejemplo, que Sócrates usaba un método activo con el lenguaje, y que la característica del método socrático era comprometer al discípulo para que construyera activamente su propio conocimiento. La labor del maestro consiste en averiguar qué es lo que ya sabe el alumno y cómo razona, con el fin de formular la pregunta precisa en el momento exacto, de modo que el alumno pueda construir su propio conocimiento. Por lo general se cree que Piaget sólo se interesa en el desarrollo cognitivo del niño. No obstante, en 1935 manifestó que el objetivo de la educación es adaptar al niño al medio social del adulto. En otras palabras, Para Piaget la finalidad de la educación, en un sentido amplio, consiste en transformar la constitución psico-biológica del niño para que funcione en una sociedad que otorga especial importancia a ciertos valores sociales, morales e intelectuales. Hay en este concepto un aspecto que debemos diferenciar: cuando habla sobre valores sociales, morales e intelectuales del mundo adulto, insiste en que parte de los objetivos de la sociedad no debe ser solamente transmitir conocimientos y valores antiguos, sino también crear conocimientos y valores nuevos Piaget, los adultos son la fuente de toda la moral y toda la verdad. El niño simplemente obedece al adulto en el dominio moral y recita cosas en el dominio intelectual. En opinión de Piaget, las escuelas deben privilegiar, no la obediencia, sino el desarrollo de la autonomía y la cooperación. Criticó a Rousseau por creer que un niño podría aprender a ser moral sin practicar juicio y conducta moral con otros niños en la escuela. VIGOTSKY La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto el medio en el cual se desarrolla. Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, ANTECEDENTES DE LA AXIOLOGÍA En una sociedad democrática y pluralista como la mexicana y como en la mayoría de los países del mundo, se asiste a una de las muchas modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. La pregunta es: ¿Qué es la Ética, la Moral y la Axiología? ¿En qué se diferencian?; en el presente estudio se intenta establecer algunos conceptos al respecto, y si bien no se tienen todas las respuestas, se tratará de que quede algo para reflexionar. El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre, residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen por repetición de actos iguales, en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.12 El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera actos y hábitos, y determinan además, las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo resultará su carácter moral para toda su vida. En la conceptualización de la palabra moral (del latín mores, costumbre), es la adquisición del modo de ser, logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter. No importa que los contenidos de la ética coincidan o no con los de la moral. Una persona, recibe desde el exterior las normas morales, pero esa misma persona elabora en su interior las normas éticas que él mismo otorga. Entonces puedo decir que: Realizarse un aborto es un problema moral, practicarle un aborto a una mujer es un problema ético. Robar es un problema moral, definir el castigo es un problema ético. La eutanasia es un problema moral, definir a quién debe aplicarse es un problema ético. Se ha tratado de ver en la ética una disciplina normativa, cuya tarea fundamental seria señalar la conducta mejor en sentido moral. Recuerden que la ética y la moral no son lo mismo puesto que la ética es la ciencia del comportamiento moral de los hombres y la moral es el conjunto de creencias de una persona o grupo social 12 http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml La palabra moral designa el hecho real que encontramos en todas las sociedades, a saber, un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, que ofrecen diferencias con respecto a las normas de otras sociedades y de otra época histórica y que se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. En algunos casos son extrañas y son observadas con estricto rigor por los miembros de dicha sociedad. La palabra ética designa el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, a saber, un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha analizado y establecido como línea directriz de su propia conducta. Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento. De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso. Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales. Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia. Sánchez Vázquez Adolfo, El campo de la ética, en: UPN. El niño preescolar y valores. Antología básica, México. SEP-UPN. S/f. Pp.9-17. En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas que regulan el comportamiento. DISTINCIONES ENTRE ÉTICA Y MORAL ÉTICA MORAL Se aplica al bien y al mal considerados como valores absolutos o trascendentes Se aplica a lo bueno y lo malo considerados como valores relativos o inmanentes Es una y universal Las morales son particulares y virtualmente múltiples Está constituida de imperativos categóricos, (según Kant) o, desde el punto de vista del sujeto por deberes Está constituida por imperativos hipotéticos o, desde el punto de vista del sujeto por deseos Responde a la pregunta Responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? Cómo vivir Manda Recomienda Tiende a la virtud Tiende a la felicidad Las referencias entre ética y moral, se siguen del pensamiento del filósofo francés André Comte-Sponville, proveniente de una traducción realizada por el Dr. Juan María Parent Jacquemin, de un artículo titulado Ética y moral. (André Comte-Sponville, 1999). EVOLUCION HISTORICA DE LA MORAL MORAL PRIMITIVA: La moral primitiva se caracteriza por ser esencialmente colectivista y única. Esto quiere decir que reduce el individuo a su colectividad, y que es única para todos los individuos.. MORAL ANTIGUA: En este periodo se encuentran condiciones muy diferentes. La propiedad privada se ha desarrollado por completo, y por lo tanto, también las clases sociales. Las sociedades son mucho más numerosas y por ello, sus necesidades son mayores. El poder en general, administración política y militar, la producción intelectual y artística, quedo en manos de las clases superiores. De esto entonces surgen dos fuentes de la moral. Una para los amos, que era además dominante, y otra para los esclavos. MORAL FEUDAL: La estructura antigua y feudal son muy semejantes. Lo que en la primera era amo y esclavo, en la segunda fue señor y siervo. Si bien que el señor, no podía vender al siervo, ni disponer con la misma facilidad de su vida y familia, sus derechos sobre este eran en todo caso muchos. Entonces la moral del señor, será igualmente individualista y dominante. Además influida por la ideología religiosa que le enfoca hacia la salvación celestial. El honor, entendido como el deber por el deber, los mandamientos religiosos hábilmente acomodados a sus conveniencias, y la rígida diferencia de clases, son los preceptos morales dominantes. MORAL BURGUESA: Estando el sistema interesado en que el mayor numero de personas produzca la mayor cantidad de riqueza posible. La nueva moral exaltará la libertad del individuo. Se pensara ahora al como un ser con la capacidad de ser por si mismo, independiente de su origen de nacimiento. Se tiene entonces, una moral individualista, igualitaria y defensora del beneficio económico y su propiedad. ELEMENTOS DE LA MORAL ETICAS MATERIALES: EL HEDONISMO: dice que el bien y el fin supremo de la vida humana es el placer. EL EUDEMONISMO: Aristóteles pregona la felicidad como meta suprema de toda la actividad moral del hombre. Según este filosofo, el hombre, como animal racional que es, debe ser feliz realizando y perfeccionando lo que es mas propio y lo define especialmente: la actividad intelectual. El bien supremo al que debe tener todo hombre es la búsqueda de su propia perfección, la cual reside en el ejercicio continuo de las virtudes o capacidades del hombre. La virtud es según Aristóteles, el equilibrio puesto en el desarrollo de nuestras capacidades sin pecar por exceso ni defecto. EL UTILITARISMO: es una ética de la felicidad y el bienestar, y se podrá alcanzar si los políticos y los ciudadanos son tan ilustrados que hacen leyes justas en lo social y en lo económico y someten sus deseos egoístas al beneficio de las mayorías. ETICAS FORMALES: EL FORMALISMO DE EMANUEL KANT: Las características fundamentales del formalismo moral de Kant son: El criterio de moralidad consiste en obrar por respeto al deber. El imperativo categórico es la formulación de la ley moral por medio de la razón practica; es decir una ley universal y absoluta que se puede formular de esta manera: “Actue de tal manera que tu forma de obrar se pueda tomar como norma universal de comportamiento”. EL FORMALISMO EXISTENCIAL: Las características esenciales de la moral existencialista de Sartre son formales porque no admiten ninguna ley heterónoma, ningún valor superior al sujeto humano que este debe realizar. EL FORMALISMO ANALÍTICO: Todas las preposiciones morales son: Imperativas Normativas valorativas ¿Qué es lo que la ética pretende?: La realización de la persona humana mediante los valores. AXIOLOGÍA “La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.” Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas. El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores. ¿QUÉ ESTUDIA LA AXIOLOGÍA? En cada momento de nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de elegir. Decidimos estudiar ahora y descansar luego, ir al cine y no ver TV., seguir una carrera universitaria, usar el saco gris a cambio del azul, tomar el camino mas agradable y no el otro mas corto pero peligroso, escogemos la lectura y el deporte, y no las drogas alucinógenas y mil circunstancias mas. Nos vemos entonces obligados a valorar mas unas cosas que otras, valoramos según nuestras preferencias personales, o según la moda, de acuerdo a preceptos morales o convicciones personales, según el caso que se trate. ¿ Cual es el origen de los valores?, la pregunta fundamental es ¿el valor o bondad de las cosas, está en las cosas mismas, o está en nuestra apreciación de las cosas?. Dado que son dos posibilidades, las cosas, y nuestra apreciación de ellas, son también dos las respuestas fundamentales que se han dado en Axiología. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, considerando los fundamentos de tal juicio. Valores morales: Son valores de orden práctico, miran las acciones del hombre en cuanto proceden de su voluntad y no de la obra que llevan a cabo. Ellos determinan el valor de la persona humana; estos valores son relativos y cambiantes. Los valores que son en sÍ intrínsecos, se hacen instrumentales a través de la educación, y así, pasan a ser extrínsecos o socialmente valiosos; así, el valor una vez conseguido, impulsará hacia el perfeccionamiento humano; todo valor tiene como característica la bipolaridad o anti valor. Html.rincondelvagon.com/ética. Moral-y-axiologia.hil VALOR ANTI-VALORES Amor Odio Procreación Aborto Sabiduría Ignorancia Justicia Injusticia Paz Guerra Amistad Envidia Libertad Esclavitud Orden Desorden Bienestar Miseria Es común confundir la creencia, con la religión; y también suele confundirse la religión y la metafísica; esto hace necesario tratar de definirlas: Metafísica: Ciencia que trata de las causas o principios de los conocimientos, de las ideas (Leyes) universales y de los seres espirituales. Empero, su crítica es que la metafísica no es ciencia; porque la ciencia no puede pensar ni dominar lo que está sobre la ciencia: los seres espirituales. Sin embargo autores pertenecientes a este enfoque aseguran que todo hombre es metafísico: causa de sus obras, efecto de su razón, que serán más o menos lúcidas, y que según el grado de progreso tenga su alma, el yo sensible e inconsciente, por su mayor o menor pureza, le dará mayor o menor sensibilidad; lo que hará la creencia: Efecto. Creencia: Como cada hombre es toda metafísica, quiera o no quiera, consciente o inconsciente, piensa y crea una idea; esto forma en él, una creencia; una fe impalpable e indefinible, hasta que su grado de progreso le permita penetrar en la causa del efecto, el qué, por no comprenderlo, ni saber de dónde emana, convierte el efecto en causa a la que adora y el mismo se crea la religión, puesto que adora a su creencia que llega a Imaginarla. Religión: Sea el culto interno o externo a un ser incognoscible, al que se le considera Dios, sea racional o irracional, de los que ha nacido el politeísmo. Toda religión exige fe en sus dogmas y ritos; no debe razonar, ni escudriñar en el dogma o misterio de la religión en que milita y le exige fe ciega, lo que indica claramente que, religión, no quiere decir Metafísica ni razón. El hombre en ese estado, deja de serlo porque pierde la libertad de pensar y de obrar, es decir, relegó sus derechos al mandato de la religión. La religión está constituida por un núcleo de creyentes homogéneos de una misma entidad que aparece en sus sentimientos: la creencia; es efecto de la causa Metafísica, innata en todo hombre; pero tan pronto se agrupan los hombres que sienten esa misma creencia, efecto, éste aparece como causa y empieza el error. Creyéndose la religión lo non plus ultra, se opone a la apostasía1 o retractación, deserción de sus creyentes, y esto origina la falta de libertad, las represalias, y luego las guerras con odios religiosos; es decir, con rabia, con odio a muerte, según se ve en la historia antigua como en la contemporánea. La causa de esto es la pasión de la religión, que es conjunto de pasiones; la pasión se va desvaneciendo por el escarmiento y pasa al campo de la razón AXIOLOGÍA FORMAL Un matemático y filósofo, el Dr. Robert S. Hartman, dedicó su vida a entender como piensan las personas. Nació en Alemania en tiempos de Hitler y salió exiliado al verse perseguido por los nazis. Se postuló una pregunta importante: www.slideshare.net/.../axiologia-277606 - Estados Unidos Apostasía (lat. apostasĭa, y este del gr. ἀπoστασία), según la definición del Diccionario de la RAE, es la negación, renuncia o abjuración a la fe en una religión, así como la salida o abandono irregular de una orden religiosa o sacerdotal 1 ¿Por qué la gente es tan buena para organizar el mal pero tan mala para organizar el bien?18 Creía que el hombre se había desarrollado de manera asimétrica; su conocimiento del mundo había rebasado el conocimiento de sí mismo. Desarrolló un sistema basado en la lógica que indicaba los patrones de pensamiento de las personas. EL JUICIO MORAL El desarrollo del razonamiento o juicio moral es un elemento fundamental que se ha de tener en cuenta y trabajar dentro de un programa educativo que se plantee como objetivo formar personas autónomas, dialogantes y críticas, ya que ayuda al sujeto a adoptar principios generales de valor, tanto en lo que se refiere al nivel de la reflexión y de la crítica, como de la acción, del comportamiento, como guía de la propia conducta. El juicio moral: Es la capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre situaciones que presentan conflicto de valores. 18 .wikipedia.org/wiki/Axiología - Dos aspectos conforman el juicio moral: el contenido y la forma: Fuente: Vivir con valores. Educar para la vida. México. DVD. IEEM. 2000. Comprensión crítica: Es la capacidad central en relación con el desarrollo moral y educación en valores. Fuente: Ídem. Aproximación a la teoría cognitivo-evolutiva del desarrollo del razonamiento moral. Se cita al autor suizo J. Piaget:.. Las funciones invariantes, rigen el desarrollo intelectual del niño. La primera es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas más complejos. El segundo todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente.26 El juicio moral debe basarse en el criterio o principio de universalidad y, por ese motivo, los aspectos procedimentales ocupan un lugar destacado; la razón, el diálogo y la alteridad– como principios e instrumentos que permiten juzgar la aceptación o no de las normas y precisar de qué manera pueden aplicarse en la realidad. Surge incompatibilidad entre una estructura cognitiva y determinados acontecimientos del medio. Este desequilibrio cognitivo que se produce se puede resolver con una reestructuración más adaptada a la nueva realidad, la cual hace progresar el propio razonamiento moral. Juicio y conducta, pensamiento y acción, están relacionados, aunque no se conozca con certeza su direccionalidad. Por otra parte, no se asegura tampoco que del juicio se pase a la conducta consecuente en todas las situaciones. Más bien parece que la transformación del juicio moral en acción coherente con él mismo estaría en función de variables intermedias que afectan tanto a la persona que actúa como a la situación que se analiza la opción elegida. 26 Ibiden Pág. 79. Sin embargo, el sentido común no dudaría en conceder un lugar importante al análisis y a la reflexión como paso previo a la acción, y tal principio es el que subyace en este crédito. Desde un punto de vista educativo, para conseguir este objetivo es preciso atender el desarrollo de una serie de capacidades, que se desarrollan evolutiva y progresivamente que se manifiestan en el uso de una serie de procedimientos, que empleamos para reaccionar y responder a las experiencias morales que vivimos como problemáticas. Dichas capacidades y procedimientos serán conceptualizados englobándolos denominarán dimensiones morales de la persona.29 Fuente: Competencias. Curso Básico y anexos. Educación Básica. SNTE. 2009. 29 Vvivir con valores. Educar para la vida. México. DVD. IEEM. 2000. en lo que se ¿QUE SON LOS VALORES? Viene de vocablo del latín AESTIMABLE, pero recién en el siglo XX aparece el termino AXIOLOGIA, que viene del griego AXIA = valor, LOGOS = estudios. Es decir estudios de los valores. VALOR 1. Principios o normas que orientan nuestras conductas e indican lo que se debe o no debe hacer. 2. Son cualidades que permiten identificar y ponen en práctica acciones buenas HONRADEZ TOLERANCIA SENCILLEZ RESPONSABILIDAD SINCERIDAD FIDELIDAD EQUIDAD FELICIDAD VALORES LEALTAD LIBERDAD PAZ DIGNIDAD SOLIDARIDAD HUMILDAD VERDAD AMOR RESPETO CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES CLASIFICACIÓN I: VALORES OBJETIVOS; partes que constituyen la realidad social (objetos, ideas, conductas, concepciones). VALORES SUBJETIVOS; forma en la que se refleja la conducta en la significación social individual y colectiva. Cumplen una función, como regulador interno en la actividad humana. VALORES INSTITUCIONALES; los que la sociedad debe hacer funcionar. Política interna, normas jurídicas, educación. VALORES UNIVERSALES; amor, justicia, libertad, solidaridad, equidad, honradez. CLASIFICACIÓN II: VALORES MORALES; hacen mas humano al hombre RESPETO: Fedor Dostoievski enfatizaba: Si quieres ser respetado, debes comenzar por respetarte a ti mismo. De esta manera, Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. HONESTIDAD: William Shakespeare proclamaba: Ser honesto, tal como va el mundo, es escoger a un hombre entre diez mil. Ser honesto, es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos. JUSTICIA: Santa Catalina de Siena subrayaba: La perla de la justicia brilla mejor en la concha de la misericordia. La justicia es un valor determinado por la sociedad. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. VALORES ÉTICOS; medios para conseguir nuestra finalidad. VALORES INFRAHUMANOS; perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores que comparten con otros seres. Placer, fuerza. VALORES INFRAMORALES; exclusivos del hombre. Riquezas, éxitos, inteligencia. CLASIFICACIÓN III: VALORES BIOLOGICOS; salud. VALORES SENCIBLES; placer, alegría. VALORES ECÓNOMICOS; dinero. VALORES ESTÉTICOS; belleza. VALORES INTELECTUALES; conocimientos. VALORES RELIGIOSOS; alcanzar dimensión de lo sagrado. VALORES MORALES; su práctica nos hacerca a la salud. Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él.(1). Los valores una cualidad agregada a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto y por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Favela, José Ramón. La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana. Ed. Ciencias sociales, 1996 –70p Favela, José Ramón. Práctica, conocimiento y valoración. La Habana. Ed. Ciencias sociales, 1982 – 235p. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. Los valores son aprendidos en casa inculcados por los padres y aplicados en la sociedad y la escuela, el deber como docente considero es reafirmar esos valores enseñarle a los niños que es importante respetar y aceptar a todos aquellos que nos rodean con todas sus cualidades y defectos. Como bien se menciona antes los valores determinan lo bueno y malo de nuestra forma de ser y actuar. Los valores surgen en la relación práctica - objetar y no en el simple conocimiento de las cosas por el hombre. Son el resultado de la actividad práctico del hombre. Aunque las necesidades del hombre desempeñan un papel importante en el surgimiento de los valores, no implica que la actividad subjetiva haga que los valores sean también subjetivos pues están determinados por la sociedad y no por un individuo aislado. En valor también pueden convertirse determinadas formaciones espirituales las ideas, las teorías. Pero aún estos fenómenos espirituales siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor en la medida en que se correspondan con las tendencias del desarrollo social. De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el hombre. El valor es un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del hombre y por otro fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad. Pero la educación no se reduce a la realización profesor-alumno. En el marco de la escuela como institución se da una interacción constante entre la estructura, la organización y la metodología didáctica. Estos conllevan a juicios de valor y convierten a estos medios en vehículos decisivos de esquemas de valoración y de adhesión a determinados valores. La educación de los valores es actualmente una de las áreas educativas más interesantes y conflictivas; es un campo que exige una profunda reflexión y discusión Los jóvenes, como los adultos, se enfrentan a un mundo de problemas y decisiones que reflejan la complejidad de la vida del hombre. En estas decisiones están en juego los valores como fuerzas directivas de acción. Éstos con frecuencia entran en conflicto; en parte por la poca claridad del sistema de valores de la sociedad y la desorientación de la existencia humana. La tarea de educar y, con ello, la de educar en los valores, no queda circunscrita al ámbito escolar. Familia y sociedad son espacios sociales fuertemente comprometidos en esta responsabilidad. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES Absolutos: Son los que no están condicionados a ningún hecho social, Puede ser los valores como la verdad o la bondad. Inagotables: No hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor Objetivos y verdaderos: Los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad. Subjetivos: Los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses. Objetivos: Los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan Real. El valor reside en algo real y objetivo, no es imaginario. Todo valor se mueve dentro de los polos positivo o negativo, valor o anti-valor. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono oral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en específico. Bondades. Los valores significan siempre algo bueno. Patrón de comportamiento: Se traduce en propósito y razón de ser y hacer de las personas que lo adopte. Acciones de la Secretaría de Educación en materia de Educación en Valores En este sentido, la educación se estructura para brindar los aprendizajes fundamentales de la vida de las personas y que constituyen los cuatro pilares de conocimiento: Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de comprensión, combinando la cultura general con la particular. Implica aprender a aprender, para aprovechar las posibilidades de educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer; para influir sobre el propio entorno, adquiriendo no sólo una calificación profesional, siendo las competencias para hacer frente a las situaciones y trabajos en equipo. Aprender a ser: identificando y construyendo su propio desarrollo personal para obrar con autonomía de juicio y responsabilidad. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Conjugar los cuatro principios resulta indispensable para alcanzar una educación equitativa y con calidad a la que los mexiquenses aspiramos, para avanzar hacia la democracia, no sólo como forma de gobierno sino como forma de vida. 44 MARCO CONCEPTUAL E IMPORTANCIA EDUCATIVA La sociedad actual y el modelo de desarrollo en que se fundamenta están generando un conjunto de problemas de gran relevancia social, tales como violencia, conflictos bélicos, desigualdades económicas, marginación, contaminación, etc., y que necesitan urgentemente una atención prioritaria desde diferentes ámbitos y agentes de intervención social. CONFLICTOS VALOR EN LA ESCUELA Los anti-valores de la televisión. la Ley General de Educación (artículo 7445) prescribe que los medios de comunicación deben contribuir al logro de los fines de la educación y ser coherentes con los criterios normativos que la orientan el conflicto entre los valores televisivos y los que propugna teóricamente la escuela, el contraste entre lo que la escuela construye por las mañanas y lo que la televisión destruye por las tardes .Día a día la televisión inculca en los niños y jóvenes una visión de la vida carente de sentido humano y de los ideales que supuestamente deben guiar la educación. La sexualidad como asunto político. Los cambios en los curricular y en los libros de texto han constituido otro flanco de confrontación entre las autoridades educativas y algunas asociaciones principalmente los de signo conservador. 44 ídem 45 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 74, fracción IX. y grupos sociales, ¿QUE ES LA AGRECIVIDAD INFANTIL? DEFINICION La palabra agresividad viene del latín "agredí" que significa "atacar". Implica que alguien esta decidido a imponer su voluntad a otra persona u objeto incluso si ello significa que las consecuencias podrían causar daños físico o psíquico (Pearce, 1995). Buss (1961), define a la agresividad como una respuesta consistente en proporcionar un estimulo nocivo a otro organismo. Bandura (1973) dice que es una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es definida como agresiva. Patterson (1977) dice que la agresión es "un evento aversivo dispensando a las conductas de otra persona". Utiliza el termino "coerción" para referirse al proceso por el que estos eventos aversivos controlan los intercambios diádicos. Para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939) es una conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o aun objeto. CONDUCTA AGRESIVA Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden causar daño ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás. CLASIFICACION DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Según Buss (1961), podemos clasificar el comportamiento agresivo atendiendo tres variables: 1 Según la modalidad Puede tratarse de una agresión física (por ejemplo un a taque a un organismo mediante armas o elementos corporales) o verbal ( como una respuesta vocal que resulta nocivo para el otro organismo, como, por ejemplo, amenazar o rechazar). 2 Según la relación interpersonal La agresión puede ser directa (por ejemplo, en forma de amenaza, ataque o rechazo) o indirecta (que pude ser verbal como divulgar un cotilleo, o física, como destruir la propiedad de alguien). 3,Según el grado de actividad implicada La agresión puede ser activa (que incluye todas las mencionadas) o pasivas (como impedir que el otro puedas alcanzar su objetivo, o como negativismo). La agresión pasiva suele ser directa, pero a veces puede manifestarse indirectamente. En el caso de los niños, generalmente suele presentarse la agresión en forma directa, como un acto violento contra una persona. Este acto violento puede ser físico, como patadas, pellizcos, empujones, golpes, etc.; o verbal, como insultos, palabrotas, amenazas. También puede manifestar la agresión de forma indirecta o desplazada, según el cual el niño arremete contra los objetos de las personas que ha sido el origen del conflicto. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA AGRESIVA Uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo, ya que es el responsable de los modelos a que haya sido expuesto, así como de los procesos de reforzamientos que haya sido sometido. Si en el abundan modelos agresivos, la adquisición de estos modelos desadaptados será muy fácil. EL JUEGO ¿Qué ES EL JUEGO? El juego es una actividad importante por lo cual se dice que se debe dejar a los niños que lo hagan, ya que es una satisfacción y un placer. Aristóteles dice que el juego es educativo. TEORIA DEL JUEGO Según Rubin, Fein y Vandenberg son cuatro: 1). Friedrich Schiller, “teoría del exceso de energía”. Actividad infatigable donde juegan hasta quedar extenuados. 2). Lazarus, el juego sirve para que se relaje. “Teoría de la relajación”. 3).Stanley Hall, “teoría de la recopilación”. El desarrollo reproduce el desarrollo de la especie, juego en equipo. 4). Karl Groos, “teoría del pre ejercicio”. Esta ligado al crecimiento, sin la responsabilidad; actividad que produce placer basado en la experimentación. Juego motor, actividad física, juegos simbólicos. Para Freud el juego se relaciona con la expresión, los deseos insatisfechos en la realidad. Vigotsky, el juego es una actividad de cooperación, juego simbólico. Los seres humanos son los únicos animales que juegan sistemáticamente con otras especies. EL JUEGO COMO PARTE SOCIALIZADORA EN EL NIÑO Como factor de desarrollo, el juego esta íntimamente relacionado con todo proceso evolutivo del niño; es instrumento de afiliación de si mismo, ya que representa función, estimulo y formación del desarrollo infantil, por lo que le permite ejercitar sus capacidades físicas e intelectuales, además de que propicia la adaptación social. J. Piaget demostró que el comportamiento sensorio-motriz de los primeros años, es el punto de partida de la formación del conocimiento. El niño a través del juego incorpora roles, normas, conductas del ámbito social y familiar especifica al que pertenece. El niño a través del juego refleja las vivencias de los personajes que representa, sus preocupaciones, alegrías, tristezas, placer agresividad, angustia, lo que permite consolidar las actitudes del niño hacia lo bueno, y lo malo dando forma a sus estimaciones y juicios de orden moral. ¿POR QUE SE JUEGA? El juego en el niño comienza antes de que se le observe como tal y consiste al principio en la repetición de una actividad por el mero placer sensorial o kinestésico. Al buscar la sensación placentera y repite, una y otra vez, los movimientos realizados en un primer momento casualmente. CHATEAU, el juego no constituye un fin en sí mismo, sino un medio eficaz para educar al niño.(1) El niño que juega no mira alrededor, es por eso que el juego constituye un mundo aparte un universo distinto; se juega escapándose del dominio. Sus aspectos son la evasión y la compensación. El juego según Groos prepara para la vida, es una anticipación del mundo de las ocupaciones serias. El juego permite que el niño conquiste su autonomía y personalidad. Existe una desvinculación voluntaria, mientras se juega, me niego a ver lo que realmente veo. El juego se da entre la ficción del juego y la realidad. Los juegos ascéticos son una prueba que pueden llegar a ser un tanto agresivos. Bovet dice que es un verdadero torneo, un desafío, replicas, su propio juicio. EL NIÑO BUSCA EN EL JUEGO UNA PRUEBA QUE LE PERMITA AFIRMAR SU YO. 1.DELVAL, J. “El juego”. En: UPN. El juego. Antología básica. Licenciatura en educación plan 1994. México. SEP.S/f. Pp.11-16. Un niño que no quiere jugar, es un niño cuya personalidad no se afirma, que se conforma con ser pequeño y débil, un ser sin orgullo, un ser sin porvenir. El niño se revela con toda su frescura y espontaneidad, a la hora del juego no sabe esconder sus sentimientos. El juego expresa una tendencia oculta. JUGAR ES APRENDER En la escuela hay un aprendizaje lógico, más pautado desde afuera, que remite a la construcción ordenada de la realidad, en un proceso que ya está descubierto y prepara cierto orden para su adquisición, que además acorta tiempos; piensa en la obtención de resultados y fija una expectativa de logro para garantizar un nivel educativo; aprender del juego es otro modo de aprender que se relaciona más con lo íntimo del sujeto, con lo emocional, con sus primeras necesidades, con su acción sentida, pensada, vívida desde sí. Lo humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional con lo racional. ¿QUE ES UNA LUDOTECA? Ludoteca deriva del latín ludus, juego, juguete y de la palabra griega théke caja, lugar donde se guarda algo. Ludoteca es el espacio donde se realiza actividades lúdicas, de juegos y juguetes, especialmente en educación infantil, con el fin de estimular el desarrollo físico y mental y la solidaridad con otras personas. VENEFICIOS DE LA LUDOTECA En las sociedades antiguas, la infancia se reducía a un corto período de insuficiencia física y de frágil dependencia. Muy temprano el niño se mezclaba con el mundo de los adultos y compartía sus trabajos y sus juegos. El niño aprendía mirando, al ver a los adultos. Los historiadores y psicólogos mencionan, de manera casi unánime, el desconocimiento generalizado que tienen numerosas culturas, de los primeros años de vida, así como la aparición tardía del sentimiento de infancia como nivel de conciencia, de las características que distinguen esencialmente al niño del adulto. El niño de hoy adquirió en gran parte el derecho de ser diferente. Las ludotecas aparecen como una respuesta posible a las necesidades de la sociedad actual. Las ludotecas pueden prestar a los niños de todas las edades material lúdico, que se llevan como si fueran libros. Estas bibliotecas de juegos pueden también transformarse en autobuses llenos de juegos, en talleres de animación y de juego, con la ayuda de animadores especializados o con la ayuda de los padres de familia implicados en este movimiento. A través de la ludoteca, se establecen nuevas relaciones, permite crear lazos entre personas diferentes. La ludoteca puede ayudar a todo un barrio a revivir. La ludoteca puede, por ello, de cierta manera, constituir un lugar de animación en la vida de la comunidad. A los niños mayores, les puede hacer comprender la solidaridad, la necesidad de compartir, la democratización de los juguetes, y la responsabilidad personal asociada a la utilización del objeto colectivo. La ludoteca permite al niño aprender a aceptar el peso de las reglas sociales y, por eso le ayuda a integrarse mejor. No es fácil para los adultos que perdieron el sentido de su infancia, penetrar en el universo lúdico de sus hijos. La ludoteca puede contribuir a hacer revivir, por medio del juego, el círculo inmediato de la familia. En la ludoteca, el adulto puede acompañar al niño de múltiples maneras, según el nivel de desarrollo y el interés del propio niño. De este modo, puede ayudarlo a escoger, puede dejarlo jugar sin intervenir; puede observar la actividad lúdica del niño y puede también animar actividades más específicas, narrar cuentos, a partir de los juegos o de los libros que le gustan al niño. ¿CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DEL LUDOTECARIO? Es el responsable de acompañar en el proceso de desarrollo psicosocial, intelectual y afectivo de los niños. Debe tener la capacidad de divertirse junto con ellos, así como crear un ambiente de tolerancia y respeto donde todos sientan la libertad de experimentar. También debe poseer conocimientos sobre los procesos de desarrollo de la niñez, saber seleccionar los materiales auxiliares didácticos que debe recurrir y asignar el tiempo disponible para las actividades.(1) TIPOS DE LUDOTECAS Ludoteca circulante o móvil: Utilizando ludo-buses permite llevar a diversos lugares alejados o carentes de espacios recreativos el préstamo de materiales lúdicos. Ludoteca publicas: Están ubicadas en instituciones como casa de cultura, museos, bibliotecas, centro recreativos, círculos sociales. Brinda un servicio que abarca a toda la comunidad y de amplio horario. Ludoteca escolar: Se encuentran dentro de instituciones de enseñanza primario y secundaria y posee materiales lúdicos según el tipo de usuario y los objetivos que se persiguen. Ludotecas hospitalarias: Dispuesto de espacios habilitados para el juego en pacientes infanto-adolescentes. Ludotecas laboratorios: Son anexos de otras instituciones relacionada con la actividad docente o lúdica para la experimentación o formación de especialistas. Son institutos pedagógicos, empresas productoras de juguetes, entidades de investigación psicológica o sociológica , etc. Son de carácter investigativo. Ludoteca itinerante: Son las creadas por instituciones provinciales para acercar materiales lúdicos a núcleos rurales, comúnmente se realiza en escuelas. Ludotecas especializadas: Para realizar trabajo con discapacitados, siendo de exclusividad para niños contando con material seleccionado dentro del establecimiento educativo. 1.wikipedia.org/wiki/Ludoteca EXAMEN, 2DA. EVALUACIÓN: El Niño Preescolar y los Valores NOMBRE: Aryadtna Juárez González GRUPO: 5. IV FECHA: 11 de Diciembre del 2010 1.- DESCRIBE DE FORMA GENERAL EL PROCEDIMIENTO CENTRAL DE LOS SIGUIENTES AUTORES CON RESPECTO AL DESARROLLO MORAL: a). Emilie Durkeim; la moral es ajena a nuestra voluntad, se nos impone y solo al comprender y aceptar su necesidad logramos conquistar nuestra autonomía moral. Moral laica, fuera de la religión. b y c). Sigmund Freud y Jean Piaget; lo relacionan desde dos puntos: Heteronimia moral: es la propia del niño, que necesita que los demás le den las normas. Del “realismo moral” propio de los niños, para los que las normas y deberes son prácticamente algo objetivo, que existe por sí mismo e independientemente de la conciencia del individuo. Para el niño las normas y valores se imponen como algo realmente existente: es la heterónoma del deber: hay que cumplir las normas porque lo manda la autoridad, sin que quepa una discusión al respecto. Las reglas existen de un modo absoluto, sin matices o interpretaciones posibles. Autonomía moral: gracias a la cooperación del adulto, el niño comienza a darse cuenta de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar sujetas a interpretación. El orden moral se descubre, no como algo objetivo y absoluto, sino muy al contrario, como algo sobre lo que el propio individuo puede reflexionar y que puede ser incluso objeto de crítica. En consecuencia, la acción moral no debe ajustarse siempre a las normas, sino que conviene buscar criterios propios de acción. 4.- CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN ADULTA CON RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DEL REALISMO MORAL EN LOS NIÑOS? Los niños y las niñas que presentan un realismo moral casi sistemático donde predomina la responsabilidad objetiva sobre la responsabilidad subjetiva es debido a las relaciones de la presión adulta con el egocentrismo infantil: el respeto unilateral del niño y la niña por el adulto hace que acepte sus consignas, incluso cuando éstas no pueden ponerse en práctica de forma inmediata. Este es el origen de la exterioridad de la regla. Si el niño o la niña, en cambio, se desarrolla en el sentido de la interiorización de las consignas y de la responsabilidad subjetiva es debido a la cooperación y al respeto mutuo que le brindan una mayor comprensión de la realidad psicológica y moral. Así la veracidad deja de ser una obligación de procedencia heterónoma para ser un bien considerado como tal por la conciencia personal autónoma. En otras palabras, el niños construye de acuerdo a lo que los adultos les transmiten y ellos no ven si esta bien o mal, tan solo por el hecho de que papá, mamá, maestro lo dice; esta bien. Y pues así el adulto tiene más controlado al niño. 5.- DESCRIBE Y EJEMPLIFICA COMO UN NIÑO SE TRANSFORMA EN UN SER AUTOMOMO? Es cuando la persona puede decidir por sí misma lo que está bien y lo que está mal, sin depender de otras personas para hacerlo (padres, maestros, amigos, etc.). Para que te quede más claro, cuando uno es niño, siempre está esperando la aprobación ajena y piensa: que pensarán papá o mamá de lo que hice?? Está bien o está mal?? y aguarda lo que ellos digan. Si está bien, recibe una felicitación, si está mal, un castigo (esto se llama heterónoma moral). Con la autonomía moral, la decisión es mía y se que es lo correcto y lo incorrecto, pagando las consecuencias de mi elección. A los 7 ú 8 años, se comienza a tener autonomía moral, pero recién se reafirma a los 12 o 13 años. Ejemplo: Un niño pequeño no pega, porque se le dice que esta mal; pero al tener autonomía el decide pegar cuando se tiene que defender, ya consiente de las consecuencias que esa acción dejara. 6.- CONCEPTO DE MORALIDAD DE ELLIOT TURIEL: Se refiere a aquellos juicios prescriptivos sobre temas de justicia, derechos, bienestar y en general a los juicios y conductas que inciden en la manera en que debemos relacionarnos con las demás personas. 7.- COMO DEFINEN LOS NIÑOS DE LA EDAD DE 10-11 AÑOS LA MENTIRA? Como un acto que tiene consecuencias, ellos saben que no se debe mentir y están consientes de que no existen las mentiras buenas o malas y que solo son mentiras. Es mentirosa toda afirmación intencionalmente falsa. 8.- DESCRIBE QUE ES EL JUICIO MORAL? El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad. El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, en mi opinión personal de acuerdo a todo el entorno al que hallamos sido expuestos desde nuestro nacimiento hará una base en nuestro juicio moral nosotros decidimos las actitudes a tomar de acuerdo a lo que nosotros pensamos lo que es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro entorno y ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo, indiferencia y aceptación. 9.- COMO CONSIVEN LOS NIÑOS DE 8-11 AÑOS EL SENTIDO DE JUSTICIA? Como una igualdad 10.- QUE SIGNIFICA DESARROLLAR LA AUTONOMIA? Significa tener juicio moral, ser seres racionales, libres de decidir bajo la moral que se nos ha inculcado. Que queremos hacer y como queremos hacerlo. Descubrir que podemos tomar nuestras propias decisiones, sin que alguien más nos diga que hacer y que no.